Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 2 tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: El calor
Criterio de evaluación
Reconocer las formas de transmisión del calor y sus aplicaciones en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Facilite a los estudiantes diversas imágenes relacionadas con el calor en diferentes manifestaciones. Permita que los estudiantes reconozcan la funcionalidad del calor en cada situación y mencionen además formas adecuadas de usarlo para evitar accidentes. Resaltan la importancia del calor en lo cotidiano.
Los estudiantes observan la imagen propuesta en la página 126 del libro y realizan las actividades con el fin de identificar los conocimientos previos el estudiantes sobre el calor. Con la guía del docente comparten los resultados con los compañeros.
El docente les pide a los estudiantes, que están distribuidos en parejas, que uno de ellos frote las palmas de sus manos de forma fuerte y le solicita que toque la mano de su pareja y a la inversa. Al finalizar la experiencia les consulta que sintieron, el docente orienta la participación de los estudiantes a que perciban que ese «calor» es una forma de energía.
La actividad la pueden desarrollar también con un chocolate, se le pide al estudiante que abra un choque y lo ponga en la palma de su mano y lo retire, luego se frotan las manos por unos segundos y colocan el chocolate de nuevo en la palma de la mano.
Los estudiantes escriben sus observaciones en la bitácora y luego las comparten con los compañeros.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas exponen lo que comprendieron respecto al calor, comentan de qué manera beneficia al ser humano. Los estudiantes elaboran un cartel en papel periódico con sus conclusiones y las exponen a los compañeros y colocan el cartel en el sitio del aula asignado por docente.
El docente les consulta si el calor es un objeto que pueden agarrar, tocar o guardar en un recipiente, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean sus propuestas, el docente puede repreguntar a partir de las respuestas que dan. El docente anota la información en la pizarra y a partir de está los estudiantes formulan un enunciado sobre el concepto de calor, anotan en su cuaderno.
Exploración
El docente les consulta a los estudiantes que sucede cuando se coloca un olla y se enciende el disco de la cocina, cuando se pone una cuchara dentro de una bebida caliente, se enciende una lampara y se coloca un objeto a unos 15 cm y si han asistido a un parque de juegos infantiles y al tocar la hamaca, el sube y baja o el tobogán durante un día soleado. Los estudiantes aportan sus ideas sobre el tema y el docente les repregunta si se da una transmisión de calor y en qué formas considera que se produce. Los estudiantes escriben los casos planteados por el docente y formulan una explicación sobre la transmisión de calor. Comparten la información con los compañeros.
Los estudiantes comentan sobre situaciones en las que han experimentado calor o han recurrido al uso de alguna fuente de calor para realizar alguna actividad y describen la o las formas de transmisión. Como actividad de cierre elaboran un acróstico con la palabra calor en que describen las forma de transmisión.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan sobre las formas de transmisión de calor que hay en sus hogares, con qué actividades están relacionadas y cuál es su utilidad en la vida cotidiana. El docente las anota en la pizarra.
Los estudiantes leen el texto de la página 127 y 128 sobre ¿Qué es el calor? y Las formas de transmisión. Identifican las palabras que desconocen su significado, las buscan en el diccionario y contextualizan su significado a la lectura.
Como actividad de cierre los estudiantes realizan una infografía en la que definen el concepto de calor y describen sus formas de transmisión. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes realizan una caminata a diferentes áreas del centro educativo y van tocando objetos que se ubiquen a la sombra y otros que estén expuestos al sol y anotan en su bitácora sí habían objetos con diferencias de calor. Una vez en el aula comparten los resultados con la observación con los compañeros y se plantean de dónde proviene la fuente calor.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes escriben un cuento que lleva por título ¡Qué calor! Incluyen diferentes fuentes de calor en su historia, los usos y aprovechamientos de esas fuentes en situaciones cotidianas y las consecuencias de un mal uso de este recurso. Leen a los compañeros sus historias.
Los estudiantes escriben un cuento que lleva por título ¡Qué calor! Incluyen diferentes fuentes de calor en su historia, los usos y aprovechamientos de esas fuentes en situaciones cotidianas y las consecuencias de un mal uso de este recurso. Leen a los compañeros sus historias.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 129 y 130. Socializan las respuestas con los compañeros.
Aplicación
Los estudiantes realizan ilustraciones sobre el uso que dieron al calor, durante ese día. Elaboran un collage con dibujos o recortes y lo comparten con los compañeros.
Los estudiantes realizan el juego «Las sillas musicales». El estudiante que se quede sin silla deberá dibujar en la pizarra una fuente de calor para que los compañeros adivinen de qué se trata.
