Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 2 tema 5 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: La energía
Criterio de evaluación
Describir la metodología utilizada en los avances científicos y tecnológicos para el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país.
Estrategias de mediación
Focalización
La persona docente facilita ejemplos de diferentes situaciones donde usan diferentes tipos de energía, en grupos los estudiantes deben enumerar los tipos de energía que logran identificar. Luego conversan sobre la importancia de la energía en sus diferentes manifestaciones y transformaciones.
Responden los ejercicios propuestos en la página 114 y comparten los resultados con sus compañeros.
Los estudiantes a partir de la imagen de la página 114 del libro, mencionan los tipos de fuentes de energía que se observan en la imagen, de cuáles elementos se genera energía, cuáles son las ventajas y desventajas de esas fuentes de energía.
Luego, realizan las Actividades de esa página y comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos los cuales identifican el concepto de energía así como las fuentes de energía que existen mediante la lectura de la página 115. Los estudiantes organizan la información en una infografía en el cuaderno. Comparten el trabajo con los compañeros.
os estudiantes, con la guía del docente observan el siguiente video «Franklin Chang» (ver Enlaces Eje temático 2) y comentan sobre la fuente de energía, cómo se realiza la separación del hidrógeno, una vez en el bus en qué tipo de energía se transforma. El docente les consulta si está nueva fuente de energía demandó adaptar el motor de bus de combustible fósil a hidrógeno.
Los estudiantes confeccionan un logo y escriben una carta de agradecimiento a Franklin Chang y su equipo por el esfuerzo de investigar y desarrollar tecnología automotriz limpia. El docente las recoge las escanea y las envîa al siguiente correo infocr@adastrarocket.com o las envía por servicio de Correos de Costa Rica
Distribuye a los estudiantes en subgrupos y les entrega tarjetas con las siguientes preguntas:
- ¿Qué son las energías renovables fluctuantes?
- ¿Por qué esas formas de energía plantean desafíos?
- ¿Cuáles clases de energías pueden ser afectadas por eventos naturales?
Los tienen tienen un tiempo limitado para formular sus respuestas a cada pregunta. En una puesta en común comparten sus respuestas con los compañeros, al finalizar reflexionan en cuáles puntos coinciden y en cuáles no. En forma colectiva formulan, a partir de sus aportes un respuesta colectiva para cada pregunta, que anotan en sus bitácoras.
Exploración
Entregue a los estudiantes las tarjetas “Tipos de energía” con las definiciones de los diferentes tipos de energía de manera que cada estudiante anote en la línea el nombre del tipo de energía a la que se refiere la tarjeta. El material se puede encontrar en el Imprimible #1 en el apartado Imprimibles Eje 2. Luego, en una puesta en común comentan las ventajas y desventajas de utilizar estos tipos de energía (el docente les recuerda que cada tipo de energía demanda un cambio en la estructura del vehículo o en el sistema de generación). El docente anota en la pizarra las información que brindan los estudiantes, la finalizar la puesta en común revisan las ideas aportadas y las organizan un cuadro sinóptico y no anotan en la bitácora.
Las estudiantes leen la página 116 y 117 del libro los estudiantes valoran las ventajas y desventajas de los avances en ciencia y tecnología, plantean otros logros que reconozcan en su vida cotidiana, por ejemplo en el telecomunicaciones, el docente les plantea el tema de la obsolescencia de la tecnología y el manejo de los desechos. La persona docente anota las ideas que brindan los estudiantes, quienes las revisan y organizan en las conclusiones que puedan extraer.
Los estudiantes leen la página 117 del libro, el apartado Crecimiento poblacional en los últimos 50 años y consideran el consumo de energía que demanda está población. El docente les consulta que posibilidad hay de sostener un aumento de la población constante y un aumento del consumo. El docente les proyecta «Piensa mas, usa menos (La Isla)» (ver Enlaces Eje Temático 2) para motivar la discusión. A partir de lo visto y comentado el docente les plantea como cierre cuáles son desafío en materia de energía.
