Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 2 tema 3 (continuación) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: Movimiento y rapidez
Criterio de evaluación
Identificar aspectos básicos relacionados con el movimiento y la rapidez para un mejor entendimiento del entorno físico.
Estrategias de mediación
Focalización
Reflexionan sobre las acciones que realizan diariamente en las cuales deben moverse. Comentan qué les permite moverse, por qué lo hacen, cómo saben que se están moviendo, qué les permite realizar ese movimiento; entre otras interrogantes planteadas por la persona docente.
Los estudiantes reflexionan, a partir de diferentes ejemplos que proponen sobre ¿cómo se reconoce que un cuerpo está en movimiento? Los estudiantes plantean una experiencia sencilla, con materiales del entorno, que demuestre el cambio de lugar de los objetos como requisito indispensable para que se dé el movimiento. Escriben un enunciado sencillo que defina el movimiento.
Los estudiantes en fragmentos de cartulina de 15 cm de ancho por 10 cm de alto escriben en una cara «Movimiento» y en la otra «No hay movimiento» el docente menciona situaciones como por ejemplo: Rogelio camina desde su casa a la escuela, Margarita esta durmiendo en su cama, a cada situación los estudiantes levantan el lado del cartón que corresponde. Al finalizar el ejercicio los estudiantes con la guía del docente elaboran una definición para movimiento y la escriben en sus cuadernos. El docente les consulta si el movimiento está relacionado con la energía potencial y cinética.
El docente pregunta: “¿Cuándo algo está en movimiento? ¿Siempre se mueve igual de rápido?” Estudiantes responden y comparten ideas.
Los estudiantes escriben en la pizarra palabras que asocian con «moverse» (por ejemplo: rodar, saltar, girar, correr, caminar, empujar, jalar, subir, bajar, dirección , velocidad y trayectoria) y «rapidez» (por ejemplo: rápido, lento, pesado, tiempo, distancia, apresurado, pausado, acelerar, frenar, minutos y segundos). Luego, con la guía del docente las comentan.
Los estudiantes construyen un esquema en el pizarrón con ejemplos de cosas que se mueven rápido y lento.
El docente menciona objetos o animales, y los estudiantes deben saltar si es rápido o agacharse si es lento.
Exploración
Los estudiantes buscan noticias en el periódico digital o físico que ejemplifique los conceptos de movimiento y rapidez. Por ejemplo: pueden ser sobre accidentes de tránsito por la rapidez con la que viajan los vehículos o competencias deportivas. El docente les consulta cuál es la diferencia entre rapidez y movimiento, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean sus propuestas.
El docente les lee la fabula de «La liebre y la tortuga» y les pregunta a los estudiantes ¿cómo se presentan los conceptos de rapidez y movimiento?, ¿ambos personajes tienen un cambio de posición? y ¿cómo fue la rapidez de los personajes?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la lectura de la fábula anterior la persona docente motiva a los estudiantes a compartir sus ideas sobre lo que piensan de la actitud y el accionar de la liebre y la tortuga, cuáles cualidades positivas y negativas resaltan de los personajes. A partir de está actividad la persona docente desarrolla la competencia Mentalidad de crecimiento, relacionada con la importancia de ser consciente de y mostrar confianza en las habilidades propias y de los demás para aprender, mejorar y conseguir las metas que se proponen con trabajo y dedicación.
Los estudiantes comparan el movimiento de carritos por una rampa. Registran el tiempo que duran en recorrerla y comparan los resultados.
Con cronómetros, miden cuánto tarda un grupo de compañeros en recorrer una distancia corta caminando y corriendo. Comentan los resultados con los compañeros.
Reflexión y contrastación
El docente les plantea la siguiente pregunta: “¿Qué hace que algo se mueva más rápido o más lento?” Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas.
Los estudiantes observan la imagen, al pie de página, de la página 118 y de acuerdo con la imagen establecen si hace referencia la movimiento o a la rapidez y explican por qué.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan los siguientes videos: «Medalla Oro Claudia Poll», «Andrea Vargas oro Panamericanos 2019 ESPN» y «Costa Rica es oro con Sherman Guity en los paralímpicos» (ver Enlaces Eje temático 2) e identifican los momentos en los que se produce energía cinética, energía potencial, rapidez, con los tiempos que hacen las atletas y movimiento. Con la guía del docente comentan el consumo de energía que realiza una persona para poder participar en una actividad deportiva de alto nivel.
Los estudiantes observan las Actividades de las páginas 119 a la 121. En una plenaria comparten las respuestas.
