Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 2 tema 6 (continuación) (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema: ¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas?

        Criterio de evaluación

        Explicar las transformaciones de energía, que ocurren en la generación de electricidad, desde las plantas hidroeléctricas hasta su uso en el hogar.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente divide la clase en subgrupos y les asigna una de las siguientes noticias a cada uno: «13 mil hogares no cuentan con electricidad, ICE apuesta a paneles solares», «Comunidades indígenas sin acceso a electricidad contarán con 85 nuevos paneles solares» y «Electricidad llega por primera vez a comunidades de Acosta gracias a inversión de ₡126 millones» (ver Enlaces Eje temático 2), los estudiantes comentan sobre la existencia de zonas y se cuestiona los principios de equidad e igualdad del acceso al servicio eléctrico. Los estudiantes escriben una carta a las autoridades y empresas relacionadas con la distribución de la electricidad en el país sobre la importancia de la electricidad para las familias.

        Los estudiantes consultan en sus casas cómo les llega la electricidad y elaboran un dibujo de la forma en que se conecta, del medidor y la caja de breakers. Comparten los dibujos a los compañeros.

        Los estudiantes observan el video “¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas?” (ver Enlaces Eje temático 2), comentando sobre el contenido del video. Los estudiantes dibujan en sus bitácoras el área de generación y la red distribución que se plantea en el video. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes con la guía del docente realizan una caminata alrededor del centro educativo para observar la red de distribución del servicio eléctrico, observan si los postes tiene alguna diferencia en su estructura y el punto de conexión entre el centro educativo y la red de distribución. Al regresar al aula dibujan en sus bitácoras la red de distribución cercana a su escuela y la conexión que realiza con el centro educativo. Comparten los dibujos con los compañeros y los colocan en el Rincón eléctrico.

        El docente anota en la pizarra las respuestas del grupo ante la pregunta: “¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas?”

        El docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿sabías que el agua puede producir electricidad? ¿qué otras cosas pueden producirla?

        Exploración

        Los estudiantes eligen un aparato eléctrico utilizado en el hogar o la escuela, fabrican un títere con la forma del aparato y hacen una dramatización donde este explica cómo la electricidad llega a él y las transformaciones que sufre la energía con su uso. Realizan la presentación a sus compañeros.

        Los estudiantes realizan la lectura del texto que aparece en las páginas 154 y 155 del libro y confrontan esa información con la que les presentaron en el video. Extraen la información y elaboran un cartel explicativo sobre la generación de electricidad y su red de distribución. Comparten el cartel con los compañeros.

        A partir de la información de las páginas 154 y 155 los estudiantes elaboran un mapa semántico en forma colectiva.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos se les asigna una fuente de energía: geotérmica, hidroeléctrica, eólica y solar. Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 156 y 157 del libro y mediante una ilustración o recortes describen el proceso de generación de electricidad hasta el uso en el hogar. Comparten los resultados de su investigación con los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos identifican las fuentes de energía y sus transformación mediante la lectura de la información de las páginas 156 y 157 del libro. En el cuaderno elaboran un esquema de árbol del tema y lo socializan con los compañeros.

        El docente les plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué pasaría si no llueve por mucho tiempo? ¿Hay otras formas de generar electricidad? ¿Todas son igual de seguras?

        Los estudiantes indagan si en su cantón hay una área de generación de electricidad, qué tipo de fuente es y dónde se ubica. Comparten los resultados con sus compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 158 y 159 del libro sobre la producción de la energía eléctrica en Costa Rica y con la guía del docente reflexionan sobre la importancia de estos avances para el país, mediante un conversatorio.

        El docente desarrolla un dialogo socrático con los estudiantes sobre la generación de la energía en el país y su importancia. El docente considera las siguientes preguntas, las cuales pueden cambiar de acuerdo con las respuestas de los estudiantes:

        Activación del pensamiento
        ¿Qué creen que pasaba en Costa Rica antes de que existiera la electricidad?
        ¿Cómo sería la vida sin electricidad en nuestras casas hoy?
        ¿Creen que la electricidad cambió la forma en que vivimos? ¿Por qué?

