Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 2 tema 9 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 9: Masa, volumen y longitud
Criterio de evaluación
Emplear instrumentos de medición y el Sistema Internacional de Unidades, para conocer características físicas de los objetos materiales del entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Para introducir los conceptos del tema, los estudiantes en parejas hacen las actividades de Inicio mi aprendizaje, comentan las respuestas con los compañeros.
Utilizando diferentes tipos de elementos para ser medidos, los estudiantes elaboran propuestas sobre cómo medir esos elementos o productos. No utilizan, en este momento, ningún material estandarizado para efectuar las mediciones (reglas, balanzas, termómetros, etc). Exponen sus propuestas y las comparan con las elaboradas por los compañeros.
El docente les lee el cuento «La capa de Alexander» (ver Enlaces Eje temático 2), los estudiantes lo escuchan con atención. durante la lectura el docente realiza diferentes preguntas para constatar que los estudiantes van siguiendo el relato. Al finalizar la lectura, el docente abre el espacio de diálogo mediante preguntas, tales como:
¿Qué consideran que era un palmo? * El docente les introduce que era la medida la medida entre el extremo del dedo pulgar y el extremo del meñique con la mano extendida. Los estudiantes comparan sus palmos entre si, con los del docente y otras personas de la institución.
¿Qué sucede entre la cantidad de tela que solicita la madre los 6 palmos y la cantidad de tela que el envía el señor Patrik?, ¿por qué se produce la diferencia?
¿Qué dificultades tiene usar ese tipo de medidas?
¿Qué le solicito la mamá de Alexander al Consejo de Sabios?, ¿qué opinan de esa petición?
¿Conocen algún sistema de medidas que todos usen?, ¿cuál?
El docente les plantea a los estudiante que midan la longitud del tablero o sobre de su pupitre, con la medida del palmo; luego comparan las medidas y si hay diferencias establecen las posibles causas de ¿por qué se producen?, el docente les consulta ¿cuál sería una forma de medir y que todas los resultados sean iguales? Los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan sugerencias el docente las anota y al finalizar la lluvia de ideas reflexionan sobre las opciones que plantearon.
El docente plantea la pregunta generadora: “¿Cómo sabemos cuánto mide, pesa o qué temperatura tiene algo?” Los estudiantes comparten sus ideas.
El docente guía una lluvia de ideas sobre objetos que usan instrumentos de medición en casa o la escuela (regla, báscula, termómetro, cinta métrica).
El docente entrega tarjetas con imágenes de objetos cotidianos (una fruta, un lápiz, una caja, un vaso con agua) o los menciona y pide que adivinen qué unidad se usaría para medir cada uno.
El docente presenta un cuento corto donde un grupo de niños no sabía cuánto medían los ingredientes de una receta. Los estudiantes comentan por qué fue un problema.
“La receta sin medida”
Era una tarde soleada cuando los hermanos Lucía, Diego y Pablo decidieron sorprender a su abuela con unas deliciosas magdalenas de vainilla. Encontraron una receta en un libro viejo, pero había un problema: las cantidades estaban borrosas y no se entendían bien.
—¡No importa! —dijo Diego con entusiasmo—. ¡Lo hacemos al ojo! Solo necesitamos harina, azúcar, huevos y mantequilla.
—Yo he visto a mamá echar “un poco de esto y un poco de aquello” —dijo Pablo mientras agarraba un tazón.
Lucía, que era la más pequeña, preguntó:
—¿Y cuánto es “un poco”?
—No sé… lo que quepa en esta taza de juguete —respondió Diego.
Sin pensar más, comenzaron a mezclar ingredientes: pusieron demasiada mantequilla, muy poca harina, y en lugar de medir el azúcar, ¡la vertieron directo del paquete!
Cuando las magdalenas salieron del horno… ¡parecían ladrillos! Eran duras por fuera, crudas por dentro y sabían demasiado dulces.
—¡Algo hicimos mal! —dijo Lucía con la boca empastada.
—Tal vez la taza de juguete no era una buena idea… —admitió Diego.
Justo en ese momento, llegó la abuela. Miró la cocina desordenada, las caras decepcionadas y las magdalenas desastrosas. Entonces sonrió.