Los estudiantes leen las siguientes notas «5 inventos revolucionarios que pueden ayudar a producir energía en las ciudades» y «Las innovadoras soluciones para generar más y mejores fuentes de energías renovables en el planeta» (ver Enlaces Eje temático 2), el docente les consulta:
- ¿Quiénes son los investigadores?
- ¿En qué etapas o fases consideran que se desarrolla su trabajo? Describa que considera que se hace en cada una.
- ¿Estas investigaciones requieren presupuesto?
- ¿Qué limita que aún no se apliquen de forma comercial?
El docente anota la información en la pizarra, al finalizar la puesta en común los estudiantes distribuidos en subgrupos planean un modelo de metodología que consideran siguen los científicos vinculados a la generación de energía. Comparten y comparan su propuestas con los compañeros e identifican procesos que tiene en común y algunos en los que difieren. En forma conjunta, con la guía del docente, proponen un modelo de metodología.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior la persona docente abre el espacio de diálogo para comentar sobre la competencia del Pensamiento crítico para el desarrollo de la ciencia y la forma en que podemos aplicarlo en la vida cotidiana.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes realizan una infografía o realizan un collage de información con las fuentes de energía que se plantean en la página 123 hasta la 125 del libro y lo amplían con las nuevas fuentes de energía que se están investigando. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiante observan los siguientes videos: «Cómo obtener energía limpia de las olas del océano con Eco Wave Power» y «Generación de Energía Geotérmica I Parte» (ver Enlaces Eje temático 2) y con la guía del docente identifican la fuente de energía, las ventajas que presentan y si están en uso. Con la información comentada elaboran un cuadro comparativo que comparten con sus compañeros.
Aplicación
Entregue a los estudiantes el recortable “Elementos del ambiente para títeres” que se encuentra en el Imprimible #2 de la sección Imprimibles Eje 2. Con los mismos, y en subgrupos, los estudiantes inventan una historia, donde los elementos del ambiente se manifiestan por los problemas que ocasionan los avances científicos y tecnológicos. Se efectúa la presentación del trabajo realizado por cada uno de los subgrupos.
Entregue a los estudiantes el recortable “Elementos del ambiente para títeres” que se encuentra en el Imprimible #2 de la sección Imprimibles Eje 2. Con los mismos, y en subgrupos, los estudiantes inventan una historia, donde los elementos del ambiente se manifiestan por los problemas que ocasionan los avances científicos y tecnológicos. Se efectúa la presentación del trabajo realizado por cada uno de los subgrupos.
Los estudiantes distribuidos en parejas, realizan una representación que demuestre la diferencia entre los tipos de energía cinética y energía potencial.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos participan en un espacio de discusión en el que proponen medidas alternativas que ayuden a mitigar los daños al ambiente, de los combustibles fósiles. A partir de los resultados de la discusión proponen lemas que los ilustran y colocan en el rincón de Ciencias en el aula.
Realizan la lectura del texto ¿Cómo se transforma la energía? que se encuentra en la página 126 del libro. Brindan más ejemplos de las diferentes transformaciones de la energía que se anotan en la pizarra para que el resto del grupo las transcriba en el cuaderno. Comentan sobre las diferentes manifestaciones de la energía en el entorno. El docente les consulta la importancia, en el caso de la energía hidroeléctrica del embalse y les plantea el concepto de embalse-almacenamiento-pila, que sucede con las energías renovables fluctuantes.
Realizan las Actividades de las páginas 127 y 128 y la Evaluación de la página 129. Comparten las respuestas en grupo.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Enuncia el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Narra aspectos relacionados con el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona información general del aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Examina los factores de la metodología utilizada en los avances científicos y tecnológicos, mediante las diversas actividades propuestas.
Emite criterios específicos acerca de los factores de la metodología utilizada en los avances científicos y tecnológicos, mediante las diversas actividades propuestas.
Relata generalidades de los factores de la metodología utilizada en los avances científicos y tecnológicos, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe la metodología utilizada en el diseño de investigaciones sobre los avances científicos y tecnológicos vinculados a la generación de energía, mediante las diversas actividades propuestas.
