Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 2 tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: Cambios de estado de la materia

        Criterio de evaluación

        Distinguir entre cambios físicos y cambios químicos que pueden experimentar los materiales presentes en el entorno.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente lleva a la clase diferentes materiales como papeles, pajillas, palitos de madera, entre otros que tenga al alance y lleva pinturas, colores, goma, tijeras entre otros útiles y permite que los estudiantes cambien la presentación o forma de esos materiales, de forma tal que puedan ver los cambios que se producen en esos materiales. Comentan al respecto.

        Los estudiantes observan la imagen de la página 163 y comentan respecto a lo que observan y comentan los estados de la materia del paisaje, en qué forma puede el ser humano aprovechar estos paisajes y cómo estos sitios pueden ser afectados por las acciones del ser humano. Como cierre comparten las acciones que anotaron que permiten reducir el impacto de la acción de las sociedades sobre el ambiente.

        A partir de lo estudiado sobre la energía, los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un listado de cambios que pueden producir las diferentes clases de energía en los diferentes estados de la materia presentes en el entorno. Comparten sus listados, los comparan e identifican en cuáles puntos coincidieron y comentan aquellos que los grupos identificaron de forma particular.

        A partir de la actividad anterior el docente les introduce el concepto de plasma como estado de la materia y les introduce algunas de sus características, los estudiantes lo anotan en la bitácora. Los estudiantes revisan el contenido de la página 164 del libro para revisar el repaso realizado e introducir el nuevo concepto.

        Exploración

        El docente divide al grupo en varios subgrupos, entregue a cada uno una cartulina o papel periódico. Solicite que la dividan en tres y que en cada una de las partes anoten el concepto de cada estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso y que dibujen un ejemplo de cada uno y mencionen dónde lo encuentran en la vida cotidiana. Como actividad de cierre los estudiantes comparten sus resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, elaboran un esquema en un pliego de papel periódico en el que anotan los estados de la materia que conocen y sus principales características. Colocan sus esquemas en las pizarras y los cotejan con los de sus compañeros e identifican los puntos que tienen en común y aquellas características que solo fueron mencionadas por uno de los grupos. Con la guía del docente unifican sus esquemas en uno solo y lo anotan en la bitácora.

        El docente les introduce el concepto de cambio de la materia y les consulta a los estudiantes sobre los cambio consideran que puede tener la materia. El docente anota la ideas dadas por los estudiantes en la pizarra, al finalizar la participación revisan las ideas que dieron, las organizan y las anotan en su bitácora.

        El docente lleva un elástico, una liga, plastilina, un hoja de papel, toma un pedazo de jabón y lo raya y les consulta ¿qué sucede con los objetos? y refuerza el concepto de cambios de físicos de la materia.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan los cambios observados y el docente los anota en la pizarra, al finalizar la participación los estudiantes revisan la información que brindaron y la organizan en un mapa semántico y lo anotan en su bitácora.

        El docente recrea, de forma segura y controlada, las siguientes situaciones: enciende un fósforo hasta que se consuma en su totalidad, quema una hoja de papel, les plantea el proceso de digestión iniciando con los alimentos que se ingieren y el producto final y les consulta el tipo de cambio que sufre la materia. Los estudiantes distribuidos en subgrupos reflexionan sobre las situaciones presentadas y plantean qué tipo de cambios son.

        El docente divide la clase en subgrupos y les entrega tarjetas con los símbolos de más (+)  y menos (-) y otras tarjetas con los siguientes conceptos Fusión, Vaporización, Condensación y Solidificación. Con el material entregado los estudiantes divididos en subgrupos organizan un esquema relacionado con los cambios físicos de la materia y la temperatura. Lo revisan con sus compañeros y le realizan las correcciones respectivas y lo anotan en sus bitácoras. Para cerrar el docente les consulta si estos cambios se corresponden a cambios físicos y por qué.

        Reflexión y contratación

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 165 y 166 del libro y contrastan la información con las conclusiones que realizaron en las actividades previas. Revisan la información anotada en la bitácora y amplían la información.

        Los estudiantes comparan las características de los estados de la materia con los que anotaron en los carteles.

        Los estudiantes observan el video los videos “Estados de la materia: sólido líquido y gaseoso” y “La materia y sus estados” (ver Enlaces Eje temático 2) en los cuales identifican las características de los estados de la materia y a partir de estas establecen con la guía del docente los cambios físicos que pueden experimentar. Anotan sus conclusiones en la bitácora.