—Niños, cocinar también es ciencia —dijo—. Para que una receta funcione, hay que medir bien los ingredientes.
Les enseñó a usar una balanza, una taza medidora y una cuchara especial. Esta vez, usaron las cantidades correctas y los instrumentos adecuados.
Y cuando las nuevas magdalenas salieron del horno… ¡eran esponjosas, doradas y sabrosas!
Desde ese día, los hermanos aprendieron que para lograr buenos resultados, no solo se necesita entusiasmo, sino también precisión.
El docente plantea las siguientes preguntas:
¿Por qué no funcionó la primera receta?
¿Qué instrumento utilizaron mal o no utilizaron?
¿Cómo lo resolvieron?
Exploración
Retoman el cuento la «La capa de Alexander» (ver Enlaces Eje temático 2) y con la guía del docente comentan la importancia de contar con unidades de medidas estándares. El docente introduce el concepto de estándarizar.
Los estudiantes realiza actividades donde los estudiantes puedan realizar medidas haciendo uso de sus manos, codos y dedos. De esta forma podrán comprender la importancia de los instrumentos de medición.
Los estudiantes escuchan el cuento «La reina masa y el señor peso» (ver Enlaces Eje temático 2). Luego con la guía del docente establecen las cualidades que dice cada personaje que tiene y a partir de estas definen sus diferencias, el docente anota la información en la pizarra y una vez que la han revisado y corregido los estudiantes la escriben en sus cuadernos.
Los estudiantes en forma individual realizan la actividad de inicio de tema que se encuentra en la página 139 del libro. En el que trabajan medidas de longitud. Comparten los resultados y el docente les consulta si conocen los objetos restantes y para qué los usarían.
El docente les consulta como definirían las medidas de longitud y que otros usos les darían.
El docentes les lee una receta (queda a criterio del docente pero está debe tener medidas de masa y volumen) y conforme se leen los ingredientes los estudiantes identifican si corresponde a masa o volumen. Al finalizar la actividad los estudiantes establecen cuál consideran que es la diferencia entre la medida de masa y volumen, las anotan en sus cuadernos.
El docente organiza estaciones con instrumentos (regla, balanza, termómetro) y objetos comunes. Los estudiantes rotan para medir longitud, masa y temperatura.
El docente plantea preguntas: “¿Qué pesa más: una manzana o una caja vacía?” “¿Qué se mide en grados Celsius?” Los estudiantes responden según lo observado.
El docente propone que cada estudiante traiga de casa un objeto pequeño para medirlo en la clase. Luego lo presentan al grupo.
El docente guía una conversación: “¿Por qué es importante usar la unidad correcta?” Los estudiantes opinan con ejemplos.
El docente orienta a los estudiantes en la elaboración colectiva de un mapa semántico con el centro “Medir” y ramas: instrumentos – unidades – ejemplos.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes leen el contenido de la página 140 del libro sobre masa y la comparan la información que brindaron con el cuento de «La Reina masa y el señor peso». El docente los orienta en el proceso de elaboración de una definición unificada y la ilustran con dibujos que represente la masa de objetos.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 141 del libro sobre la masa. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen el contenido de las página 142 sobre volumen y lo comparan con la definición que brindaron en la actividad de exploración. Con la guía del docente revisan su definición a la luz de los nuevos datos y realizan las mejoras necesarias e ilustran el concepto. Comparten sus definiciones con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 143 del libro sobre medidas de volumen. Comparten el resultado con los compañeros.
El docente les presenta a los estudiantes un metro, una regla o una cinta métrica y les consulta que pueden medir con dichos instrumentos, los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan nombres de objetos. Luego, con la guía del docente leen el contenido de la página 144 del libro, ubican la definición de medidas de longitud y la comparan con la que plantearon en la actividad de exploración y realizan la corrección o ampliación de definición que se necesite. La ilustran y la comparten con los compañeros.
Los estudiantes en forma oral, con la guía del docente las Actividades de la página 145 del libro y comentan las respuestas.
