Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 2 tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 8: Máquinas y prevención de accidentes

        Criterio de evaluación

        Identificar los riesgos del uso de algunas máquinas y las formas de prevención de accidentes en situaciones cotidianas.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Antes de iniciar el tema, comparta con los estudiantes diferentes imágenes de personas utilizando máquinas, invítelos a expresar lo que ellos consideran que es relevante de lo que observan en cuanto al uso adecuado de las máquinas, su funcionalidad y el porte que nos brindan.

        Mediante un círculo de diálogo, los estudiantes conversan respecto el uso de las máquinas y las medidas de seguridad que es necesario considerar al hacer uso de estos objetos.

        El docente lleva en una caja tarjetas con herramientas impresas tales como, un martillo, cuchillo,  alicante, engrapadora, saca corcho, tijeras, un carretillo, una bicicleta, un tornillo, una grua,  entre otras. El docente saca una tarjeta y les consulta si la imagen corresponde a  compuesta o simple, cuál es su utilidad y menciona qué cuidados se debe tener durante su manipulación.

        Con la guía del docente los estudiantes realizan en forma colectiva la entrada de tema «Máquinas y prevención de accidentes» (ver Enlaces Eje temático 2). Plantean una posible hipótesis de por qué consideran que sucede la mayoría de accidentes.

        Exploración

        El docente escribe la palabra seguridad en la pizarra, y los estudiantes mediante una lluvia de ideas la definen, el docente anota la información en la pizarra. Con la ideas expresadas elaboran una definición colectiva que los estudiantes escriben en sus cuadernos.

        El docente les consulta por qué leer el manual es una medida de seguridad. Los estudiantes brindan ideas sobre la información que viene en un manual y cómo está ayuda a prevenir accidentes. Los estudiantes en forma colectiva escriben un acróstico con la palabra MANUAL relacionado con la seguridad. Por ejemplo:

        Me describe sus partes.
        Ayuda a entender su funcionamiento.
        Nos indica la fuente de energía que debemos usar y nunca la debemos cambiar.
        Usar la protección necesaria.
        Además indica que debemos guardarla de forma segura.
        La máquina se le debe dar mantenimiento.

        Al finalizar explican cómo cada enunciado contribuye a reducir el riesgo de accidente.

        El docente les menciona máquinas como por ejemplo la bicicleta, una patineta, un bate, un tobogán, entre otros, para cada máquina; los estudiantes mencionan los cuidados que se debe tener en su manipulación y si se requiere de un equipo especial cómo vestimenta y accesorios para evitar un accidente o amortiguar los efectos del mismo?

         

        Los estudiantes leen las páginas 120 y 121 del libro. Con la guía del docente investigan palabras identifican palabras que desconocen y las definen. El docente introduce el concepto de causa y efecto y les explica a los estudiantes que la inadecuada utilización de una máquina tiene como efecto un accidente para ejemplificar la situación escribe en la pizarra:

        Causa                  Hecho             Consecuencia

        Los estudiantes completan la información.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes comentan sí han experimentado un accidente con una máquina y por qué sucedió, a partir de las experiencias compartidas por los estudiantes se organiza un diálogo sobre la prevención de accidentes es responsabilidad de todos. La importancia de obedecer instrucciones. Los estudiantes escriben en sus cuadernos la palabra prevención y obedecer y escriben un enunciado para cada palabra.

        Los estudiantes escriben en forma colectiva una poesía de recomendaciones sobre la prevención de accidentes cuando se está utilizando una herramienta, por ejemplo:

        Cuando en bicicleta andamos.

        siempre nos cuidamos.

        Un casco debemos usar,

        y las rodilleras  llevar.

        Antes de salir a pasear,

        la bicicleta debemos revisar.

        Y luego escriben una estrofa para la tijeras y así sucesivamente. Los estudiantes comparten la poesía o el verso que realizaron con los compañeros.

        Los estudiantes realizan de la página 122 hasta la  124 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        Aplicación

         

        Los estudiantes realizan una encuesta a personas adultas de la familia o la escuela para conocer de qué forma se cuidan al hacer uso de algún tipo de máquina. Comparten los hallazgos en clase.

        A partir de todas las máquinas estudiadas, los estudiantes proponen posibles accidentes y formas de prevenirlos. Luego comparan sus propuestas con los compañeros.

        Los estudiantes realizan carteles sobre prevención de herramientas que se utilizan en la escuela. Los comparten con los compañeros y los colocan en los espacios del centro educativo previamente gestionados por el docente.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Intercambian sus respuestas en una plenaria.

         

        Completan el cuadro que encuentran en el Imprimible #3 de la sección Imprimibles Eje 2.