        Establecen diferencias entre un cambio físico y un cambio químico, al realizar la lectura de la información que se encuentra en las páginas 165 y 166.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan el video «Cambios físicos y químicos» (ver Enlaces Eje Temático 2) establecen los cambios fisicos y químicos que pueden experimentar los materiales del entorno. Los estudiantes extraen la información y la organizan en un mapa semántico que presentan a sus compañeros.

        Aplicación

        Los estudiantes resuelven las Actividades propuestas en las páginas 167 y 168. Se revisan las respuestas de forma oral y grupal.

        Realizan la Evaluación de la página 169. Comparten las experiencias del trabajo realizado.

        Realizan en el aula un experimento donde utilizan diverso material en el que se puedan identificar los cambios de estado de la materia, por ejemplo un globo, un cubito de hielo, una olla con agua, una vela, etc.

        Los estudiantes, en forma individual, completan el esquema “Cambios de estado de la materia”, el cual se encuentra en la sección Imprimibles Eje 2. Socializan los resultados con los compañeros.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Establece los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Denomina, puntualmente, los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes acerca de los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota la información conocida de los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Verifica la autenticidad de la información, sobre los cambios físicos y químicos, obtenida en diversas fuentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota la información conocida de los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes acerca de los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Denomina, puntualmente, los cambios físicos y químicos que puedan experimentar los materiales presentes en el entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales.

        Criterio de evaluación

        Comprender la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes realizan un listado de diferentes acciones que pueden llevarse a cabo para lograr un uso racional de los materiales con los que cuentan en el entorno.

        Comparten la lista con otros de sus compañeros y comentan cómo los avances tecnológicos y científicos pueden contribuir para que el aprovechamiento de esos materiales sea mayor y el uso de estos sea más racional.

        A partir de la actividad anterior el docente les consulta a los estudiantes, siendo que el petróleo es una materia prima no renovable que se proyecta su agotamiento en un futuro no muy lejano, cuáles son desafíos de la ciencia para lograr generar la sustitución de estos. Incluso puede plantear en la situación actual que los precios están en aumento como afecta el precio de todos los productos derivados y la necesidad de encontrar nuevos productos.

        El docente escribe en la pizarra la palabra Petróleo y mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan el aprovechamiento que se da a sus derivados. Luego, los estudiantes observan el siguiente video «Descubra los múltiples usos del petróleo y sus manifestaciones en la vida cotidiana» (ver Enlaces Eje temático 2) y con la guía del docente identifican los usos que se mencionan en el video.
        El docente les consulta que tipo de ha cambio ha tenido el petróleo ¿físico o químico?

        Exploración

        Los estudiantes distribuidos en subgrupo investigan en diferentes fuentes de información respecto a los últimos avances científicos y tecnológicos que se han dado en busca de un uso más responsable de la materia.

        Preparan una breve exposición y la presentan al resto de los compañeros.

        biodegradables con residuos de piña» y observan el video y leen «Irex lanza primer detergente biodegradable y libre de plástico de Latinoamérica» (ver Enlaces Eje Temático 2), con la guía del docente comentan: cuáles son los cambios que plantea en el uso de los materiales de fabricación a favor del ambiente.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan en diversas fuentes en Internet y en la biblioteca de la institución  sobre la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, por ejemplo en la generación de materiales biodegradables,  materiales que contribuyan con la eficiencia energética o con la reutilización del plástico en el asfaltado de carreteras. Los estudiantes extraen la información y la organizan mediante un cartel en el que describen la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos preparan un material informativo para divulgar en la escuela o la comunidad, relacionado con la forma en que la tecnología puede convertirse en una aliada en el uso racional de los recursos materiales con los que las personas cuentan.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes  plantean las etapas que  conlleva una investigación y cuánto tiempo consideran que esta puede durar. A partir de la ideas expresadas por los estudiantes el docente les explica que la duración puede ser de muchos años, hasta décadas y que requieren para su desarrollo de millones de millones de colones, para la compra de equipo y el pago de salarios a los investigadores. Para reflexionar sobre este tema los estudiantes ven el video «Respirador hecho por el TEC, para pacientes con Covid-19, pasa pruebas en animales» (ver Enlaces Eje temático 2) y comentan la importancia de los centros universitarios en la generación de avances en ciencia y tecnología y cómo describe el investigador el proceso.