        Evolución de la generación de energía
        ¿Sabían que Costa Rica no siempre generó electricidad de forma limpia?
        ¿Qué creen que se usaba antes para generar electricidad?
        ¿Ustedes creen que eso era bueno para el ambiente?
        ¿Qué decidió hacer Costa Rica para cambiar eso?
        ¿Alguien ha oído hablar de las plantas hidroeléctricas?
        ¿Cómo creen que funciona una planta hidroeléctrica?

        Conexión con la vida diaria
        ¿Qué tiene que ver todo esto con lo que hacemos en casa?
        ¿Qué podríamos hacer en casa para usar solo la electricidad que necesitamos?
        ¿Creen que eso ayuda al país? ¿De qué forma?

        Aplicación

        Los estudiantes realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos  elaboran una maqueta con el área de generación y la red de distribución que suple a su centro educativo. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes elaboran una feria de información para explicar cómo es la transformación de la energía eléctrica desde las plantas hidroeléctricas hasta llegar a sus casas. Investigan al respecto y presentan sus hallazgos de forma creativa al resto de los compañeros del grupo.

        Resaltan además, las medidas de prevención de accidentes que se implementan para evitar lesiones relacionadas con el uso de la energía eléctrica en la vida diaria.

        Los estudiantes leen el texto «Manejo adecuado de la energía eléctrica» de la página 159 del libro y elaboran carteles publicitarios que exhorten a la prevención y el ahorro de energía. Comparten los resultados con los compañeros y los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 160 hasta 164 del libro. Revisan las respuestas con los compañeros.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes en subgrupos diseñan una infografía con dibujos y breves textos explicativos del proceso. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en subgrupos diseñan un diorama sobre una parte del proceso el generación, red de transmisión, red de distribución y la casa. Exponen la parte que les asignada a los compañeros.

        Indicadores

        Describe las formas en que los principios de equidad e igualdad contribuyen al acceso de servicios básicos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce las formas en que los principios de equidad e igualdad contribuyen al acceso de servicios básicos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona las formas en que los principios de equidad e igualdad contribuyen al acceso de servicios básicos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe el proceso de generación de electricidad, desde las plantas hidroeléctricas hasta el uso en el hogar, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce el proceso de generación de electricidad, desde las plantas hidroeléctricas hasta el uso en el hogar, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona el proceso de generación de electricidad, desde las plantas hidroeléctricas hasta el uso en el hogar, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Avances científicos y tecnológicos para la generación de energía eléctrica en Costa Rica.

        Criterio de evaluación

        Describir los principales avances científicos y tecnológicos para la generación de energía eléctrica en Costa Rica.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente les lee el siguiente fragmento a los estudiantes que describe la iluminación de la ciudad de San José el 9 de agosto de 1884:

        De un pronto a otro, pasadas las 6 p.m., las 25 lámparas instaladas sobre postes de madera se encendieron. La gente reunida tuvo dos grandes reacciones. Primero, un grito colectivo de asombro y después, pasado el susto inicial, incredulidad. “Las calles por donde iban colocando los postes y se tendían los alambres, eran sitio de obligada romería para todos y algunos llegaban manifestando sus dudas porque, a lo mejor, los tales alambres eran huecos, como finísimos tubos, por los cuales circulaba el canfín de los faroles”, escribe el cronista Alberto Quijano en su libro Costa Rica ayer y hoy , de 1940.

        Para acceder al texto completo revise el documento «San José, ¿la tercera ciudad que tuvo electricidad?» (ver Enlaces Eje temático 2).

        A partir del texto los estudiantes comentan como imagina que era San José y el impacto de esa iluminación.

        El docente les lee texto «El alumbrado en San José de antaño» (ver Enlaces Eje temático 2) los estudiantes escuchan con atención y al finalizar la lectura plantean cómo consideran que eran las condiciones de vida en esa época. Escriben una breve reseña.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, consultan diversas fuentes de información para conocer sobre los avances científicos y tecnológicos que han contribuido con la generación de energía eléctrica en nuestro país. Elaboran una línea del tiempo que comparten con sus compañeros.

