Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 2 tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: La energía eléctrica y los circuitos
Criterio de evaluación
Reconocer la existencia de la corriente eléctrica en fenómenos de la vida cotidiana.
Estrategias de mediación
Focalización
Conversan sobre el uso que le dan a la energía eléctrica en sus hogares, así como la forma en que la usan responsablemente y se cuidan de cualquier accidente utilizando los implementos adecuados y siguiendo las indicaciones necesarias para el uso de cualquier aparato que funcione por medio de esta.
Los estudiantes, con la guía del docente, observan la imagen que aparece en la página 143 del libro y comentan si alguna ve han presenciado una situación así. Los estudiantes contestan las actividades en las cuales ellos responden qué puede estar sucediendo en la imagen y el motivo por el cual ellos han visto alguna vez a estos profesionales realizando un trabajo de este tipo. Además, citan medidas que se debe tomar una persona que trabaja con la electricidad. Luego, los estudiantes comentan sus respuestas, lo cual le permite al docente conocer los conocimientos previos.
Utilizando el recurso de la imagen de la página 143 del libro, el docente les consulta a los estudiantes si han visto ese tipo de estructura en la comunidad y para qué se utiliza. El docente anota las propuestas de los estudiantes y les puede repreguntar si distinguen algunos elementos por ejemplo, los cables, el alumbrado público, entre otros.
El docente les consulta a los estudiantes ¿cuál es el tipo de energía que predomina en sus casas?, ¿cómo esta llega? y ¿en qué formas?. El docente anota en la pizarra los organizadores previos: tipo de energía, forma en que llega y formas en que se utiliza y anota bajo estos las ideas que brindan los estudiantes. Al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan la información, la organizan y escriben al menos tres conclusiones iniciales. Anotan la información en su bitácora.
El docente les consulta a modo de repaso ¿qué es un electroimán? y ¿cuáles son sus aplicaciones? El docente anota la información en la pizarra. Luego de la puesta en común los estudiantes la organizan en enunciados explicativos y los anotan en sus bitácoras.
El docente menciona el nombre de objetos como: refrigeradora, televisor, linterna, ventilador, computadora. Les pregunta a los estudiantes: ¿Qué tienen en común? ¿Qué necesitan para funcionar?
Los estudiantes observan un ventilador o lámpara en clase. ¿Qué pasaría si no llega la corriente? ¿Cómo se nota que está funcionando?
Exploración
El docente les muestra a los estudiantes tarjetas con imágenes de electrodoméstidos u objetos de uso cotidiano, por ejemplo, un coffee maker, una lámpara, una cocina eléctrica, una cocina de gas, una olla arrocera, un palopiso, una computadora, un abanico, una lavadora, un televisor, un teléfono celular, una bicicleta, una cuchara, entre otros y los estudiantes a cada objeto mencionan el tipo de energía que utiliza. Al finalizar revisan cuál es la principal forma de energía que se usa y lo anotan como título en la pizarra y en su bitácoras.
Tomando en consideración la conclusión de la actividad anterior los estudiantes mencionan cuáles son las fuentes a partir de las cuales se genera la energía eléctrica y les puede preguntar cuáles de las fuentes son renovables o no renovables. El docente anota las ideas de sus estudiantes en la pizarra quienes las organizan en un sentido lógico y las copian en sus bitácoras.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan el siguiente video ¿Qué es la electricidad? (ver Enlaces Eje temático 2) y a partir de la información elaboran una infografía con recortes o dibujos en la que describen las características de la corriente eléctrica. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los docentes llevan globos medianos, los inflan y los frotan contra el cabello y los colocan cerca de fragmentos de papel, luego dos compañeros frotan cada uno globos con sus manos y los acercan. Los estudiantes registran en sus bitácoras lo observado.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 144 y 145 del libro y a partir de un mapa conceptual describen las características de la corriente eléctrica en las actividades de la vida cotidiana. Exponen los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el aula y anotan al menos cinco objetos que usen corriente eléctrica, identificando cuál sería su fuente.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un inventario de objetos utilizados en la vida cotidiana que requieren de la corriente eléctrica.
Los estudiantes organizan un debate sobre la dependencia a la energía eléctrica de las diversas actividades que realiza el ser humano. Y plantean que acciones pueden realizarse para reducir dicha dependencia.
Aplicación
En parejas, se entrevistan y hacen un listado de las actividades cotidianas que realizan en sus hogares y la escuela y en las cuales hacen uso de la corriente eléctrica. Elaboran un mapeo de los usos que realizan. Comparten con los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 165 del libro. Comparan los resultados con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una hoja con dibujos o recortes y textos explicando tres objetos de uso diario que necesitan electricidad. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Indicadores
Consigue información de la corriente eléctrica en diferentes medios.