        Observan el video relacionado con el las medidas de seguridad al usar máquinas, el cual se encuentra en la sección Enlaces Eje 2 del sitio de apoyo. Los estudiantes participan en un diálogo en el que comentan cuáles de las medidas del video aplican para las herramientas que utilizan en su cotidianidad y las escriben en su cuaderno.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Reflexionan acerca de la importancia de la seguridad en el uso de las máquinas, por simples que estas les parezcan. Tome como ejemplo la bicicleta y permita que ellos construyan un ejemplo cotidiano del uso de las máquinas y que mencionen la importancia de seguir ciertos pasos pasos como medida de seguridad en el uso de una máquina como esta. Permita que los estudiantes brinden otros ejemplos. Con está actividad la persona docente desarrolla la competencia del Bienestar comprendiendo los riesgos potenciales para el bienestar de las acciones de riesgo o descuidos.

         

        Realizan la práctica de examen propuesta por el docente en el generador de exámenes.

        Indicadores

        Menciona los riesgos del uso de algunas máquinas en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta los riesgos específicos del uso de algunas máquinas en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe los riesgos del uso de algunas máquinas en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita información de las formas de prevención de accidentes en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre las formas de prevención de accidentes en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de las formas de prevención de accidentes en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Tema: Avances científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas

        Criterio de evaluación

        Distinguir algunas ventajas y desventajas de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, a partir de diferentes materiales.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes conversan respecto a los avances científicos y los beneficios que estos brindan a las personas. Dramatizan una situación en la que las personas no cuentan con estos recursos tecnológicos y deben utilizar herramientas más básicas. Reflexionan respecto a los beneficios y valores de estos adelantos tecnológicos.

        Los estudiantes observan el video  ¿Cómo se inventó la bicicleta? y con la guía del docente comentan los cambios que ha tenido la bicicleta en forma y materiales, qué opinan sobre los cambios. Los estudiantes proponen otros objetos que ellos han visto cambiar o que conocen de sus cambios.

        El docente plantea la siguiente pregunta generadora: “¿Creés que las máquinas de antes eran iguales a las de ahora? ¿Qué ha cambiado?” Los estudiantes opinan oralmente.

        El docente guía una lluvia de ideas sobre los materiales usados en las máquinas actuales (plástico, metal, vidrio, cartón). Los estudiantes dan ejemplos de objetos que conocen.

        El docente comparte una breve historia ilustrada sobre una máquina que evolucionó (por ejemplo, la bicicleta). Luego los estudiantes comentan cómo los materiales la hicieron más útil.

        Cuento: “Las ruedas del tiempo”

        Había una vez una bicicleta vieja llamada Pedalina, que vivía guardada en un rincón del museo del pueblo. Estaba hecha de madera dura, con ruedas pesadas de hierro y un asiento tan rígido que nadie quería sentarse.
        —¡Ay! Qué tiempos aquellos —decía Pedalina con voz temblorosa—, cuando rodaba por caminos de piedra y llevaba a los niños a la escuela.
        Un día, entró al museo una bicicleta moderna llamada Livi, con ruedas delgadas, marco de aluminio brillante y frenos suaves como el viento. Era tan liviana que un niño podía levantarla con una mano.
        —Hola, Pedalina —saludó Livi—. ¡Qué gusto conocerte!
        —¡Oh! —dijo Pedalina sorprendida—. ¡Qué bicicleta más ligera! ¿De qué estás hecha?
        —Mi marco es de aluminio, mis llantas de caucho especial, y tengo partes de fibra de carbono. Gracias a estos materiales puedo ir más rápido y usar menos esfuerzo.
        Pedalina la miró con admiración.
        —Yo fui hecha de madera y hierro. Pesaba tanto que si subía una colina, ¡hasta mi ciclista terminaba empujándome!
        Livi sonrió con respeto.
        —Gracias a bicicletas como vos, hoy existimos las más modernas. Cada material fue un paso hacia algo mejor.
        Pedalina se sintió feliz. Había sido parte de una historia importante: la evolución de una máquina que aún sigue ayudando a muchas personas.
        Y así, Pedalina y Livi se volvieron amigas. Una enseñaba el pasado, y la otra rodaba hacia el futuro.

        Exploración

        A partir de la actividad anterior, entrevistan a otros compañeros para conocer sobre las máquinas que más utilizan ellos y sus familias. Comparten la información en clase, organizan la información en un cuadro de frecuencias para identificar las que más utilizan a la que menos utilizan y comentan la importancia de contar con esos recursos.

        Los estudiantes entrevista a personas adultas mayores de sus familias y la comunidad sobre las máquinas que utilizaban en sus labores cotidianas y cómo estas han cambiado a la actualidad. Los estudiantes escriben en sus cuadernos la información de las máquinas que más capturó su atención y la comparten con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las lectura en voz alta y por turnos del texto la página 125 y 126 del libro. Con la guía del docente identifican las palabras que desconocen y las definen.
        En sus cuadernos realizan un resumen sobre los cambios que han experimentado las máquinas, considerando por ejemplo durabilidad, seguridad, mejoramiento de funciones y facilidad de transporte.
        Con la guía del docente hacen un cuadro en sus cuadernos que contenga las cualidades mencionadas y valoran máquinas como por ejemplo, la plancha, la máquina de moler, la cocina y la radio. Comparten los resultados con los compañeros.