El docente les plantea que pasa si los países utilizan diferentes sistemas de medidas, cómo lo anterior afecta al comercio, a partir de la ideas planteadas por los estudiantes les plantea el concepto de Sistema Internacional de Medidas y les comenta que existe un acuerdo entre los países para uniformar los sistemas de medidas y de esa forma facilitar el comercio. Los estudiantes revisan la página 146 y observan que las medidas estudiadas forman parte de este sistema, cuál es su unidad y su símbolo. Con dicha información elaboran unas tarjetas en papel de color que contengan la magnitud de medida, la unidad y el símbolo.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 147 hasta la 149 del libro y comparten los resultados con los compañeros.
Con la guía del docente los estudiantes retoman el cuento «La reina masa y el señor peso» y rescatan las cualidades que decía el señor peso que tenía, a partir de dicha información los estudiantes definen que entiende por peso.
Como actividad de cierre los estudiantes elaboran un cuadro comparativo entre masa y peso en que los definen, establecen su unidad de medida y su variabilidad, comparten el resultado con los compañeros.
Los estudiantes leen el contenido de la página 151 y 152 sobre El peso como fuerza y revisan la información que anotaron en el cuadro anterior que les permita identificar el peso como una característica variable de los objetos dependiendo del planeta donde se encuentre.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 153 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Pida a los estudiantes que identifiquen y midan, en diferentes artículos, la masa, el volumen y la longitud, de la forma en qué consideren podrían hacerlo. Toman nota de las facilidades y complicaciones que tuvieron. Comparten los resultados con los compañeros.
El docente plantea el caso de un niño que usa un vaso de refresco para medir arroz. Los estudiantes explican por qué no es correcto.
Aplicación
El docente propone medir diferentes partes del aula (pizarras, ventanas, escritorios) con cinta métrica o regla. Registran los datos.
Elaboran un inventario de diferentes objetos de la clase, las características generales de la materia (masa, peso, volumen y longitud) y las específicas como olor, textura, dureza, color y sabor, entre otras.
Los estudiantes observan el video «Masa y volumen explicación para niños» (ver Enlaces Eje temático 2) y a partir del video elaboran un títeres que represente a la masa y otro al volumen y establecen un dialogo cntre ellos sobre lo que pueden medir.
Elaboran un inventario de diferentes objetos de la clase, las características generales de la materia (masa, peso, volumen y longitud) y las específicas como olor, textura, dureza, color y sabor, entre otras.
Elaboran un álbum de recortes, en el que ilustran y clasifican los elementos que pueden medir haciendo uso de la balanza, la probeta y el metro.
Leen y comentan la información sobre el Sistema Internacional de Medidas de la página 146, y resaltando la importancia de un sistema convencional internacional.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente orienta una actividad de síntesis: crear un cartel informativo con los instrumentos de medición y sus unidades, para colocar en el aula.
Indicadores
Identifica el uso del SI para conocer características físicas de los objetos del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Propone generalidades acerca del uso del SI para conocer características físicas de los objetos del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita aspectos básicos del uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe de manera general instrumentos de medición para conocer características físicas de los objetos materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce aspectos específicos acerca de los instrumentos de medición para conocer características físicas de los objetos materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de los instrumentos de medición para conocer características físicas de los objetos materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Tema: Aplicación de las mediciones en situaciones cotidianas
Criterio de evaluación
Describir aplicaciones de las mediciones en diferentes situaciones cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Invite a los estudiantes al llevar al aula, diversos objetos con pesos diferentes, pueden ser encontrados en el ambiente, útiles escolares u objetos varios. Tenga a mano regla, cinta métrica, un probeta o una taza de medidas y una balanza. En una tabla anotan los resultados y el tipo de unidad de medida e instrumento que utilizaron.
El docente plantea la pregunta generadora: “¿Dónde usamos la medición en la vida diaria?” Los estudiantes dan ejemplos orales.
El docente guía una lluvia de ideas: “¿Qué medimos en casa? ¿Y en la escuela? ¿Y en el trabajo de los adultos?”
Exploración
Guíe a los estudiantes en la construcción del concepto de peso como fuerza. Converse con ellos acerca de la fuerza de gravedad y la relación que esta tiene con la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Realizan la actividad propuesta en el Imprimible #4 del apartado Imprimibles Eje 2. Comentan las respuestas en plenaria grupal.
ealizan las actividades propuestas en la cápsula Exploro de la página 150, para reconocer la capacidad de diferentes recipientes. Anotan en su bitácora las conclusiones a las que llegan, luego de la experiencia.