Relaciona el uso de la corriente eléctrica con su fuente de energía (pila, batería, toma corriente) en diferentes objetos de uso diario.
Explica con sus propias palabras qué es la corriente eléctrica y cómo se transmite en un circuito simple.
Identifica correctamente aparatos o situaciones cotidianas en las que se manifiesta la corriente eléctrica.
Describe las características de la corriente eléctrica en fenómenos de la vida cotidiana
Circuitos eléctricos y materiales conductores de corriente eléctrica
Criterio de evaluación
Distinguir los tipos elementales de circuitos eléctricos y la importancia de los materiales conductores de corriente eléctrica.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente les solicita a los estudiantes que presten atención y procede a encender la luz del aula o encender un foco, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean cómo sucede. El docente anota la información que brindan los estudiantes. Al finalizar la lluvia de ideas ellos revisan sus propuestas y escriben un enunciado.
Los estudiantes organizados en parejas deben identificar, en el centro educativo, los aparatos eléctricos y deben justificar por qué los son. Para ello, en una hoja bond dibujan el aparato seleccionado y escriben la justificación. En una puesta en común exponen sus dibujos a los compañeros y los colocan en el Rincón eléctrico establecido por el docente.
Exploración
El docente les presentan dos objetos del aula uno sería la bombilla del aula o una lámpara y el otro que sea un que conecta a tomacorriente. El docente les consulta a los estudiantes sobre los componentes necesarios que permiten que la energía eléctrica fluya hacia el bombillo y el aparato. El docente anota las ideas propuestas los estudiantes las revisan, las organizan y anotan en su bitácora.
El docente les presentan diferentes objetos tales como: un fragmento de cable de cobre, un clip, un borrador, una cuchara, un lápiz, una tapa de botella, una pila, un bombillo pequeño y les consulta cuáles de dichos objetos permite crear un mecanismo para que la bombilla encienda y cómo creen que se hace para que funcione. Los estudiantes plantean propuestas de cómo dichos objetos pueden hacer que la bombilla encienda y con la guía del docente las llevan a cabo. Al finalizar la actividad explican el proceso que ejecutaron, que logra el objetivo, y cuáles materiales les fueron útiles.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
El grupo construye un mural decorativo con frases, dibujos o huellas de manos que representen el trabajo en equipo, la inclusión y el respeto.
Los estudiantes observan el video «Las propiedades de la electricidad» (ver Enlaces Eje temático 2), al finalizar, el docente organiza un diálogo guiado con las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la electricidad?
- ¿Cómo creo un circuito eléctrico?
- A partir del primer ejemplo que se observa en el video, se puede afirmar que la actividad anterior se desarrolló un circuito eléctrico. Justifican sus respuestas.
- ¿Cómo se ejemplifica un circuito abierto y uno cerrado?
- ¿Cuál es la diferencia entre materiales conductores y aislantes?
- ¿Cuál es la diferencia entre el circuito en serie y el paralelo?
El docente les plantea la pregunta final que se realiza en el video.
El docente anota en la pizarra las observaciones que han realizado los estudiantes. Al finalizar el espacio de dialogo el docente les consulta sobre las ideas anotadas en la pizarra, las revisan y y organizan en un árbol de ideas sobre la definición de electricidad, el concepto de circuito eléctrico, la diferencia entre materiales conductores y aislantes y la diferencia entre circuito en serie y paralelo. Lo anotan en sus bitácoras.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes reconocen los tipos de materiales según su comportamiento a las cargas eléctricas, mediante la lectura de la información de la página 149 del libro. En el bitácora elaboran un registro de acuerdo con la clasificación según los materiales sean conductores o aislantes de objetos del aula. Comparan sus apreciaciones con los compañeros.
Los estudiantes reciben la visita de un electricista quien les comenta desde su experiencia los tipos de circuitos eléctricos y les comenta sobre los materiales conductores de electricidad y los cuidados que se debe de tener al manipularlos. El electricista les puede compartir diversas piezas pequeñas desarmadas que lleva para que vean que la lógica del circuito eléctrico es la misma. Al finalizar los estudiantes realizan una descripción detallada de los componentes básicos de un circuito eléctrico y los importante que estén en buen estado.
El docente distribuye la clase en subgrupos y les asigna los siguientes temas características y aplicaciones de materiales conductores y aisladores de la electricidad, el concepto y tipos de circuitos eléctricos (simple, en serie y en paralelo), diferencia y ejemplos de corriente alterna (plantas eléctricas, electrodomésticos, entre otros) y corriente continua (baterías, focos, entre otros) revisan la información del libro de las páginas 146 ,147, 149 y 153 del libro y pueden consultar lecturas impresas, recursos tecnológicos digitales de carácter científico, entre otros, cada subgrupo, amplía las explicaciones de las ideas desarrolladas en las actividades anteriores. Comparten sus anotaciones.