Leen la información sobre el calor que encuentran en las páginas 127 y 128 del libro.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona aspectos generales de las formas de transmisión del calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resalta aspectos específicos de las formas de transmisión del calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe características de las formas de transmisión del calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Verifica la información obtenida acerca de las aplicaciones del calor en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Elige información importante acerca de las aplicaciones del calor en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Enlista la información obtenida acerca de las aplicaciones del calor en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona fuentes de información referente a las formas de transmisión y de calor y sus aplicaciones en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda particularidades acerca de las fuentes de información referente a las formas de transmisión y de calor y sus aplicaciones en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica diversas fuentes de información referente a las formas de transmisión del calor y sus aplicaciones en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relación entre masa, calor y temperatura en lo cotidiano
Criterio de evaluación
Comprender la relación entre masa, calor y temperatura en situaciones cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
En un círculo de diálogo, los estudiantes proponen sus ideas acerca de los conceptos calor y temperatura. Comparan sus propuestas con la información que observan en el video «Temperatura y Calor», que encuentran en el apartado Enlaces Eje 2.
Recurso digital. El docente proyecta la hoja de trabajo «Transferencia de calor» (ver Enlaces, Eje temático 2) y con la participación de los estudiantes resuelven las formas de transmisión de calor que plantea los ejercicios. La actividad se hace con la participación al azar de los estudiantes.
Exploración
Leen la información de la página 131 relacionada con el calor y la temperatura. Comparan la información del libro con la que extraen del video «El calor y la temperatura» que encuentran en el apartado Enlaces Eje 2. Comentan los ejemplos que aparecen ahí con respecto al calor y la temperatura, así como las unidades de medida que se utilizan en cada una. Contestan preguntas como las siguientes, sobre el contenido del video:
• ¿De qué está compuesta toda la materia?
• ¿Qué sucede al calentar un objeto?
• ¿Qué pasa cuando un cuerpo caliente se pone en contacto con uno frío?
• ¿En cuál instrumento utilizado para la medición de la temperatura se utiliza el Celsius?
• ¿Cómo se transmite el calor del sol?
Los estudiantes mediante la creación de cuaderno interactivo organiza la información sobre la Relación del calor con la temperatura. Comparten su trabajo con los compañeros.
El docente les muestra a los estudiantes un termómetro, para abrir un espacio de reflexión, y les solicita le indiquen para qué se usa y les consulta por qué en los últimos meses antes de entrar a un local comercial había que medir la temperatura.
El docente les plantea a los estudiantes el siguiente ejemplo:
La temperatura de una taza de arroz con leche puede ser igual que la temperatura de una olla de café de 3 litros. Sin embargo, en la olla habrá más calor, porque al tener más arroz con leche, habrá más energía térmica total.
Y les consulta si lo anterior es cierto o falso. Los estudiantes brindan sus ideas y el docente las anota en la pizarra.
El docente les plantea el siguiente enunciado a los estudiantes:
«El calor depende de la masa de un cuerpo y de la temperatura que posea. En igualdad de temperaturas dos cuerpos de la misma sustancia poseen más calor aquel que tiene más masa».
Los estudiantes deben indagar en diversas fuentes para aprobar o rechazar ese enunciado. Anotan las ideas recopiladas en su bitácora sobre la relación masa, calor y temperatura y exponen sus conclusiones a los compañeros.
El docente anota en la pizarra las palabras Energía y Magnitud o indicador térmico les solicita a los estudiantes que están distribuidos en subgrupos que escriban un enunciado que defina el concepto de calor y el de temperatura. Al finalizar, comparten los resultados con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiante completan la actividad del Imprimible #4 de la sección Imprimibles Eje 2, para registrar la temperatura durante toda una semana y tres veces por día. Para facilitar la tarea, pueden contar con un único termómetro en la clase, para que todos puedan realizar la tarea. Comentan, los cambios o patrones que se repitieron a lo largo de la semana y en los diferentes momentos en que se midió la temperatura.
Aplicación
Proponga experiencias como las propuestas en el video «Transferencia de calor» que se encuentra en el apartado Enlaces Eje 2. Estas son experiencias sencillas, con pocos y accesibles recursos que podrán facilitar la comprensión de los tres mecanismos que permiten la transmisión de calor. Podrían realizar las experiencias, describir lo que sucede y luego comparar con la información que se presenta en las páginas 88 y 89 del libro, para definir y caracterizar cada uno de esos mecanismos.
Los estudiantes ejemplifican la relación entre calor, masa y temperatura y brindan ejemplos de la vida cotidiana en los que la relación se hace presente. El docente les consulta cuáles son los instrumentos de medición que se utilizan.
Los estudiantes prestan atención a la diferencia entre calor y temperatura, al observar el video «¿Es lo mismo calor que temperatura?» que encuentran en el apartado Enlaces Eje 2. Con la guía del docente comentan las experiencias expuestas en el video, aclaran las dudas planteadas por los estudiantes y elaboran en conjunto su propia definición de calor y de temperatura.
