Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 2 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: La energía
Criterio de evaluación
Identificar las aplicaciones de diferentes clases de energía en las actividades cotidianas que se realizan en la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente les plantea a los estudiantes los siguiente datos para diciembre de 2021:
Para este año, los tres recursos principales de la matriz costarricense son el agua, con un aporte de 74,12 %; seguido por la geotermia (12,97 %) y el viento (12,33% ). La biomasa y el sol completan las fuentes propias del país, y acumulan entre ambas 0,56 %. El respaldo térmico con combustibles representa el 0,02 %. (Costa Rica alcanza en 2021 el 99,98 % de generación eléctrica renovable).
Los estudiantes analizan los datos, para ello los pueden graficar y el docente les consulta ¿qué sucede en una situación de sequía del país si el 74,12 % de la generación proviene de la generación hidroeléctrica.
En parejas, los estudiantes se realizan una entrevista para conocer las actividades o acciones que pueden llevar a cabo gracias al uso de diferentes fuentes de energía.
Conversan sobre la importancia de la energía y exponen a los demás compañeros el trabajo realizado en conjunto. Comentan en grupo, al respecto.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de entrada de Eje temático, en las cuales a partir de la imagen los estudiantes plantean un problema, una hipótesis y sus predicciones. Lo propuesto en esta parte será revisado por los estudiantes durante toda el desarrollo de los temas del Eje temático 2. Este apartado a su vez permite al docente reconocer los conocimientos previos.
El docente docente les plantea la siguiente adivinanza:
Estoy en todo lo que hagas,
no me creas,
ni me puedes destruir.
siempre me transformo.
Me paso de un objeto a otro,
me puedes sentir.
Los estudiantes adivinan que corresponde a Energía y partir de ahí establecen algunas características de esta y mencionan fuentes de energía.
El docente muestra imágenes o situaciones en los cuales puedan identificar el uso de la energía en sus actividades comunales, personales y familiares, los estudiantes mencionan describen el uso que se hace de la energía.
Observan la imagen de la página 120 y resuelven los ejercicios propuestos en los que el docente reconoce los conocimientos previos que tiene el estudiante sobre fuentes de energía y acciones que pueden realizar para hacer un uso racional. Socializan los resultados con los compañeros.
Exploración
El docente escribe en la pizarra los organizadores previos de: Energías renovables y Energías no renovables, los estudiantes expresan nociones que las definan y mencionan algunos ejemplos. El docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes revisan la información brindada, la organizan un cuadro sinóptico y lo copian en su bitácora. Luego, comparan la su trabajo con el contenido de la página 121 y 122 del libro y completan la información que les hizo falta.
El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les asigna una fuente de energía, los estudiantes deben indagar en diversas fuentes y organizar la información para la presentación a sus compañeros. La presentación la realizan oral y les entregan a sus compañeros en una infografía o ficha técnica de la fuente de energía que les fue asignada.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos identifican aplicaciones de las distintas fuentes de energía en el país, por ejemplo, gas natural en cocinas de gas, en algunos vehículos adaptados, combustible fósil en: gasolina y diesel, para motos, carros, maquinaria, en el caso de la energía nuclear se recomienda que realicen la lectura de la siguiente nota informativa «Energía nuclear, ¿realidad o mito en Costa Rica?» y «Comisión de Energía Atómica: Desarrollo» (ver Enlaces, Eje temático 2), energías renovables: generación de electricidad. Es importante que sean minuciosos al identificar las aplicaciones. Organizan la información mediante una infografía y exponen sus resultados a los compañeros.
En grupos se reparten tarjetas con diferentes tipos y formas de energía, este material está en el apartado Imprimibles Eje 2 (Imprimible #1).
Cada grupo elabora una representación donde se muestre el tipo o forma de energía y la manera en que se aprovecha esa energía en la vida cotidiana.
Reflexionan y contrastación
Por medio de un juego de adivinanzas, en parejas, permita que los estudiantes utilicen la creatividad para referirse a los diferentes tipos de energía. Luego mediante una plenaria, retome el tema y converse con ellos al respecto.
Los estudiantes participan en un lluvia de ideas en la que responden a la siguiente pregunta ¿El mundo consume cada vez más o menos energía?, ¿por qué?
A partir de la respuesta de los estudiantes el docente mediante una dialogo socrático los dirige a plantearse que hay un consumo desmesurado, que la población está en constante crecimiento y requiere más recursos y que hay un desperdicio de energía. Los estudiantes un enunciado explicativo sobre el problema de la energía actual.