        Exploración

        Los estudiantes entrevistan a algún adulto mayor de la familia que les pueda comentar cómo era la generación de energía eléctrica en Costa Rica en años anteriores. Preparan algún material artístico para exponer en grupos lo que compartieron en esas entrevistas.

        Comparan la información con lo que investigaron en la actividad anterior.

        Los estudiantes observan, con la guía del docente, el video «70 años de liderazgo en electricidad limpia» (ver Enlaces Eje temático 2). Los estudiantes toman nota de los hitos que se señalan y su importancia para el país. Al finalizar elaboran una línea del tiempo. Al compartir la información con los compañeros valoran el esfuerzo realizado por está institución para lograr una mayor cobertura del servicio de electrificación, pueden realizar el ejercicio de identificar cuáles de los proyectos que se mencionan se ubican cerca de sus comunidades.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupo representa un tipo de energía que se genera en Costa Rica (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, biomasa). Preparan una mini exposición actuada donde “la energía” explica cómo se genera y por qué es importante.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes realizan la lectura de las páginas 158 y 159 del libro y amplían la línea del tiempo realizada en la actividad anterior. Comparten los resultados con los compañeros.

        Considerando la información que tienen los estudiantes identifican en que fechas el país realiza la explotación de energías renovables no tradicionales: solar, eólica y geotérmica. En un círculo de diálogo comentan sobre los avances que la generación de energía eléctrica en nuestro país permitió. Los estudiantes elaboran un cartel publicitario sobre los logros en electrificación que ha tenido el país.

        Aplicación 

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        os estudiantes realizan una reseña en la describen cómo era la distribución de energía eléctrica, para ello recurren a la página de Facebook Álbum de fotografías antiguas de Costa Rica (ver Enlaces Eje temático 2). Comparten los resultados con los compañeros.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Compara las ventajas y desventajas de la generación de energía eléctrica en Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Encuentra las ventajas y desventajas de la generación de energía eléctrica en Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Cita las ventajas y desventajas de la generación de energía eléctrica en Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Enuncia los avances científicos y tecnológicos relacionados con la generación de energía eléctrica en nuestro país, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Narra los avances científicos y tecnológicos relacionados con la generación de energía eléctrica en nuestro país, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona los avances científicos y tecnológicos relacionados con la generación de energía eléctrica en nuestro país, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Uso racional de la energía eléctrica en la vida diaria

        Criterio de evaluación

        Valorar las acciones dirigidas al uso racional de la energía eléctrica en la vida diaria y su relación con la protección del ambiente y el ahorro económico a nivel local y nacional.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Elaboran un plan de mejora para hacer un uso racional de la energía eléctrica en sus hogares, lo comparten con sus familias y llevan a la clase las principales observaciones y resultados obtenidos.

        El grupo menciona actividades diarias que requieren electricidad. El docente anota en el pizarrón.

        El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué pasa si no apagamos las luces cuando no las usamos? ¿Cómo afecta eso al planeta y al recibo de luz? Los estudiantes brindan sus nociones mediante una lluvia de ideas.

        Exploración

        En parejas, comparten los planes realizados para sus hogares y resaltan los aspectos similares. Elaboran un solo plan entre ambos estudiantes y lo comparten con el resto de la clase.

        Los estudiantes leen con la guía del docente el texto de la página 159 sobre Manejo adecuado de la energía eléctrica y los estudiantes comentan cada una de las propuestas que tiene el texto.

        Reflexión y contrastación

        El docente realiza la lectura, en una forma reflexiva, del siguiente texto:

        ¿Qué pasa si usamos la electricidad sin necesidad?

        Cuando las personas dejan luces encendidas sin usarlas, mantienen aparatos conectados todo el día o no apagan el televisor al salir del cuarto, están gastando electricidad de más, y eso tiene consecuencias para el ambiente. Veamos algunas:

        Uso innecesario del agua
        Las represas deben liberar agua para que las turbinas funcionen. Si se necesita generar más electricidad por el alto consumo, se libera más agua, y eso reduce el nivel de los embalses.