Resalta aspectos específicos de principios de equidad e igualdad que contribuyen en el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona aspectos generales de los principios de equidad e igualdad que contribuyen en el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Fuentes de energía contaminantes y no contaminantes
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de los efectos causados, por el uso de fuentes de energías contaminantes y no contaminantes en el ambiente.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas, con la guía del docente, establecen el significado de “desarrollo sostenible” y proponen ejemplos que ilustren ese significado. El docente anota las ideas propuestas por los estudiantes en la pizarra, al finalizar el espacio de participación los estudiantes releen la información que brindaron la organizan en forma conjunta crear una definición y la anotan en la bitácora.
Los estudiantes proponen acciones para minimizar el daño ambiental causado por la basura, tanto en la escuela como en la comunidad donde viven. Utilizan esta información para crear un anuncio para periódico que promueva las acciones planteadas.
Exploración
Los estudiantes realizan la lectura de la información de la página 118. Caracterizan las fuentes de energía contaminantes y no contaminante, cuando leen la información de la página.
Los estudiantes con la guía de la persona docente observan los siguientes videos ¿Cómo se produce el efecto invernadero?, Lluvia ácida y La destrucción de la capa de ozono (ver Enlaces Eje temático 2), al finalizar escriben un texto argumentativo sobre el tema del impacto ambiental de las energías contaminantes.
Realizan un cartel donde exponen sobre el efecto invernadero, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono, utilizando la información sobre las consecuencias de cada uno de ellos que están en las páginas 119 y 120.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 119 a la 120 e indagan en otras fuentes sobre el Cambio climático, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono, organizan la información y la presentan en un cartel que exponen a sus compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el contenido de las páginas 118 hasta la 120, organizan la información mediante un mapa semántico en el identifican las características de las energías no contaminantes y contaminantes; sobre estas últimas desarrollan los efectos ambientales.
En una plenaria comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de la página 121 del libro en las que indagan sobre el uso de las energías contaminantes en la comunidad y sus consecuencias. Comparten el resultado con los compañeros y en una plenaria guiada por la persona docente se plantea las formas de energía renovables que se usan en la comunidad.
Proponen medidas alternativas que ayuden a mitigar los daños al ambiente, de los combustibles fósiles.
Aplicación
Observan videos sobre estos temas y comentan formas en las que pueden evitar los daños causados por estos fenómenos . Los mismos son: “¿Cómo se produce el efecto invernadero?”, “Lluvia ácida” y “La destrucción de la capa de ozono”. Estos videos se pueden encontrar en la sección Enlaces Eje 2.
Realizan las Actividades de la página 121. Revisan las respuestas en grupo.
Observan el video Energías alternativas – una nueva forma de vida, que se encuentra en la sección Enlaces Eje 2. Comentan sobre lo que más les llamó la atención del tema.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 122 del libro sobre las energías renovables y no renovables y sus consecuencias. Comparten las respuestas con los compañeros.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Bloque de texto.
Indicadores
Relaciona las energías no contaminantes utilizadas en la comunidad, que benefician el ambiente y los avances científicos y tecnológicos que impulsan la economía de Costa Rica y otros países, mediante las diversas actividades propuestas.
Caracteriza de forma general las energías no contaminantes utilizadas en la comunidad, que benefician el ambiente y los avances científicos y tecnológicos que impulsan la economía de Costa Rica y otros países, mediante las diversas actividades propuestas.
Cita las energías no contaminantes utilizadas en la comunidad, que benefician el ambiente y los avances científicos y tecnológicos que impulsan la economía de Costa Rica y otros países, mediante las diversas actividades propuestas.
Examina los efectos causados por las fuentes de energía contaminante y no contaminante en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Encuentra ventajas y desventajas de la producción de energía eólica en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Relata generalidades de los efectos causados por las fuentes de energía contaminante y no contaminante en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Energía eólica
Criterio de evaluación
Distinguir las aplicaciones de la energía eólica en situaciones cotidianas y su impacto en el ambiente.
Estrategias de mediación
Focalización
Con hojas de desecho los estudiantes construyen aviones de papel, de manera que puedan ir a volar los mismos en una zona verde o área abierta en la escuela.
Brinde a sus estudiantes el tiempo necesario para que disfruten de la actividad.
