Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 2 tema 5 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 5: Luces y colores. Los fenómenos en los que interviene la luz
Criterio de evaluación
Reconocer algunos de los fenómenos en que interviene la luz y sus aplicaciones en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Resuelven la adivinanza propuesta en la página 140 y responden las interrogantes planteadas.
Pueden compartir el trabajo realizado con los otros compañeros, bajo la guía docente.
Los estudiantes dibujan en una hoja blanca un bombillo del tamaño de su hoja o un sol y escriben en el interior del mismo la respuesta de preguntas como las siguientes: ¿cuál es la importancia de la luz?, ¿de dónde obtenemos luz?, ¿para qué la utilizamos?, ¿qué pasaría si no tuviéramos luz? Comparten con el resto de sus compañeros las respuestas dadas a las interrogantes planteadas. Las hojas con los bombillos que tienen las respuestas de los estudiantes se colocarán en un espacio asignado dentro del aula.
El docente realiza trabajo de campo alrededor en las zonas de la escuela donde se pueden captar sombras, el docente les enseña diferentes sombras que pueden ser las de ellos y las que producen los objetos y edificaciones y les consulta por qué consideran que se producen las sombras. Una vez en el aula reflexionan sobre los visto y comentado y formulan un enunciado explicativo a lo que vieron y los escriben en la bitácora.
Los estudiantes realizan el inicio de tema «Luces y colores» plantean las que consideran respuestas a la adivinanza, cuáles consideran beneficios de la energía lumínica e identifican el origen de los fenómenos visuales. Comentan las respuestas con los compañeros.
Exploración
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan diferentes situaciones en la vida cotidiana en las que pueden aprovechar la luz. El docente les consulta si existen diferentes fuentes de luz que conozcan y anota la información brindan en la pizarra, los estudiantes la organizan en un sentido coherente y la copian en sus cuadernos.
El docente les enseña un bombillo y una candela y les consulta para qué se usan, cuál es su utilidad para el ser humano y si en sus hogares se encuentran. Los estudiantes dibujan el bombillo y la candela y anotan la información que mencionaron.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas, guiada por el docente, plantean ideas respecto a lo que conocen relacionado con la formación de las sombras y sobre algunas de las experiencias en las cuales han tenido la oportunidad de observar un arcoíris. El docente registra la información en la pizarra. A partir de las ideas expresadas introduce el tema de luces y colores.
Una vez valorada la importancia de la luz en la vida cotidiana del ser humano y del ambiente los estudiantes leen la página 141 del libro en la identifican algunas de las aplicaciones más comunes de la luz en la vida de las personas así como fuentes de luz. Los estudiantes identifican las palabras que desconocen del texto, las buscan en el diccionario. Los estudiantes realizan un reseña de la información.
Los estudiantes revisan con detenimiento el contenido que encuentran en la página 142 del libro. Para corroborar la formación del arcoíris pueden realizar la actividad «Aprende, ¿cómo hacer un arcoíris dentro de casa?» (ver Enlaces, Eje temático 2) y comparan lo que dice el texto con lo observado. Escriben en la bitácora conclusiones y las comparten con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes representan mediante dramatizaciones los diferentes usos que damos a la luz en la vida cotidiana y las fuentes de las que obtenemos la luz. Al finalizar las presentaciones, los estudiantes escriben algunas rimas sobre lo representado y las colocan en el rincón de Ciencias.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el cuento «Las velas» de Hans Christian Andersen, que pueden encontrar completo en la colección de Literatura de Primaria o en el apartado Enlaces Eje 2. Comentan, a partir de la historia descrita, cómo ha evolucionado la iluminación y su importancia en la vida cotidiana.
Los estudiantes realizan las actividades de la página 143 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Realizan una investigación que titulan «Antes de la luz eléctrica», en la que conversan con personas mayores y buscan en diferentes fuentes de información, acerca de los mecanismos de iluminación utilizados antes de la existencia de la luz eléctrica. Preparan un álbum con ilustraciones y descripciones de los recursos identificados.
Aplicación
Realizan los experimentos “Una moneda desaparece» y «La luz se propaga en línea recta» que se presentan en “Experimentos sobre luz”, que se encuentran en el apartado Enlaces Eje 2. De modo que los estudiantes puedan analizar características de la luz. Los estudiantes registran en su bitácora los resultados de sus experimentos y los comentan con los compañeros.