Reflexión y contrastación
Comente la importancia de tomar la medida exacta en diferentes situaciones cotidianas como por ejemplo al preparar un medicamento, utilizar la medida exacta de los ingredientes en una receta y conocer el tiempo para realizar diferentes actividades después de haber ingerido cualquier tipo de medicina. Permita que los estudiantes brinden ejemplos de otras situaciones en las cuales utilizar la medida correcta es de gran importancia para obtener los mejores resultados.
Realizan la actividad propuesta en la página 139 del libro.
Aplicación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, dramatizan o representan, situaciones cotidianas en las cuales realizan mediciones de algo porque es estrictamente necesario hacerlo.
Deben demostrar la importancia de realizar estas mediciones y lo que la falta de la medición podría conllevar.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente propone que los estudiantes midan objetos reales del aula usando instrumentos adecuados (longitud de la pizarra, peso de una mochila, temperatura del agua).
El docente guía una actividad creativa: crear una historieta sobre un personaje que aprende a usar las medidas para resolver un problema.
Indicadores
Formula alternativas para realizar mediciones en la vida cotidiana, mediante las actividades didácticas propuestas.
Asocia debilidades y fortalezas para realizar mediciones en la vida cotidiana.
Menciona opciones generales para realizar mediciones en la vida cotidiana, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica aplicaciones de las mediciones en diferentes situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Propone generalidades acerca de las aplicaciones de las mediciones en diferentes situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita aspectos básicos sobre las aplicaciones de las mediciones en diferentes situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Tema: Uso racional de los materiales
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la importancia de las mediciones en el uso racional de los materiales del entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes analizan diversas situaciones en las cuales la ausencia o el manejo inadecuado de las mediciones, conlleva a situaciones complejas, por ejemplo al seguir una receta, preparar un medicamento, utilizar materiales para pintar, entre otras.
Conversan al respecto.
Los estudiante conversan sobre situaciones específicas donde es necesario utilizar varias medidas para resolver un problema de la vida cotidiana por ejemplo pintar una pared que implica medir su longitud, para calcular el volumen de pintura. También les puede dar ejemplos simples por ejemplo cantidad de tela para hacer una cortinas.
Los estudiante conversan sobre situaciones específicas donde es necesario utilizar varias medidas para resolver un problema de la vida cotidiana por ejemplo pintar una pared que implica medir su longitud, para calcular el volumen de pintura.
Exploración
En subgrupos los estudiantes, investigan sobre la importancia de las mediciones para lograr hacer un uso racional y responsable de los materiales del entorno en diferentes áreas de interés diario.
Pueden consultar diferentes fuentes de información y luego compartir sus hallazgos con los demás en clase mediante un cartel con un lema sobre la relación entre la mediciones con el uso de los materiales del entorno.
Reflexión y contrastación
Resuelven las actividades propuestas en la Evaluación que se propone en las páginas 154 y 155 repasando los conceptos de masa, peso y fuerza. Anotan en su bitácora los aprendizajes logrados, luego de estudiar el tema y realizar las actividades propuestas.
Aplicación
Elaboran una conclusión acerca de las diferentes unidades de medida, su utilidad e importancia en la vida cotidiana y lo presentan de forma creativa a sus compañeros.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Realizan la práctica de examen propuesta por el docente en el generador de exámenes.
Hacen la lectura de la fábula de las páginas 156 y 157, completando los ejercicios propuestos para trabajar el texto. Retoman los conceptos estudiados según se identifican en el texto.
En grupo, llevan a cabo el proyecto “Las máquinas en la vida cotidiana”, disponible en la sección Proyectos Eje 2. Comentan en grupos el trabajo realizado y comparten el resultado con los demás.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona aspectos generales acerca de la importancia de las mediciones en el uso racional de los materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce aspectos específicos acerca de la importancia de las mediciones en el uso racional de los materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Caracteriza las mediciones con el uso racional de los materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita aspectos básicos del uso racional de los materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe la importancia de las mediciones en el uso racional de los materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relaciona las mediciones con el uso racional de los materiales del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.
Bloque de texto.