        Afectación de los ríos y ecosistemas
        Cuando las represas retienen o sueltan demasiada agua, los ríos cambian su ritmo natural. Esto puede afectar a los peces, plantas acuáticas y otros seres vivos que dependen del río para vivir.

        Menor disponibilidad de agua para otros usos
        El agua que se usa para producir electricidad no se puede usar al mismo tiempo para el consumo humano, la agricultura o la naturaleza. Si se gasta mucha energía sin necesidad, puede faltar agua en tiempos de sequía.

        Impacto en la biodiversidad
        El uso excesivo de energía puede llevar a crear más represas en el futuro si la demanda crece demasiado, lo que significa más áreas naturales inundadas y pérdida de hábitats de animales y plantas.

        Gasto económico y presión sobre los recursos
        Generar más electricidad de la necesaria también significa gastar más dinero en mantenimiento, transporte y tecnología. Esto puede hacer que aumenten los costos para el país y para las familias.

        A partir de la lectura, el docente plantea las siguientes actividades:

        Nivel literal
        ¿Qué estructuras se construyen para almacenar agua en las plantas hidroeléctricas?
        ¿Qué recurso natural se usa principalmente en la generación de energía hidroeléctrica?
        Menciona dos acciones que hacen que las personas gasten electricidad sin necesidad.
        ¿Qué seres vivos se pueden ver afectados cuando se cambia el ritmo natural de los ríos?

        Nivel inferencial
        ¿Por qué se dice que al desperdiciar electricidad también se está malgastando agua?
        ¿Cómo puede afectar el despilfarro de energía hidroeléctrica a otras actividades humanas como la agricultura?
        ¿Qué pasaría si muchas personas usaran más electricidad de la que realmente necesitan todos los días?
        ¿Por qué podría ser un problema construir más represas en el futuro?

        Nivel crítico
        ¿Qué acciones personales pueden tomar para evitar el despilfarro de energía en tu casa o escuela?
        ¿Cómo relacionarían el ahorro de electricidad con la protección del planeta?
        ¿Qué le dirían a alguien que piensa que la electricidad es “infinita” porque viene del agua?

        Realizan la lectura de la información relacionada con el tema, expuesta en la página 159 del libro y agregan otros punto o acciones para llevar a cabo, de acuerdo con lo que realizaron en la actividad anterior.

        Aplicación

        Para retomar todos los conceptos más relevantes estudiados hasta ahora, resuelven las Actividades propuestas en las páginas 160 a la 164.

        Puede solicitar a los estudiantes la realización en parejas de los ejercicios que se proponen. Poniendo en práctica el juego de antorcha realizarán la revisión de las preguntas.

        Realizan la Evaluación de la página 165 y comparten las respuestas con los demás compañeros.

        Realizan la práctica de examen propuesta por el docente en el generador de exámenes.

        Con el objetivo de integrar los contenidos estudiados a la lectura, realizan el apartado “Leo y reflexiono” presente en las páginas 166 y 167, de modo que se realice la lectura del cuento “El imán” de Óscar Wilde y se respondan las interrogantes que se plantean sobre la lectura realizada. Las respuestas serán compartidas por los miembros del grupo.

        Elaboran el proyecto “Uso racional de la energía en el hogar”, que se encuentra en la sección Proyectos Eje 2. Comparten y comentan el trabajo realizado con sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos  preparan un cartel para colocar en el aula con mensajes que inviten al uso racional de energía.

        Indicadores

        Determina acciones dirigidas al uso racional de la energía, para la protección del ambiente y el ahorro económico, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Destaca aspectos relevante de las acciones dirigidas al uso racional de la energía, para la protección del ambiente y el ahorro económico, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona aspectos básicos de las acciones dirigidas al uso racional de la energía, para la protección del ambiente y el ahorro económico, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Compara pros y contras del uso de la energía eléctrica y su impacto en el ámbito ambiental y económico, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Encuentra pros y contras del uso de la energía eléctrica y su impacto en el ámbito ambiental y económico, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Cita pros y contras del uso de la energía eléctrica y su impacto en el ámbito ambiental y económico, mediante las actividades didácticas propuestas.