Al final de las presentaciones, comentan cuáles de las formas de energía son menos dañinas para el ambiente.
Los estudiantes observan y lee el siguiente material Lectura y video «Autobús de hidrógeno se pone en marcha en Costa Rica», lectura y video «TEC continúa instalando cocinas de biogás en Limón» y video «Uso de biomasa como fuente de energía en Costa Rica» (ver Enlaces, Eje temático 2). Los estudiantes extraen la información relacionada con la fuente de energía, la aplicación de la energía en la vida cotidiana y los restos que se enfrentan, con la guía del docente comentan la importancia del uso de estas formas de energía para la protección ambiental. Organizan la información en un cartel y colocan en el sitio asignado por docente.
Aplicación
El docente introduce este momento de la clase para retomar las desventajas de los combustibles fósiles y les consulta a los estudiantes ¿cuáles, consideran, son las ventajas y desventajas de las aplicaciones de las diferentes fuentes de energía renovables? Los estudiantes en subgrupos, en sus bitácoras anotan dos columnas, en una se lee ventajas y en otra desventajas y anotan los problemas que ellos identifican. Con la guía del docente exponen los resultados a los compañeros.
A los estudiantes distribuidos en subgrupo la persona docente les asigna una forma de energía renovable y los grupos revisan recursos según la fuente asignada: video: «¿Qué es la energía hidráulica?; video, «Ventajas y desventajas de la energía eólica»; lectura, «Ventajas y desventajas de la energía solar» y lectura, «¿Qué es la Energía Geotérmica? Ventajas y Desventajas» (ver Enlaces, Eje temático 2). Los estudiantes extraen las ventajas y desventajas y mediante la confección de una pequeña maqueta las representan a sus compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente introduce en este momento de la clase para retomar las desventajas de los combustibles fósiles y les consulta a los estudiantes ¿cuáles, consideran, son las ventajas y desventajas de las aplicaciones de las diferentes fuentes de energía renovables? Los estudiantes en subgrupos, en sus bitácoras anotan dos columnas, en una se lee ventajas y en otra desventajas y anotan las que ellos identifican. Con la guía del docente exponen los resultados a los compañeros.
A partir de la actividad el docente organiza un debate, con los estudiantes, sobre cuál consideran que es la mejor fuente de energía renovable para Costa Rica.
Indicadores
Menciona las aplicaciones de diferentes clases de energía, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Propone particularidades de las aplicaciones de diferentes clases de energía en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Describe las aplicaciones de diferentes clases de energía en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Cita pros y contras de las aplicaciones de diferentes clases de energía en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Encuentra pros y contras de las aplicaciones de diferentes clases de energía en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Compara pros y contras de las aplicaciones de diferentes clases de energía en las actividades cotidianas de la comunidad, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Transformación de la energía
Criterio de evaluación
Apreciar el uso eficiente de las transformaciones de la energía, que posibilitan la realización de diferentes actividades en la vida cotidiana.
Describir algunas transformaciones de la energía, utilizando diferentes materiales presentes en el entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes repasan el tema las fuentes de energía renovables, para ello el docente va conversando y mediante un juego de frases inconclusas que son finalizadas por los estudiantes. El contenido se puede ver en las páginas 121 y otras clases de energía de la página 122 y 123 del libro. Los estudiantes comentan la forma en que estas se aplican en la vida cotidiana.
El docente les plantea a los estudiantes mediante dibujos o situaciones de la vida diaria en la cuales se manifiestan las formas de energía potencial y cinética; los estudiantes identifican ambas formas de energía y las explican. Como actividad de cierre los estudiantes recrean mediante dramatizaciones algunas de las situaciones para explicar ambas formas de energía.
Exploración
El docente le solicita a los estudiantes que se froten las manos y les consulta qué sucede, y cuáles formas de energía se están dando. Los estudiantes deben identificar que de la energía cinética se produce la energía calórica. El docente les anota en la pizarra en siguiente enunciado: «La energía no puede crearse ni destruirse», y los estudiantes en subgrupos brindan una explicación del enunciado a partir de la actividad que acaban de realizar.
El docente distribuidos en subgrupos leen el contenido de la página 123 sobre la Energía mecánica (energía potencial+energía cinética) y en cada grupo comentan como está forma de energía está vinculada a la generación de las otras fuentes de energía. Seleccionan una fuente de energía y elaboran una maqueta para representar la relación.
* Por ejemplo, en la generación de energía eólica en un aerogenerador cuando está presente la energía potencial y la cinética.