        El docente plantea preguntas como: “¿Por qué no hacemos máquinas solo de vidrio? ¿Qué pasaría si todas fueran de metal?” Los estudiantes analizan ventajas y desventajas.

        Los estudiantes  investigan  una máquina común (licuadora, bicicleta, televisor), e identificar los materiales de los que está hecha. Con la guía del docente comentan sus observaciones.

        El docente guía la construcción de un diagrama de Venn para comparar una máquina antigua y una moderna, en cuanto a materiales y funciones. Por ejemplo una máquina de coser o de moler.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes investigan si en sus hogares hay tecnología que ahorra energía. Comparten con sus compañeros  importancia que tiene este tipo de tecnología a favor del ambiente. Escriben un enunciado en su cuaderno a favor de está forma de tecnología.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 127 y 128 del libro. Comparten el resultado con los compañeros.

        Los estudiantes hacen la lectura de la información de la página 130 y 131 del libro. Reflexione con los alumnos sobre el hecho de que los adelantos científicos proporcionan al ser humano muchos beneficios, sin embargo, se debe evitar que estos dañen y destruyan el ambiente debido a la contaminación que puedan producir. Los estudiantes elaboran un cuadro en sus cuadernos con el título Ventajas y desventajas de los avances tecnológicos en los materiales que se usan para la construcción de las máquinas, organizan el contenido.

        Los estudiantes investigan si en sus hogares hay tecnología que ahorra energía. Comparten con sus compañeros  importancia que tiene este tipo de tecnología a favor del ambiente. Escriben un enunciado en su cuaderno a favor de está forma de tecnología.

        El docente solicita que escriban dos ventajas y dos desventajas de usar materiales modernos en las máquinas.

        El docente organiza un pequeño debate guiado: “¿Es mejor usar plástico que metal en las máquinas?” Los estudiantes opinan con argumentos.

        El docente orienta para que los estudiantes en forma colectiva creen un cuadro comparativo sobre los materiales de las máquinas: peso, durabilidad, costo, impacto ambiental.

        Aplicación

        En grupos seleccionan una máquina específica e investigan al respecto, deben buscar información relacionada con su uso, sus funciones y los materiales de los cuales está hecha.
        Mencionan algunas ventajas y desventaja que posee esa máquina a partir de los materiales que la conforman y anotan algunas posibles mejoras que ellos consideran que podría tener. Elaboran un cartel y lo exponen a sus compañeros.

        El docente divide a la clase en subgrupos y les asigna  construir una máquina inventada usando materiales reciclables (papel, cartón, tapas, tubos). Luego la presentan al grupo.

        El docente orienta la elaboración de una infografía sencilla con una máquina real, sus materiales, y sus ventajas y desventajas. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Realizan las Actividades de las páginas 131 a la 133. Comparten el resultado con los compañeros.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes escriben una carta imaginaria a un científico del futuro, dando una recomendación sobre cómo construir máquinas que cuiden más el ambiente.

        Indicadores

        Describe ideas de algunas desventajas en el ambiente de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a ideas particulares de algunas desventajas en el ambiente de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas de algunas desventajas en el ambiente de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Busca evidencias para respaldar algunas ventajas de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, a partir de diferentes materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a algunas ventajas de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, a partir de diferentes materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita algunas ventajas de los adelantos científicos y tecnológicos en la construcción de máquinas, a partir de diferentes materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Tema: Máquinas y labores cotidianas

        Criterio de evaluación

        Valorar el ingenio en la fabricación de máquinas que facilitan las labores cotidianas en la comunidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Hacen un recuento de las actividades que realizan diariamente y las comparten con uno de sus compañeros. En esas parejas hacen un inventario de las máquinas que requieren para llevar a cabo todas esas actividades cotidianas. Luego comparten sus trabajos con el resto de los compañeros y con la persona docente.

        El docente plantea la pregunta generadora: “¿Quién inventa las máquinas que usamos? ¿Cómo lo hacen?” Los estudiantes dan sus ideas libremente.