Realizan los experimentos propuestos en «Experimentos sobre la luz» (ver Enlaces, Eje temático 2), que se titulan:
• Los colores del televisor
• Prisma del agua
• Atardeceres caseros.
Los estudiantes prestan atención a las características de la luz, en todos los casos, luego, comparan lo observado con la información que encuentran en la página 142, sobre los colores.
Explican con sus propias palabras lo analizado en ambas actividades y proponen las interrogantes que a partir de la información recopilada puede surgir.
Los estudiantes establecen diferencias entre fuentes artificiales y naturales de luz. Elaboran un cuadro comparativo en sus bitácoras y presentan dibujos o recortes que ilustren los diferentes tipos de fuentes de luz. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes completan las Actividades que se proponen en la página 143 del libro. Revisan toda la información recopilada hasta el momento para responder. Comparten las respuestas con sus compañeros.
Los estudiantes realizan el Exploro de la página 144 del libro y comparten los resultados con los compañeros.
Describen las características del comportamiento de la luz, al realizar la actividad propuesta en el apartado Exploro de la página 144. Comparten en una plenaria las respuestas a las preguntas planteadas y elaboran una conclusión conjunta sobre el comportamiento de la luz y el fenómeno del arcoíris.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Indicadores
Menciona aspectos de algunos fenómenos en los que interviene la luz en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Propone particularidades de algunos fenómenos en los que interviene la luz en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de las formas en que se puede aprovechar las fuentes de luz natural, para disminuir el consumo de electricidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica las aplicaciones de los fenómenos de la luz en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Propone generalidades de las aplicaciones de los fenómenos de la luz en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita aspectos básicos de las aplicaciones de los fenómenos de la luz en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica aspectos básicos de algunos fenómenos en los que interviene la luz en la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce aspectos específicos de las formas en que se puede aprovechar las fuentes de luz natural, para disminuir el consumo de electricidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe las formas en que se puede aprovechar las fuentes de luz natural para disminuir el consumo de electricidad, mediante las actividades didácticas propuestas.
Tema: Reflexión y refracción de la luz
Criterio de evaluación
Describir los fenómenos de reflexión y refracción de la luz en situaciones cotidianas, por medio de materiales, pulidos, transparentes, translúcidos u opacos.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan observaciones y descripciones de diferentes materiales translúcidos, transparentes y opacos que el docente ha preparado con antelación. Permita que sean los estudiantes quienes, a través de la observación y la descripción, elaboren la lista de características de cada uno de los objetos presentados y también posibles criterios de clasificación. Luego, (si los estudiantes no han tomado en cuenta los criterios de transparencia de los objetos) realice preguntas que le permita a los estudiantes observar esta característica.
Los estudiantes realizan una caminata por el centro educativo para observar la distribución y el tamaño de la sombras. De regreso en el aula el docente les consulta por qué se produce este fenómeno y si consideran que tiene alguna variante durante el día.
El docente muestra diferentes materiales y les pregunta:
¿Qué creen que pasará si apunto una linterna a este objeto?
¿La luz pasará, se reflejará o se detendrá?
Los estudiantes escriben sus hipótesis en una hoja. Luego las comentan con los compañeros.
Exploración
Los estudiantes utilizan un foco, para analizar la capacidad del paso de la luz de los objetos de la clase. Elaboran un cuadro en su cuaderno en el que clasifican los objetos en transparentes, translúcidos y opacos. Comparan la lista con la elaborada por el compañero.
Los estudiantes realizan la observación de diferentes objetos utilizando para ello un fragmento de celofán transparente, otro de papel seda o un empaque de plástico y otro de cartulina, los estudiantes observan diversos objetos de su pupitre y anotan con cuál se le facilita la observación y con cuál es imposible. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan la lectura del contenido de la página 145 de libro sobre Cuerpos transparentes, traslúcidos y opacos. Organizan la información en un mapa semántico. Comparten los resultados con los compañeros.
Leen la información de la página 145, donde se presenta la diferencia que existe entre los cuerpos translúcidos, opacos y transparentes. Para mejorar la información observan el video «La Diferencia entre la Reflexión y Refracción de la Luz» (ver Enlaces, Eje Temático 2). Como actividad de cierre elaboran un mapa semático y lo comparten con los compañeros.