Los estudiantes utilizan el video «La diferencia entre calor y temperatura» que encuentran en el apartado Enlaces Eje 2, para comprender el funcionamiento del termómetro y reforzar los conceptos y la diferencia entre calor y temperatura. Los estudiantes pueden llevar diferentes tipos de termómetro para que los estudiantes los manipulen y puedan observar. Los estudiantes dibujan termómetros y definen la importancia de su uso en la vida cotidiana.
Resuelven los ejercicios sobre el tema que se plantean en las páginas 132 a la 134 del libro en la que trabajan la diferencia entre calor y temperatura y la relación entre calor, masa y temperatura. La revisión de los ejercicios se realizará en forma grupal, en una plenaria. El docente les puede consultar a partir de la imagen 6 que sucede si ambas sartenes, del mismo tamaño y material una se llena de agua y la otra se agrega una taza de leche, cuál sería la temperatura en ambos recipientes con diferente masa y por qué.
Los estudiantes realizan el Exploro de la página 139 en el que construyen un termómetro casero. Realizan pruebas con el instrumento, las anotan en una bitácora y las comparan con los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 138 del libro. Comparan los resultados con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Relaciona la información obtenida a partir de las evidencias encontradas, referente a la relación entre masa, calor y temperatura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Caracteriza la información obtenida a partir de las evidencias encontradas, referente a la relación entre masa, calor y temperatura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita la información obtenida a partir de las evidencias encontradas, referente a la relación entre masa, calor y temperatura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Busca evidencias para respaldar información entre calor, temperatura, instrumentos de medición y unidades de medida, mediante las actividades didácticas propuestas.
Obtiene información de diversas fuentes relacionadas con calor, temperatura, instrumentos de medición y unidades de medida, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita datos relacionados con la información entre calor, temperatura, instrumentos de medición y unidades de medida, mediante las actividades didácticas propuestas.
Medidas para evitar accidentes con la temperatura
Criterio de evaluación
Valorar las medidas preventivas ante situaciones que involucren el uso del calor y la información que brindan las mediciones de la temperatura para evitar accidentes.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan videos o realizan la lectura y el análisis de noticias relacionadas con situaciones donde el calor excesivo y las altas temperaturas fueron la causa de una situación desfavorable o un accidente por no cuidarse de golpes de calor o altas temperaturas.
Valoran la información consultada y mencionan algunas medidas que se pueden emplear para evitar ese tipo de acontecimientos.
Los estudiantes consultan con personas cercanas los cuidados que se deben tener cuando se trabaja con fuentes de calor. Los estudiantes anotan las recomendaciones y en clases las comparan con las que llevan los compañeros.
El docente plantea la siguiente pregunta generadora:
“¿Qué cosas pueden quemarnos si no tenemos cuidado?” Los estudiantes mencionan situaciones cotidianas como la cocina, planchas, agua caliente o el sol.
El docente presenta una serie de imágenes de objetos que producen calor (estufa, olla, plancha, sol, secadora) y pide a los estudiantes que indiquen cuáles requieren mayor cuidado al usarlos.
Luego, se conversa sobre lo que podría pasar si no se toman precauciones.
El docente guía una lluvia de ideas para responder:
“¿Qué hacemos en casa para protegernos del calor o del fuego?” Los estudiantes mencionan medidas como usar agarraderas, no tocar ollas calientes, usar protector solar, entre otras.
Exploración
Comentan acerca de los peligros o problemas que puede presentarse al hacer uso del calor. Indague mediante preguntas generadoras, cuáles serán algunas de las medidas de prevención que se deben seguir para prevenir esos peligros. El docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan y escriben en su bitácora.
Los estudiantes realizan la lectura del contenido de la página 135 del libro, relacionada con la Prevención en el uso del calor. Los estudiantes comentan las medidas que en la página se leen y elaboran una rima sobre la prevención.
El docente presenta un termómetro (real o ilustrado) y explica cómo se usa.
Luego, los estudiantes observan distintos valores de temperatura y analizan cuál es peligroso y cuál es seguro en distintas situaciones (por ejemplo, fiebre, agua caliente, ambiente fresco)
Los estudiantes tienen una tarjeta roja para indicar que algo es falso y otra verde para indicar que es verdadero. El docente organiza un juego de “Verdadero o falso” con afirmaciones como:
“Podemos tocar la plancha si está apagada pero aún caliente.”
“La temperatura se puede medir con un termómetro.”
“Podemos meter la mano en agua a 70 °C sin peligro.”
Los estudiantes levantan tarjetas de color para responder.