Bloque de texto.
Los estudiantes, en sus cuadernos, establecen una cuadro comparativo sobre las diferencias entre movimiento rápido y lento, el cuadro comparativo puede tener las siguiente información:
En el desarrollo de la actividad el docente puede realizar las siguientes preguntas:
¿Qué objetos en la vida cotidiana cambian de rápido a lento o viceversa?
¿Por qué es importante saber si algo se mueve rápido o lento?
Aplicación
Los estudiantes valoran, utilizando un cronómetro, la relación de objetos de diferentes tamaños y pesos, y la velocidad con la que se mueven realizan una tabla de registros. Comparten las conclusiones y establecen las razones por las que llegaron a esa información.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente les plantea la siguiente pregunta: “¿Qué hace que algo se mueva más rápido o más lento?”. Los estudiantes comparten sus ideas.
Los estudiantes distribuidos en parejas elaboran una infografía con ejemplos de movimiento rápido y lento. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes mediante la confección de una maqueta representan una escena donde haya diferentes velocidades. Comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Identifica las actividades por realizar relacionadas con el movimiento y la rapidez en el entorno físico, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda generalidades de las actividades por realizar relacionadas con el movimiento y la rapidez en el entorno físico, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita aspectos básicos de las actividades por realizar relacionadas con el movimiento y la rapidez en el entorno físico, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Identifica aspectos básicos relacionados con el movimiento y la rapidez en el entorno físico, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Brinda particularidades acerca del movimiento y la rapidez en el entorno físico, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona aspectos relacionados con el movimiento y la rapidez en el entorno físico, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Tema: Objetos que se mueven
Criterio de evaluación
Distinguir objetos físicos del entorno que están en movimiento y la rapidez como indicador que caracteriza ese movimiento.
Estrategias de mediación
Focalización
Hacen una lista de diferentes objetos del entorno que pueden observar en movimiento. Justifican por qué ellos consideran que esos objetos se mueven y qué les permite hacerlo.
Los estudiantes están de pie en el aula, si el objeto que menciona el docente se mueve, los estudiantes dan un paso al frente; si está quieto, se quedan en su lugar.
Exploración
Los estudiantes realizan una caminata guiada por el centro educativo y observan objetos en movimiento, en una tabla anotar el objeto, cómo se mueve y si es rápido o lento. Una vez en el aula comparan sus anotaciones.
Los estudiantes obsevan un video relacionado con la rapidez, para lo cual la persona docente se puede ayudar de los enlaces propuestos en la sección con ese mismo nombre.
Comentan cómo tanto en la naturaleza como en el entorno de lo cotidiano, la rapidez es un indicador de movimiento, una evidencia de que un objeto o cuerpo pasa de la inactividad a la movilidad.
Los estudiantes miden cuánto tardan en caminar y correr una distancia corta. Registran y comparan los resultados.
Los estudiantes le plantea los siguientes datos a los estudiantes:
Oso perezoso:
Sus movimientos son lentos y suaves, ya que pasa la mayor parte del tiempo descansando o colgado de ramas.
En el suelo puede moverse a solo 0.03 metros por segundo.
Tarda varios minutos en moverse unos pocos metros.
Una persona camina 10 metros en 10 segundos, el oso perezoso podría tardar más de 5 minutos en hacer lo mismo.
us alas se mueven tan rápido que parecen invisibles.
Colibrí:
Sus alas baten entre 50 y 80 veces por segundo.
Puede volar a más de 50 kilómetros por hora en línea recta.
En picada, algunas especies alcanzan los 90 km/h.
El colibrí es más rápido que una bicicleta en bajada y más rápido que un auto en zona urbana.
A partir de la información anterior comentan cuál es más rápido y más lento de los casos presentados.
Reflexión y contrastación
La persona docente proporciona a los estudiantes diferentes ejemplos de situaciones en las cuales los estudiantes deben identificar si hay movimiento o no. Deben comentar además cómo se manifiesta la rapidez en cada caso.
Realizan un círculos de diálogo en grupos para resolver lo solicitado en cada ejemplo brindado. Luego comparten sus resultados con los demás grupos de trabajo, bajo la guía de la persona docente.
El docente les presenta un listado de deportes tales como gimnasia, skateboard, atletismo, pin pong, tenis, natación, tiro con arco, entre otras disciplinas y con la guía del docente valoran si lo más importante es el movimiento o la rapidez. Clasifican los deportes según estos indicadores.
