Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 2 tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 6: Energía sonora

        Criterio de evaluación

        Reconocer la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales presentes en el entorno.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En un papel anotan lo que para ellos serían un día sin sonido. Luego la docente recoge los papeles, los lee de manera anónima y todos comentan la importancia de tener alguna forma de comunicarnos y poder aprovechar los recursos como el sonido, para esos fines.

        Los estudiantes observan el siguiente video «Thunderstorm in Sofia 04 2018» (ver Enlaces Eje temático 2) y comentan con la guía del docente que corresponde a una tormenta con rayería. A partir del video los estudiantes identifican los tipos energía que se observan, que son eléctrica, lumínica y sonora.

        El docente les consulta si han escuchado un trueno y si han sentido que los vidrios vibran, por qué se produce esa situación. El docente anota las ideas de los estudiantes en la pizarra, al finalizar la participación de los estudiantes revisan la información de la pizarra, la organizan.

        El docente coloca  ilustraciones  de situaciones del entorno en la cual se reconozca la energía sonora, alrededor de las mismas, se colocarán cartelitos pequeños sujetos con cinta adhesiva u otro medio.

        Solicite a los estudiantes que desean anotar un uso o importancia de la energía sonora, que se pongan en pie, tomen un cartelito, anoten la información y lo vuelvan a pegar en la pizarra.
        Se realiza la lectura de la información de la pizarra de manera que se analice cada aporte dado por los niños.

        Exploración

        El docente les solicita los siguientes implementos a los estudiantes un recipiente pequeño sin tapa, una liga, papel seda o plástico,  sal o muy pequeños bodoquitos. Los estudiantes distribuidos en parejas colocan el papel seda o el plástico cubriendo la abertura del recipiente y ponen la liga como si estuviera sellándolo, el papel plástico debe quedar bien tensado, ponen los bodoquitos o la sal sobre el papel seda y luego el docente pasa golpéando una olla con un cucharón de madera. Los estudiantes observan cómo se mueve la sal o los bodoquitos. Al finalizar la actividad los estudiantes en las parejas de trabajo formulan una posible explicación que comparten con sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigar en diferentes fuentes de información que tengan a su alcance, sobre la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales presentes en el entorno, extraen la información y la organizan en un mapa mental. Comparten los resultados con los compañeros reconociendo Posteriormente comente la vibración como un evento indispensable en la producción de energía sonora y permita que brinden otros ejemplos presentes en el entorno inmediato.

        El docente lleva un objeto para emitir un sonido, puede ser una campana, un tambor, una guitarra o una olla y un cucharón y emite un sonido y les consulta: ¿cuál es el objeto emisor? y ¿cómo llega el sonido hasta nuestros oídos? Los estudiantes contribuyen con sus ideas y formulan una explicación en forma colectiva que anotan en sus bitácoras.

        A partir de la actividad anterior los estudiantes, con la guía del docente, dibujan cómo consideran que se transporta el sonido, teniendo claro que la propagación del sonido implica transporte de energía sin transporte de materia. Comparten los dibujos con los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos utilizando el libro de texto en la página 135, efectúan la lectura del texto relacionado con la energía sonora, específicamente con el concepto y las cualidades del sonido. Leen sobre las características del sonido y elaboran una infografía sobre las condiciones básicas para el desarrollo del sonido. Socializan los resultados con los compañeros.

        El docente les pide a los estudiantes que cierren sus ojos y permanezcan en silencio para que distingan manifestaciones de la energía sonora en el ambiente, cuando se mantienen en silencio por algunos minutos y tratan de discriminar los sonidos que se producen, los estudiantes comentan la experiencia que vivieron.

        El docente les pide a los estudiantes que cierren sus ojos y permanezcan en silencio para que distingan manifestaciones de la energía sonora en el ambiente, cuando se mantienen en silencio por algunos minutos y tratan de discriminar los sonidos que se producen, los estudiantes comentan la experiencia que vivieron.

        Elaboran una lista de los sonidos escuchados y luego los comparan con los percibidos por los compañeros.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior los estudiantes comentan cuáles de los sonidos percibidos son internos del aula y cuáles externos; después, con la guía de la persona comentan cuáles de esos sonidos pueden ellos controlar, cuáles de dichos sonidos afectan el que puedan hacer sus trabajos en clase o escuchar las explicaciones de la persona docente.