Reflexión y contrastación
Mediante la puesta en práctica de alguna actividad lúdica, se realizará la revisión de los ejercicios realizados en las páginas anteriores.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Describen e ilustran cada uno de los mecanismos de transmisión del calor. Comparten y comparan las respuestas en pequeños grupos.
Los estudiantes escanean el QR y leen el documento «Especialistas insisten en mantener cuidados para evitar deshidratación y exposición solar durante la época seca», a partir de la información el docente les consulta, cuál forma de transmisión de la energía se refiere la noticia, de dónde proviene la energía, compara las recomendaciones que ahí se brindan con las que anotamos en la actividad anterior.
Los estudiantes en una lluvia de ideas comentan sobre cuáles son acciones que se deben tomar con el calor, sea que se este utilizando en una actividad o sean las condiciones del ambiente. El docente anota la información en la pizarra, al finalizar la puesta en común leen la información y escriben diversos enunciados en forma de recomendación que comparten con sus compañeros.
El docente lee las siguientes situaciones cotidianas y los estudiantes deben si la situación representa un riesgo y qué medida se debe tomar. Por ejemplo:
Ejemplos de situaciones:
Mateo toca la tapa de una olla recién apagada sin usar un paño.
Riesgo: Sí
Medida preventiva: Usar un paño seco o agarradera.
Lucía está en la playa al mediodía y no usa sombrero ni protector solar.
Riesgo: Sí
Medida preventiva: Aplicarse bloqueador y usar sombrero.
Daniel observa que el agua de la ducha está muy caliente y decide mezclarla con agua fría antes de bañarse.
Riesgo: No
Medida preventiva: Revisar la temperatura del agua antes de entrar.
Sofía acerca su mano al horno abierto para ver si está caliente.
Riesgo: Sí
Medida preventiva: No acercar la mano directamente; usar guantes o esperar a que enfríe.
Luis usa una cuchara de metal para mover una sopa hirviendo.
Riesgo: Sí
Medida preventiva: Usar una cuchara de madera o con mango aislante.
Pablo pone su mano cerca del foco encendido para ver si calienta.
Riesgo: Sí
Medida preventiva: No tocar ni acercarse a focos encendidos; pueden quemar.
En casa, Andrés mide la temperatura con un termómetro antes de usar agua caliente.
Riesgo: No
Medida preventiva: Revisar la temperatura para usar el agua con seguridad.
Emma cocina con su mamá y mantiene el mango de la olla hacia dentro.
Riesgo: No
Medida preventiva: Dejar los mangos hacia adentro para evitar golpes o quemaduras.
Nicolás corre descalzo sobre la acera caliente en un día soleado.
Riesgo: Sí
Medida preventiva: Usar sandalias o zapatos para evitar quemaduras.
Aplicación
Los estudiantes confeccionan carteles sobre los cuidados que se debe tener durante los recreos ante la exposición al sol y las altas temperaturas. Comentan los cuidados que sugieren y colocan sus trabajos en los sitios del centro educativo previamente gestionados por el docente.
Elaboran un esquema – mural que resuma la información sobre el calor que han recopilado durante el desarrollo del tema y las actividades realizadas.
partir de las señales confeccionadas para las zonas de calor en el comedor los estudiantes confeccionan un cartel con recomendaciones, para los usuarios del comedor escolar, para evitar un accidente relacionado con el calor. Colocan el cartel en el sitio del comedor previamente gestionado por docente.
Invítelos a realizar el proyecto expuesto en el apartado Exploro de la página 139: “Construcción de un termómetro casero”. Comentan las respuestas a las preguntas propuestas y las reflexiones realizadas durante el proceso desarrollado en la actividad.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Identifica los principios éticos y legales al usar diversas fuentes de información relacionada con las medidas de prevención para el uso de fuentes de calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Brinda particularidades acerca de los principios éticos y legales al usar diversas fuentes de información relacionada con las medidas de prevención para el uso de fuentes de calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos éticos y legales al usar diversas fuentes de información relacionada con las medidas de prevención para el uso de fuentes de calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Consigue información presentada por medio de diferentes recursos, relacionada con las medidas de prevención para el uso de fuentes de calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relata las maneras de obtener la información presentada por medio de diferentes recursos, relacionada con las medidas de prevención para el uso de fuentes de calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Anota recursos audiovisuales relacionados con las medidas de prevención para el uso de fuentes de calor, mediante las actividades didácticas propuestas.
Establece pros y contras en las medidas preventivas para el uso de diferentes fuentes que generan calor y las mediciones de la temperatura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Destaca aspectos relevantes de las medidas preventivas para el uso de diferentes fuentes que generan calor y las mediciones de la temperatura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de las medidas preventivas para el uso de diferentes fuentes que generan calor y las mediciones de la temperatura, mediante las actividades didácticas propuestas.