        Aplicación

        Realizan las prácticas propuestas por la persona docente referentes al tema estudiado.

        De forma grupal y con la ayuda de la persona docente, elaboran un compromiso de clase para procurar el aprovechamiento racional de los materiales en sus diferentes presentaciones, así como el uso responsable de los implementos científicos y tecnológicos con los que cuentan.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Vincula información obtenida sobre el desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza la información obtenida sobre el desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita la información obtenida de la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida de la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Puntualiza aspectos significativos acerca de la forma como se utilizan los recursos para explicar la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos acerca de la forma como se utilizan los recursos para explicar la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales la forma como se utilizan los recursos para explicar la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe la forma como se utilizan los recursos para explicar la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Crecimiento de la población humana y uso racional de la materia prima y la energía.

        Criterio de evaluación

        Tomar conciencia del crecimiento de la población humana y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Organizan un círculo de diálogo y conversan sobre lo que ellos conocen y consideran del crecimiento de la población humana y la forma en que las persona utilizan la materia prima y la energía con la que cuentan.

        Expresan si el uso es racional y responsable o si ellos consideran que se da un abuso de recursos y un uso desmedido de estos.

        El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les plantea el siguiente enunciado:

        La demanda cada vez mayor de recursos por parte de una población creciente está poniendo una enorme presión sobre la biodiversidad de nuestro planeta y amenaza nuestra seguridad futura, la salud y el bienestar. (https://wwf.panda.org/wwf_news/?204748/informeplanetavivocommundial)

        Cada grupo explica en forma escrita en forma clara los sujetos que plantea el texto y la problemática de su interacción. Exponen sus ideas a sus compañeros.

        Exploración

        Los estudiantes distribuidos en grupos realizan un inventario de las fuentes de energía y recursos que han utilizado, de forma indirecta o directa, durante el día. Por ejemplo de forma directa han usado agua para lavar sus dientes, manos, bañarse, limpiar el inodoro, en los líquidos que ha ingerido; de forma indirecta, para preparar sus alimentos, lavado de su ropa, en el campo de cultivo para regar las plantas y en caso que sean alimentos procesados en las fábricas. Procure que el inventario sea exhaustivo, como se aprecia en el ejemplo anterior. Luego, estudiantes comentan sus inventarios y valoran la cantidad de recursos que por persona se consumen, el docente les plantea que algunas personas consumen más recursos.

        Los estudiantes observan el video  «Acción Verde – La huella ecológica» y reflexionan sobre el problema del consumo que se vive actualmente, el compromiso a las siguientes generaciones y a la biodiversidad con quien compartimos el planeta. Los estudiantes extraen la información más importante y la organizan en un cartel publicitario, que exponen a sus compañeros y lo colocan en el sitio previamente gestionado por el docente.

        Consultan a diferentes adultos de confianza sobre la manera en que ellos realizan algún tipo de acción para contribuir con el uso racional de la materia y la energía. Anotan ejemplos de esas acciones y las comparten en clase.

        Reflexión y contrastación

        En grupos, preparan una representación artística para expresar la importancia de hacer conciencia sobre el uso racional de la materia prima y la energía para lograr la calidad de vida de todos.

        Luego comentan cada trabajo presentado.

        Aplicación

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes, con la guía del docente, preparan una campaña informativa para la comunidad sobre la importancia de hacer un uso racional de los recursos y la energía por los que estamos y los que vendrán. Crean un lema y organizan el trabajo. Exponen sus propuestas a los compañeros.

        Indicadores

        Vincula los factores que inciden en el crecimiento poblacional y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita los factores que inciden en el crecimiento poblacional y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza los factores que inciden en el crecimiento poblacional y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enlaza los factores que inciden en el crecimiento poblacional y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información presentada por medio de diferentes recursos audiovisuales sobre el crecimiento de la población humana y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Obtiene información sobre el crecimiento de la población humana y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata la información sobre el crecimiento de la población humana y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota la información sobre el crecimiento de la población humana y la demanda del uso racional de la materia prima y la energía, para el mejoramiento de la calidad de vida obtenida en los recursos audiovisuales utilizados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.