Los estudiante leen y observan con detenimiento la información de las imagen de las páginas 124 hasta la 126 del libro sobre Algunos usos de las formas y tipos de energía. Con la guía del docente comentan los usos que se observan, el tipo de materiales y otros que se dan y no se aprecian en la imagen.
Los estudiantes dibujan un croquis de la escuela e identifican de usos y formas de energía. Comparten sus dibujos con los compañeros.
Los estudiantes mediante la lectura de la información de las páginas 127 hasta la 128, definen ¿qué es una fuente de energía? y ¿cuáles son algunas fuentes de energía? Los representan en un cartel que exponen a sus compañeros.
Reflexión y contrastación
Con la guía del docente y mediante el uso de un proyector o en los dispositivos que posean los estudiantes observan la simulación «Parque de patinaje» (ver Enlaces Eje temático 2) y a partir de estas simulaciones identificar y describir algunas transformaciones de la energía, utilizando diferentes fuentes en el entorno. Como actividad de cierre elaboran una maqueta que permita representar algunas de las formas de energía. Exponen a los compañeros.
Observan el video disponible en la sección Enlaces Eje 2, relacionada con la energía, para observar por medio de ejemplos, la forma en que la energía está presente en casi todos los escenarios en los que nos desarrollamos. Al finalizar el video participan en un conversatorio sobre las formas de energía que están presentes en la comunidad y cómo son aprovechadas.
Observan el video disponible en la sección Enlaces Eje 2, relacionada con la energía, para observar por medio de ejemplos, la forma en que la energía está presente en casi todos los escenarios en los que nos desarrollamos. Al finalizar el video participan en un conversatorio sobre las formas de energía que están presentes en la comunidad y cómo son aprovechadas.
Posterior a la lectura del contenido de la página 128 la persona docente les plantea a los estudiantes la siguiente pregunta ¿Qué sucede con las fuentes de energía que dependen de clima? Los estudiantes participan mediante una lluvia de ideas.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de la página 129 del libro sobre «Las energías renovables y su impacto ambiental», la lectura tiene un fin introductorio a la problemática ambiental. Luego los estudiantes consultan en diversas fuentes para ampliar la información y elaboran un cartel sobre el impacto ambiental que tiene cada forma de energía renovable. Exponen los resultados a sus compañeros y colocan el cartel en el sitio asignado por la persona docente.
Aplicación
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la Evaluación de la página 134 revisan las respuestas en parejas.
Posteriormente los estudiantes realizarán en grupos un cartel publicitario en el que promuevan la eficiencia de las transformaciones de la energía y la importancia del ahorro de energía.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar el tema la persona docente abre un espacio de discusión para trabajar la competencia del Pensamiento crítico para afrontar los desafíos en materia de consumo de energía, búsqueda de nuevas fuentes de energía y reducir el impacto ambiental.
Realizan las Actividades propuestas en las páginas 130 a la 133.
Revisan las respuestas en grupo, de modo que tengan más claro los usos de las clases de energía en el hogar.
Indicadores
Menciona aspectos generales de las diferentes transformaciones de la energía utilizando diversos materiales, mediante las diversas actividades propuestas.
Reconoce aspectos específicos de las diferentes transformaciones de la energía utilizando diversos materiales, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe algunas transformaciones de la energía, utilizando diferentes materiales presentes en el entorno, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona ideas sobre la importancia del uso eficiente de las transformaciones de la energía para el desarrollo de las actividades cotidianas, mediante las diversas actividades propuestas.
Relaciona el uso eficiente de las transformaciones de la energía con las actividades que se realizan en la vida cotidiana, mediante las diversas actividades propuestas.
Caracteriza el uso eficiente de las transformaciones de la energía en la realización de diferentes actividades en la vida cotidiana.
Cita el uso eficiente de las transformaciones de la energía en la realización de diferentes actividades en la vida cotidiana, mediante las diversas actividades propuestas.
Identifica las circunstancias que pueden influir en el uso eficiente de la energía en las actividades cotidianas, mediante la realización de las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe algunas transformaciones de la energía, utilizando diferentes materiales presentes en el entorno, mediante las diversas actividades propuestas.
Alude a otras ideas sobre la importancia del uso eficiente de las transformaciones de la energía para el desarrollo de las actividades cotidianas, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Replantea las ideas sobre la importancia del uso eficiente de las transformaciones de la energía para el desarrollo de las actividades cotidianas, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.
Propone estrategias sobre la importancia del uso eficiente de las transformaciones de la energía para el desarrollo de las actividades cotidianas, mediante la solución de situaciones y problemas del entorno.