        A partir de las conclusiones a las llegan establecen acciones  y compromisos para mejorar las condiciones ambientales (relacionadas con el ruido) que favorezcan su proceso de aprendizaje.

        Aplicación

        Los estudiantes distribuidos en parejas arman un vasófono con los materiales que ellos llevaron (dos vasos de plástico o cartón, un mecatillo, tijeras) y luego uno de ellos en un extremo le dice un mensaje a su compañero, quien se coloca el otro vaso en su oreja, la actividad se desarrolla ubicando diferentes posiciones para ver en cual se escucha mejor. Para agregar mayor complejidad se puede agregar un vaso más unido con mecatillo al mecatillo principal. También puede colocarse un estudiantes a la mitad del mecatillo para colocar sus dedos sobre este para ver si logra percibir algo.
        Los estudiantes comentan sus experiencias con sus compañeros y dibujan en su bitácora sus vasófono e identifican cómo viaja el sonido.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan una investigación  para describir un ejemplo de energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos, identifican los materiales presentes en la situación expuesta y tratan de explicar cómo se produce el sonido.

        Comparten sus hallazgos con los demás compañeros y la persona docente. Conversan al respecto.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Destaca aspectos relevantes acerca de las condiciones básicas para el desarrollo del sonido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota aspectos generales para el desarrollo del sonido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales de la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Establece condiciones básicas para el desarrollo del sonido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Aplicaciones de la energía sonora en lo cotidiano

        Criterio de evaluación

        Distinguir aplicaciones de la energía sonora en situaciones cotidianas que realiza la especie humana y las formas en que la aprovechan otros seres vivos.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En una plenaria los estudiantes, con la guía del docente, plantean ejemplos de diferentes manifestaciones de la energía sonora en situaciones cotidianas. El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, al finalizar la plenaria leen la información que brindaron y la organizan en enunciados lógicos que anotan en sus bitácoras.

        Los estudiantes retoman el video sobre la rayería «Thunderstorm in Sofia 04 2018» (ver Enlaces Eje temático 2) e identifican  la transmisión de la luz (relámpago) y el sonido (el trueno), cuando se produce un rayo y comparan la transmisión de la energía sonora y la luz.

        Los estudiantes retoman el video sobre la rayería «Thunderstorm in Sofia 04 2018» (ver Enlaces Eje temático 2) e identifican  la transmisión de la luz (relámpago) y el sonido (el trueno), cuando se produce un rayo y comparan la transmisión de la energía sonora y la luz. Anotan sus observaciones en la bitácora y la comparan con el compañero.

        Exploración

        Los estudiantes, con la guía del docente, hacen un inventario de situaciones en las que recurren a la aplicación o el uso de la energía sonora en sus actividades cotidianas.

        Comparten el inventario con los demás compañeros y conversan sobre el aprovechamiento que los seres vivos le dan a este tipo de energía, brindan algunos ejemplos.

        Los estudiantes realizan la lectura de la página 137 del libro, relacionada con la reflexión del sonido,  los aparatos que la utilizan y su importancia en la vida cotidiana. Con la guía del docente comentan al respecto y retoman los ejemplos expresados por ellos mismos inicialmente. Los estudiantes participan en dramatizaciones en las que reflejan la importancia del sonido en la vida cotidiana.

        Los estudiantes, con la guía del docente, hacen un inventario de situaciones en las que recurren a la aplicación o el uso de la energía sonora en sus actividades cotidianas.

        Comparten el inventario con los demás compañeros y conversan sobre el aprovechamiento que los seres vivos le dan a este tipo de energía, brindan algunos ejemplos.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 143, 144 y 145 y elaboran un cuadro comparativo sobre la energía lumínica y la sonora. En una puesta en común, con la guía del docente, establecen las semejanzas y diferencias entre ambas formas de energía.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes observan el video «Física – Qué es un sonar» (ver Enlaces Eje temático 2) para identificar algunas de las formas que se le da a la energía sonora en la vida cotidiana y reconocer su importancia. Los estudiantes extraen la información y realizan un cartel para explicar está forma de aplicación de la energía sonora. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 137 del libro y comentan sobre los usos de la energía sonora en la vida cotidiana que allí se plantean, puede aportar por ejemplo en el caso de las personas no videntes los semáforos accesible para no videntes, las sirenas de incendios por ejemplo. También reflexionan sobre los efectos nocivos del ruido en las personas y los animales.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 146 del libro sobre la energía lumínica. Comparten los resultados con los compañeros.