Posteriormente pregúnteles acerca del tipo de energía que se utiliza para que el avión pueda estar en el aire y moverse. Motívelos a explicar diversas características de la energía producida por el viento.
El docente distribuye los estudiantes en subgrupos y les plantea las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el viento?
- ¿Qué lo produce?
- ¿El viento tiene velocidad?
- ¿Su presencia es desigual en la atmósfera?
Los estudiantes consultan en diversas libros o Internet y contestan las preguntas. Pueden revisar las siguientes fuentes «Viento» (ver Enlaces Eje temático 2). Organizan la información en una infografía y la exponen a sus compañeros.
Exploración
El docente consulta a los estudiantes acerca del tipo de energía que utiliza una cometa o papalote pueda estar en el aire y moverse. Motívelos a explicar diversas características de la energía producida por el viento.
Los estudiante observan el video «Cómo funciona un aerogenerador» (ver Enlaces Eje temático 2) y con la guía del docente identifican la fuente de energía que utilizan los aerogeneradores, las ventajas que presenta esta fuente de energía y las desventajas. comentan si hay aerogeneradores cerca de su comunidad.
Los estudiantes revisan las páginas 130 y 131 del libro sobre la Energía eólica y para ampliar el contenido escanean el QR y observan el video y pueden ver el video «¿Cómo funciona un aerogenerador?» (ver Enlaces Eje temático 2). Los estudiantes extraen y organizan la información, para ello elaboran un dibujo del aerogenerador y explican cómo la energía cinética se transforma en energía eléctrica, exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes observan un video «Sobrevuelo en torres eólicas con Mavic Pro» (Ver Enlaces Eje temático 2) en el cual aprecia el parque eólico del cerro Pacacua, en Santa Ana. El docente les brinda los siguientes datos:
La producción no es continúa durante todo el año. Más de la mitad del año, la planta tiene muy baja producción o permanecerá parada.
La mayor generación se concentrará durante cuatro meses, entre diciembre y marzo, cuando son más fuertes las corrientes. Este periodo coincide con los meses más secos del año en los cuales los ríos pierden casi la mitad de su caudal. Los estudiantes investigan si en su cantón existe un parque eólico y si no hay cuál consideran que es un lugar apto para instarlo.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la información de la página 131 sobre las ventajas y desventajas del uso de la energía eólica. Confeccionan un cartel en el que informan sobre estas. Lo exponen a sus compañeros y lo colocan en el espacio asignado por docente.
Los estudiante participan en una lectura comentada del contenido de las páginas 130 y 131 del libro de texto organizan la información en mapa conceptual y los presentan a sus compañeros.
Los estudiantes participan en un conversatorio, dirigido por docente, sobre cuál fuente de energía es mejor si la hidroeléctrica, la eólica, solar o la geotérmica.
Aplicación
Entregue a los estudiantes el cuadro resumen “Ventajas y desventajas de la energía eólica” que se encuentra en el la sección Imprimible Eje 2, de manera que los estudiantes en forma resumida, realicen una comparación entre las ventajas y las desventajas de este tipo de energía.
Se motiva a los estudiantes a realizar los ejercicios que se proponen en las Actividades de la página 132 y la Evaluación de la página 133. Socializan los resultados con los compañeros.
Para que los estudiantes conozcan sobre el desarrollo de la energía eólica en nuestro país, invítelos a leer la información presente en la sección Enlaces 2. De manera que los estudiantes puedan realizar la lectura y conocer sobre nuestra realidad nacional.
Los estudiantes distribuidos realizan la maqueta de un aerogenerador y lo presentan sus compañeros.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Bloque de texto.
Describe el impacto de la producción de energía eólica en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Compara las ventajas y desventajas de la producción de energía eólica en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe ventajas y desventajas de la producción de energía eólica en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Cita generalidades acerca de la producción de energía eólica en el ambiente, mediante las diversas actividades propuestas.
Enuncia el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Resalta aspectos específicos de principios de equidad e igualdad que contribuyen en el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona aspectos generales de los principios de equidad e igualdad que contribuyen en el aprovechamiento de algunas clases de energía y su importancia para el desarrollo económico del país, mediante las diversas actividades propuestas.