        El docente comparte un cuento breve sobre el origen de una máquina creada por necesidad en la comunidad (por ejemplo, una carretilla o una bomba de agua manual). Luego, los estudiantes comentan cómo el ingenio ayudó a resolver un problema. Por ejemplo:

        “El palillo chispeante”

        Hace mucho tiempo, cuando las personas todavía usaban piedras o chispas de acero para encender fuego, vivía en Inglaterra un hombre muy curioso llamado John Walker. Era farmacéutico, lo que significa que pasaba mucho tiempo mezclando polvos y líquidos en su pequeño laboratorio, preparando medicinas para la gente de su ciudad.
        Un día, mientras John revolvía unas sustancias en un frasco, notó que se formaba una mezcla espesa y pegajosa en la punta de un palillo de madera que usaba para remover. Lo dejó secar sobre la mesa, sin imaginar que algo sorprendente estaba por suceder.
        Horas después, al intentar limpiar el palillo seco en el suelo de piedra del laboratorio, ¡una chispa saltó y el palillo se encendió!
        —¡Por todos los cielos! —exclamó John, dando un salto hacia atrás—. ¡He hecho fuego sin piedras ni yesca!
        Intrigado, volvió a probar con otro palillo, esta vez con más cuidado. Lo frotó contra una superficie rugosa y… ¡fsshh! una pequeña llama apareció de nuevo.
        —Esto podría cambiarlo todo —pensó John con una sonrisa.
        Así fue como, por accidente y con mucho ingenio, nació la primera cerilla, una varita que podía encenderse con solo frotarla. En poco tiempo, la noticia se esparció. Las personas ya no necesitaban encender fogatas con esfuerzo. Ahora podían prender una vela, la cocina o una lámpara con solo un pequeño “fsshh”.
        Desde entonces, las cerillas se volvieron compañeras del fuego en cada hogar, ayudando a calentar la comida, encender estufas o iluminar en la oscuridad.
        Y todo comenzó con un palillo chispeante en las manos de un hombre curioso.

        Preguntas para trabajar el cuento:

        ¿Cuál era el trabajo de John Walker?
        ¿Qué estaba haciendo cuando descubrió la cerilla por accidente?
        ¿Qué ocurrió cuando frotó el palillo seco en el suelo?
        ¿Qué invento surgió gracias a este descubrimiento?
        ¿Qué ventajas tuvo la cerilla frente a las formas antiguas de hacer fuego?
        ¿Cómo cambió la vida de las personas después de este invento?
        ¿Creen que fue importante que John fuera una persona observadora y curiosa? ¿Por qué?

        Exploración

        En grupos, investigan sobre algunos inventores (previamente la persona docente asigna el nombre de los científicos. a cada grupo) que han contribuido con la invención de las máquinas que nos permiten realiza las actividades diarias. Llevan la información a la clase y realizan una feria de científicos para exponer sus hallazgos.

        El docente presenta casos de máquinas creadas con materiales simples por personas ingeniosas (como bombas de agua caseras, molinos, herramientas). Los estudiantes opinan sobre su utilidad.

        Reflexión y contrastación

        El docente solicita que cada estudiante escriba una reflexión: “¿Por qué el ingenio de las personas es importante para la comunidad?”

        El docente solicita que cada estudiante escriba una reflexión: “¿Por qué el ingenio de las personas es importante para la comunidad?” Comparten sus ideas con los compañeros.

        En grupos, investigan sobre algunos inventores (previamente la persona docente asigna el nombre de los científicos. a cada grupo) que han contribuido con la invención de las máquinas que nos permiten realiza las actividades diarias. Llevan la información a la clase y realizan una feria de científicos para exponer sus hallazgos.

        El docente propone completar una frase: “Si yo pudiera inventar una máquina para ayudar en mi comunidad, sería…” y los estudiantes escriben y dibujan su propuesta.

        Aplicación

        Observan las imágenes y realizan la lectura de la información de las páginas 134 y 135. Hacen su propia lista de las máquinas que les facilitan las labores diarias que realizan. Imaginan que el mundo se quedó sin máquinas, luego dramatizan algunas situaciones en las que deben realizar las labores diarias sin utilizar esas máquinas que la vida cotidiana tienen al alcance.

        Posteriormente comentan respecto a la importancia de estas máquinas para las personas. Trata de elaborar una a partir de material de reciclaje y presentan su trabajo con una breve reseña de esa máquina.

        Luego realizan las Actividades de la páginas 136.

        Realizan la Evaluación de las páginas 137 y138. Revisan las respuestas en grupo.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        El docente propone diseñar un cartel con el título: “Máquinas que mejoran nuestra comunidad” con dibujos, recortes o descripciones.

        Bloque de texto.

        Indicadores

        Reconoce diversas ideas sobre el impacto de la falta de máquinas en las labores cotidianas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona las principales ideas sobre el impacto de la falta de máquinas en las labores cotidianas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita diversas ideas sobre el impacto de la falta de máquinas en las labores cotidianas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica pros y contras de la fabricación de máquinas que facilitan las labores cotidianas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata las ventajas y desventajas encontradas en la fabricación de máquinas que facilitan las labores cotidianas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota aspectos generales sobre la fabricación de máquinas que facilitan las labores cotidianas en la comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Bloque de texto.