Aprovechan estos mismos recursos para jugar y crear sombras con las manos, formando historias graciosas. Usan las guías para hacer diferentes personajes, que encuentran en el Imprimible #7 del apartado Imprimibles Eje 2. Realizan una presentación al resto de la clase de la historia elaborada a partir de las sombras.
Los estudiantes leen la información sobre La reflexión de la luz y La refracción de la luz, que se encuentra en las páginas 146, 147 y 148. Para ampliar la información observan el video «Reflexión y refracción de la luz» (ver Enlaces, Eje temático 2). Como actividad de cierre los estudiantes elaboran en su bitácora una descripción del proceso.
Los estudiantes revisan la información que encuentran en la página 152, sobre las sombras. Redactan en su bitácora, la respuesta a la pregunta ¿por qué se dan las sombras? Comparten y comparan las respuestas de todos.
Competencia general: para el empleo digno
Los estudiantes leen los usos que se le dan en la vida cotidiana, a los fenómenos de reflexión y refracción de la luz mediante la lectura de la información de las páginas 149 a la 151 y el Rayo láser en la página 155. Elaboran un tríptico. Comparten con los compañeros.
A partir de la actividad anterior los estudiantes trabajan para el desarrollo de la habilidad para la vida laboral y el espíritu emprendedor en qué forma pueden aprovechar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz para el bienestar de la comunidad
Reflexión y contrastación
Completan el esquema gráfico que se presenta en el Imprimible #5 del apartado Imprimibles Eje 2. Utilizan materiales transparentes, translúcidos y opacos para realizar la actividad. Luego, elaboran una historia que se relacione con la imagen de los peces y los materiales translúcidos, opacos y transparentes que se presentan en el esquema. Exponen su historia a los compañeros.
El docente organiza un conversatorio en el que se le plantea a los estudiantes que se debe un de los dos fenómenos el de refracción y el de reflexión de la luz deben desaparecer, los estudiantes indagan a profundidad cuál es mejor que se quede y por qué.
Realizan en clase los experimentos sobre reflexión y refracción de la luz que el docente encuentra en el apartado Enlaces Eje 2 (los videos son de referencia para el docente, pues lo ideal es que se realicen las experiencias en la clase y es el docente el que selecciona las partes del experimento que convienen a los intereses e interrogantes de los estudiantes). Toman nota de las características de la luz que observan a partir de las experiencias realizadas y comparan sus notas con la información revisada del libro.
Aplicación
Resuelven las actividades sobre los fenómenos lumínicos que se encuentran en las páginas 147 y 149
Elaboran un álbum de instrumentos ópticos. Buscan información sobre el tipo de lentes que forma cada instrumento y anotan la utilidad para el ser humano. Acompañan cada descripción con una rima, un trabalenguas o una adivinanza que presentan a los compañeros.
Completan el cuadro comparativo del Imprimible #6 que encuentran en el apartado Imprimibles Eje 2, sobre los fenómenos de reflexión y refracción, sus características, aprovechamiento y elaboran un dibujo que represente cada fenómeno.
Conversan acerca de las dificultades visuales. Si algún compañero tiene esta condición puede compartir con los compañeros acerca de la dificultad que se presenta, puede mostrar el tipo de lentes que le ayudan a corregir el problema. Luego, observan la información sobre “Alteraciones visuales” que se encuentran en el apartado Enlaces Eje 2.
Realizan los experimentos propuestos en el video «Experimentos sobre la luz» (ver Enlaces, Eje temático 2) que se titulan:
• Construcción de una lente de aumento
• Lentes de aumento
• Visión aumentada.
Los estudiantes describen en su bitácora el comportamiento de las imágenes gracias a los fenómenos de la luz. Comparten sus observaciones con los compañeros.
Con ayuda de lámparas o focos y una sábana grande o una pared blanca a manera de pantalla, juegan a formar sombras divertidas con su cuerpo. Cada estudiante diseña una escultura con su cuerpo y con ayuda de la luz, de manera que se refleje en la pantalla la figura que desea que sus compañeros adivinen.
Los estudiantes van a un espacio abierto dentro de la escuela, en un día soleado, para realizar la actividad “Formando sombras” que se encuentra en el Exploro de la página 153. Comparten las observaciones que realizaron durante esta experiencia.