Aplicación
Los estudiantes escriben una historia de un mundo sin movimiento, qué pasaría si no pudiéramos mover objetos, si la rapidez no existiera. Analizan la importancia de que el movimiento suceda.
Realizan los ejercicios propuestos en las páginas 119 a 121 del libro y comparten sus respuestas con el resto del grupo para socializar el aprendizaje.
Los estudiantes en forma individual realizan la evaluación propuesta en las páginas 124 y 125 del libro y comparten sus respuestas con el resto del grupo para socializar el aprendizaje.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente anota anota los siguientes datos en la pizarra:
La luz se mueve a 300 000 km por segundo.
El sonido se mueve a 343 metros por segundo.
Los estudiantes anotan las unidades de medidas que se pueden extraer de los datos anteriores y establecen cuál es el más rápido.
Indicadores
Anota los pasos básicos para resolver situaciones acerca de la rapidez como indicador que caracteriza el movimiento de objetos físicos del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Destaca aspectos relevantes para resolver situaciones acerca de la rapidez como indicador que caracteriza el movimiento de objetos físicos del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude de forma general las acciones para resolver situaciones acerca de la rapidez como indicador que caracteriza el movimiento de objetos físicos del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Indica aspectos básicos de las acciones para resolver situaciones acerca de la rapidez como indicador que caracteriza el movimiento de objetos físicos del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Establece los pasos necesarios para resolver situaciones acerca de la rapidez como indicador que caracteriza el movimiento de objetos físicos del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Realiza las acciones para resolver situaciones acerca de la rapidez como indicador que caracteriza el movimiento de objetos físicos del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Tema: Movimiento y rapidez en el entorno
Criterio de evaluación
Tomar conciencia que el movimiento y la rapidez ocurren como parte de los cambios que se observan continuamente en el entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Hacen un inventario de objetos del entorno que no se mueven y otros que sí. Comentan qué pasaría si se invirtieran los papeles y lo que normalmente se mueve no lo hiciera y lo que no se mueve comenzara a hacerlo.
Analizan la importancia de movimiento en las actividades diarias.
Mediante una lluvia de ideas se anota en la pizarra una lista de objetos que se mueven, por ejemplo: personas, hojas, autos, nubes, animales, etc.
El docente plantea la siguiente pregunta: “¿Todos los movimientos ocurren igual de rápido?» Los estudiantes la contestan mediante una lluvia de ideas.
Exploración
Los estudiantes consultan a miembros de su casa o comunidad sobre lo que piensan de la rapidez y cómo la ven manifestarse en lo cotidiano, si la usan, para qué, entre otras interrogantes. Luego establecen conclusiones sobre la percepción de la rapidez y el movimiento que tienen las personas consultadas. Comparten la información con los compañeros.
Los estudiantes comentan sobre los movimientos del cuerpo al caminar, correr, agacharse o saltar y la rapidez con que se producen.
Los estudiantes escriben con sus palabras qué significa que el movimiento y la rapidez son parte de los cambios diarios. Comparten su información con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes dibujan de un cambio cotidiano (ej. abrir una puerta, cruzar la calle, volar una cometa) con explicación del tipo de movimiento. Comparten los dibujos con los compañeros y los colocan en el rincón de ciencias.
Elaboran un cartel con consejos y recomendaciones para un aprovechamiento sano y responsable de la rapidez, de forma tal que incurrir en esta no provoque accidentes ni violación a las leyes establecidas.
Aplican los consejos establecidos en la clase y en los espacios de recreo.
Aplicación
Los estudiantes, con la guía del docente reflexionan sobre en cuáles actividades de la vida cotidiana la rapidez es necesaria y por qué.
Realizan, en grupos, dramatizaciones o alguna representación artística en la cual ejemplifiquen la importancia del movimiento y la rapidez. Luego comentan sus impresiones al respecto.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Relaciona las actividades realizadas con otras formas, que el ser humano y otros seres vivos, aprovechan el movimiento y la rapidez, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Caracteriza los resultados de las actividades realizadas con otras formas que el ser humano y otros seres vivos aprovechan el movimiento y la rapidez, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Cita aspectos básicos de las actividades realizadas con otras formas que el ser humano y otros seres vivos aprovechan el movimiento y la rapidez, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe la importancia del movimiento y la rapidez en los cambios que se observan en el entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Enfatiza aspectos específicos del movimiento y la rapidez en los cambios que se observan en el entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona aspectos generales del movimiento y la rapidez en los cambios que se observan en el entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.