        Aplicación

        Realizan las Actividades de la página 138 del libro y comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en forma individual realizan la Evaluación de la página 147 del libro y revisan los respuestas con los compañeros.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes realizan el Exploro de las páginas 139 y 140 del libro. Participan en una plenaria para compartir los hallazgos del trabajo realizado en grupo.

        Indicadores

        Compara la transmisión de la energía sonora y la luz en situaciones cotidianas y su relevancia en la salud integral de los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra la transmisión de la energía sonora y la luz en situaciones cotidianas y su relevancia en la salud integral de los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita generalidades de la transmisión de la energía sonora y la luz en situaciones cotidianas y su relevancia en la salud integral de los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica la importancia de la aplicación de la energía sonora en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude la importancia de la aplicación de la energía sonora en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota la importancia de la aplicación de la energía sonora en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Protección contra ruidos y sonidos que pueden afectarnos

        Criterio de evaluación

        Valorar las medidas de protección contra ruidos y sonidos que afectan la salud propia y de las demás personas.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes durante un día de clase normal realizan un registro de los eventos sonoros cotidianos e identifican cuáles de estos les afecta en el desarrollo de su clase y ¿cuáles de estos sonidos les agradan y por qué? En subgrupos, se socializan los datos y opiniones y llegan a acuerdos sobre aquellos ruidos que afectan el desarrollo de proceso educativo y escriben una carta a la autoridad respectiva sea de la misma institución o a las tránsito por ejemplo planteándoles la situación.

        Los estudiantes observan la imagen de la página 134 del libro y comentan porqué este tipo de situaciones son negativas para la salud y qué otras consecuencias negativas puede traer.

        Luego resuelven los ejercicios propuestos en esa misma página. Comentan los resultados en grupo y conversan respecto al valor de la energía sonora y los cuidados que es necesario tener para lograr un uso responsable y sano de la misma.

        Exploración

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas definen el Ruido y en qué situaciones de la vida cotidiana están presentes y definen en cuáles de estas el ruido se produce por una situación utilitaria y en cuáles inadecuado uso de la fuente de sonido. A partir de dicha conversación los estudiantes definen en sus bitácoras el concepto de ruido y comparan su enunciado con la información del libro de la página 137 del libro y completan su información.

        Los estudiantes comentan los efectos negativos del ruido tanto en personas como en animales. A partir de lo anterior definen el concepto de Contaminación acústica lo anotan en sus bitácoras y lo comparten con sus compañeros.

        Los estudiantes comentan los efectos negativos del ruido tanto en personas como en animales. A partir de lo anterior definen el concepto de Contaminación acústica lo anotan en sus bitácoras y lo comparten con sus compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Resuelven los ejercicio del Imprimible #4 “Efectos negativos del ruido” que se encuentra en la sección Imprimibles. Cada estudiante lo resuelve y lo revisan en grupo o en parejas.

        Los estudiantes leen el contenido del enlace «La contaminación acústica también afecta a la naturaleza» y «El ruido también afecta a los árboles» (ver Enlaces Eje temático 2) y elaboran un cartel informativo sobre los efectos de la contaminación acústica en animales y plantas. Socializan sus trabajos con los compañeros y colocan sus trabajos en el sitio del aula indicado por el docente.

        Los estudiantes reflexiona cuándo el sonido se convierte en ruido y qué acciones se pueden tomar para evitarlo. Anotan las acciones en sus bitácoras.

        Aplicación

        En las páginas 141 y 142 se presentan ejercicios para poner en práctica lo aprendido en el tema, retómelos y revíselos con los estudiantes.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Ejecuta acciones concretas para la protección contra ruidos y sonidos que contribuyan a la salud integral propia y de las demás personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata acciones concretas para la protección contra ruidos y sonidos que contribuyan a la salud integral propia y de las demás personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica aspectos básicos que contribuyan a la protección contra ruidos y sonidos que contribuyan a la salud integral propia y de las demás personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica las medidas de protección contra ruidos y sonidos que afectan la salud propia y de las demás personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata las ventajas de las medidas de protección contra ruidos y sonidos que afectan la salud propia y de las demás personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota aspectos generales de las medidas de protección contra ruidos y sonidos que afectan la salud propia y de las demás personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.