Aplicación
Resuelven las actividades de las páginas 150, 151 y 152 del libro, donde se practica la información sobre los diferentes circuitos eléctricos.
Resuelven el ejercicio “Esquema el circuito eléctrico” que se encuentra en el Imprimible #4 de la sección Imprimibles Eje 2. Cada estudiante lo resolverá y lo pegará en el cuaderno.
Los estudiantes realizan un recorrido por la escuela y observan el sistema de distribución del servicio eléctrico, la entrada de cable a la escuela, la caja de breakers, el docente les comenta que estos son un interruptor de circuito que corto el flujo de electricidad en el circuito de tomacorrientes o luces y su importancia en caso de una emergencia. Continúan la caminata en un pabellón y observan la ubicación de los tomacorrientes y luces e imaginan el recorrido de los cables y la conformación del circuito eléctrico. Al volver al aula, los estudiantes dibujan cómo imaginan el circuito eléctrico de ese pabellón. Comparten y comparan los dibujos con los compañeros.
Los estudiantes realizan el Exploro de la página 148 del libro con el cual construyen un interruptor y reconocen su importancia.
Indicadores
Identifica la importancia de los materiales conductores de corriente eléctrica.
Demuestra las características de los tipos elementales de los circuitos eléctricos.
Explica, con ejemplos cotidianos, la importancia de los materiales conductores en la construcción de circuitos eléctricos.
Identifica materiales que permiten o no el paso de la corriente eléctrica (conductores y aislantes) a partir de observaciones o experimentos simples.
Reconoce las diferencias entre un circuito eléctrico abierto y uno cerrado mediante ejemplos o representaciones gráficas.
Medidas de prevención de accidentes relacionadas con energía eléctrica
Criterio de evaluación
Valorar las medidas de prevención de accidentes, relacionados con el uso de la energía eléctrica en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes buscan noticias o comparten historias que conozcan relacionadas con el uso responsable y preventivo de la energía en la vida diaria. Mencionan algunas medidas que deben considerarse y practicarse para evitar accidentes relacionados con esta temática. El docente las anota en la pizarra y los estudiantes revisan la información la organizan y anotan en su bitácoras.
Los estudiantes, con la guía del docente, mencionan lugares o situaciones riesgosas (baño, cocina, patio, aula) y el docente las anota en la pizarra.
Exploración
Los estudiantes eligen un aparato eléctrico utilizado en el hogar o la escuela mencionan medidas de prevención que deben considerar al utilizar ese aparato para evitar accidentes relacionados con el uso de la energía eléctrica, incluso en aparatos de uso cotidiano. Elaboran un cartel con cuidados generales al usar ese tipo de aparatos. Exponen el cartel a los compañeros.
Los estudiantes revisan los manuales de algunos artefactos eléctricos y anotan las medidas que se mencionan contra accidentes relacionados con el uso de energía eléctrica. Realizan una puesta en común y comentan las medidas que encontraron.
En un conversatorio, con la guía del docente, los estudiantes comentan sobre la importancia del material aislante y que esté en buen estado para evitar accidentes. Los estudiantes escriben una rima en la que rescatan las principales ideas comentadas.
El grupo menciona lugares o situaciones riesgosas (baño, cocina, patio, aula) y el docente las anota en la pizarra.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes elaboran un anuncio publicitario para una campaña de prevención de accidentes por el uso de energía eléctrica. La comparten con los demás en clase.
Aplicación
Elaboran un plan de prevención para aplicar en la casa o la institución ante alguna eventualidad o accidente relacionado con el uso de la energía eléctrica. Lo presentan al resto de la clase. Se dividen en subgrupos para que sean varias las propuestas en equipo.
Los estudiantes reciben la visita de un miembro del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica o mediante video llamada, quien les explica cuáles son los accidentes más comunes relacionados con energía eléctrica, qué acciones deben tomar en caso de sufrir un accidente eléctrico o que este presente.
Los estudiantes elaboran un cartel con las recomendaciones brindadas por el docente, lo comparten con sus compañeros y colocan en el Rincón de la electricidad.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Los estudiantes diseñan un cartel con dibujos y mensajes para evitar accidentes eléctricos en la casa o escuela. Los exponen a sus compañeros y los colocan en la escuela.
Los estudiantes realizan un inventario de los tomacorrientes y apagadores del centro educativo en mal estado. Escriben una carta a la Junta de Educación sobre los riesgos que esto representa para la comunidad educativa.
Indicadores
Valora la importancia de actuar con responsabilidad y precaución al usar aparatos eléctricos.
Explica medidas básicas de prevención de accidentes eléctricos utilizando vocabulario adecuado.
Identifica situaciones cotidianas de riesgo eléctrico en el hogar o en la escuela y propone formas seguras de actuar.