Identifican los diferentes aprovechamientos de los fenómenos de la luz, cuando resuelven las Actividades de la página 154. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Describe los objetos según la capacidad para dejar pasar luz: transparentes, translúcidos y opacos, en situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce aspectos específicos los objetos según la capacidad para dejar pasar luz: transparentes, translúcidos y opacos, en situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona generalidades de los objetos según la capacidad para dejar pasar luz: transparentes, translúcidos y opacos, en situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe la forma en que los fenómenos ópticos de la luz se aplican en situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce aspectos específicos de la forma en que los fenómenos ópticos de la luz se aplican en situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de los fenómenos ópticos de la luz se aplican en situaciones cotidianas, mediante las actividades didácticas propuestas.
Tema: Cuidados al usar la luz
Criterio de evaluación
Valorar las medidas preventivas ante situaciones, en las cuales, la luz puede afectar al ser humano.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes mencionan algunos cuidados que se deben tener al hacer uso de la luz. Permita que los estudiantes hagan un inventario de las acciones que es bueno realizar para evitar cualquier afectación al respecto.
Exploración
Los estudiantes distribuidos en subgrupos preparan y presentan, una dramatización en la que se muestre lo que sucede si no tenemos precaución al hacer uso de la luz en las actividades cotidianas.
Los estudiantes leen la información sobre los cuidados al hacer uso de la luz, que encuentran en las páginas 155 y 156. Comentan la información con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Para acercar más a los estudiantes a la función que realiza un periscopio, asigne de tarea, la construcción del mismo que se encuentra en el Exploro en la página 158. Los niños y niñas lo traerán a clase para utilizarlo en diversas observaciones y así comentar la función y utilidad del mismo. Comparten las respuestas a las interrogantes planteadas en la actividad.
Utilizan la información que encuentran en el video ¿Cómo se producen los rayos? que encuentran en el apartado Enlaces Eje 2, para conocer cómo se forma este fenómeno lumínico. Elaboran en su bitácora, una historieta que resuma esta explicación. Comparten las historietas con los compañeros.
Para retomar los conceptos más relevantes estudiados hasta ahora, resuelven las actividades propuestas en las páginas 156 y 157.
Aplicación
Elaboran una historia cuyo personaje principal es el rayo de luz, que le toca vivir experiencias extraordinarias, sobre la descomposición de la luz, los fenómenos de reflexión y refracción y el aprovechamiento de estos fenómenos. Comparten la historia con sus compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre la luz y los colores.
Realizan la Evaluación de la página 159, revisan en grupo.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Realizan la práctica de examen propuesta por el docente en el generador de exámenes.
Elaboran el proyecto “Uso racional de la energía en el hogar”, propuesto para esta unidad, el cual se encuentra la sección Proyectos Eje 2. Luego comparten el resultado de su trabajo, con el resto de los compañeros.
Cada estudiante crea un cómic donde la luz es el personaje principal y atraviesa diferentes situaciones: se refleja en un espejo, se refracta en el agua, choca con un muro, etc.
Incluye frases como:
“¡Uy! ¡Me rebotaron!”
“¡Estoy doblándome en el agua!”
“¡Aquí puedo pasar!”
Finalmente, con el objetivo de integrar los contenidos estudiados a la lectura, invite a los estudiantes a resolver el apartado “Leo y reflexiono” presente en las páginas 160 y 161, de modo que se realice la lectura del cuento “Tío Conejo y tío Coyote” de Carmen Lyra y se respondan las interrogantes que se plantean. Las respuestas serán compartidas por los miembros del grupo.
Indicadores
Relaciona las medidas preventivas que se utilizan cuando se realizan actividades al aire libre en las cuales la luz puede afectar al ser humano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Caracteriza de forma general las medidas preventivas que se utilizan cuando se realizan actividades al aire libre en las cuales la luz puede afectar al ser humano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita las medidas preventivas que se utilizan cuando se realizan actividades al aire libre en las cuales la luz puede afectar al ser humano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe medidas preventivas para el uso de fuentes que generan luz y pueden afectar al ser humano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce aspectos específicos de las medidas preventivas para el uso de fuentes que generan luz y pueden afectar al ser humano, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de las medidas preventivas para el uso de fuentes que generan luz y pueden afectar al ser humano, mediante las actividades didácticas propuestas.