Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 2 tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 8: La materia

        Criterio de evaluación

        Identificar los criterios que determinan la clasificación de los materiales del entorno.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes leen la frase escrita en la pizarra “Todo lo que se observa es materia” y a partir de esta elaboran una lista de todo lo que observan en la clase y que puede clasificarse como materia. Cotejan el listado con los compañeros.

        Con la listas elaboradas por los estudiantes, el docente les indica que deben establecer criterios de clasificación para los elementos de la lista y realizan la clasificación. Pueden dividirse con elementos tales como: color, forma, tamaño, entre otros. Comparten las clasificaciones que realizaron.

        Los estudiantes realizan la entrada de tema, para ello observan la imagen y anotan las características que tienen, reflexionan sobre la importancia de que los objetos tengan diferentes características y proponen categorías en las que se podrían clasificar los alimentos que han ingerido durante el día. Con la guía del docente comentan las clasificaciones que realizaron.

        Exploración

        Los estudiantes se distribuyen en grupos y a partir de lo que tienen en las loncheras para la merienda, los útiles en las cartucheras, entre otros objetos que tengan a mano, hacen un inventarios de objetos y los relacionan con los diferentes estados de la materia. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 149 del libro sobre Características de la materia y comentan las propiedades que se proponen para su clasificación, revisan si las utilizaron en las clasificaciones que realizaron durante el focalizo.

        Una vez realizada la lectura y comentada con los compañeros los grupos elaboran un esquema, en sus bitácoras, en el que identifican los criterios que determinan la clasificación de los materiales del entorno.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes valoran la clasificación de los objetos del aula de acuerdo a su composición. Comparten su clasificación con los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        A partir del esquema realizado sobre las características de la materia el docente les consulta: ¿las propiedades mencionadas en el texto son físicas o químicas?  Los estudiantes en parejas deben escribir un enunciado argumentativo que dé respuesta al enunciado. Comparten sus respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 150, después participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Aplicación

        Comentan sobre ejemplos de la clasificación según la composición (homogénea y heterogénea).

        A partir del reconocimiento de criterios de clasificación el docente les cuestiona que otros pueden utilizar, por ejemplo: el estado (sólido, líquido y gaseoso), la medida, el volumen,  elasticidad, poseen magnétismo, es duro o suave, entre otras y reclasifican los objetos a partir de estos criterios. Comparten los resultados con los compañeros.

        Repasan los contenidos aprendidos observando el video “La Pantera Rosa, propiedades de los materiales” que se puede obtener desde los Enlaces Eje 2.

        Entregue a los estudiantes el material “Esquema: Clasificación de la materia, disponible en el Imprimible #6 de la sección Imprimibles Eje 2 para que sea resuelto.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Cita los criterios que determinan la clasificación de los materiales del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Anota las ideas generales de lo aportado por los integrantes del grupo para realizar la clasificación de los materiales del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Compara los criterios que determinan la clasificación de los materiales del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los criterios que determinan la clasificación de los materiales del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Distingue las ideas principales de lo aportado por los integrantes del grupo para realizar la clasificación de los materiales del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utiliza las ideas de los integrantes del grupo para realizar la clasificación de los materiales del entorno, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Mezclas y sustancias puras

        Criterio de evaluación

        Clasificar en mezclas y sustancias puras, los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes repasan los conceptos cambios físicos y químicos, que fueron trabajados en el tema anterior. Para ampliar la información observan el video «Transformaciones químicas y físicas» (ver Enlaces Eje temático 2), comentan la información y la anotan de forma organizada en la bitácora.

        El docente les consulta a los estudiantes cuáles son cambios químicos de la materia y que mencionen ejemplos. A partir de los conocimientos previos de los estudiantes el docente introduce que existe una clasificación a partir de la composición química y les explica de forma breve los conceptos de sustancias puras y mezclas.

        Exploración

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la lectura de la información de las páginas 151 a 153, comentando el concepto de sustancia pura, mezcla, así como la clasificación en homogéneas y heterogéneas. Identifican los conceptos que desconocen, los buscan en el diccionario y los contextualizan con el tema. Para ampliar y clarificar el material leído los estudiantes observan el video «Clasificación de la materia, ejemplos» (ver Enlaces Eje temático 2).
        Los estudiantes mediante una infografía enuncian la clasificación en sustancias puras y mezclas, socializan el trabajo con los compañeros.

        Recurso digital. El docente proyecta las siguientes hojas de trabajo «Sustancia puras y mezclas», «Sustancia puras y mezclas 2», «Tema 7: sustancias puras y mezclas» y las van resolviendo de forma colectiva con la participación espontánea de los estudiantes y revisan de forma automática la hoja de trabajo. También el docente puede utilizar la plataforma Ebox (ver Enlaces Eje temático 2) para crear sus hojas de trabajo y grupos.

        En caso de no contar con dispositivo de proyección puede enviar los enlaces recomendados a los estudiantes para que realicen practicas en sus hogares.

        Los estudiantes de forma individual resuelven las Actividades de las páginas 154. Socializan los resultados con los compañeros y al finalizar mencionan algunos ejemplos que conozcan o consideren que pueden considerarse para estos conceptos.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 154 del libro y comparten los resultados de los compañeros.

        El docente divide a los estudiantes en subgrupos y les asigna uno de los Métodos para separar mezclas y los revisan el contenido que les corresponde que se ubican entre las páginas 155 y 158 del libro, los estudiantes organizan el método de separación que les toco y plantean en cómo se presentan en cada en la vida cotidiana. Socializan los resultados con los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes elaboran en sus bitácoras un cuadro comparativo de las características de las mezclas  y sustancias puras y en forma colectiva definen sus principales diferencias. Para ampliar la información «Métodos de separación de mezclas» (ver Enlaces Eje temático 2).

        Los estudiantes mencionan la materia que utilizan o consumen en su vida cotidiana y las clasifican en mezclas o sustancias puras y explican los criterios con los que las definen. Conversan al respecto de manera grupal.

        Los estudiantes organizados en parejas realizan el Exploro de las páginas 160 y 161 del libro. Comentan los resultados con los compañeros.

        Aplicación

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Resuelven la Evaluación del tema que aparece en la página 162.

        En subgrupos realizarán la actividad de Exploro que aparece en las páginas 160 y 161, registrando los resultados en el recuadro Registro y anotando las respuestas en el Comento y reflexiono.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 159 del libro. Socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan un mural con los métodos  de separación de mezclas que se encuentran en las páginas 155 hasta la 158 del libro.

        Los estudiantes, con guía del docente, realizan mediante experimentación los siguientes métodos en el aula filtración, tamizado, decantación y atracción magnética, describen el proceso y los resultados. Al finalizar realizan una puesta en común en la que comentan cómo estos métodos son utilizados en la vida diaria.

        Indicadores

        Compara los criterios para clasificar en mezclas y sustancias puras, los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre diversos criterios para clasificar en mezclas y sustancias puras, los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas.

        Cita generalidades acerca de los criterios para clasificar en mezclas y sustancias puras, los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Enuncia la clasificación en mezclas y sustancias puras de los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Narra aspectos relacionados con la clasificación en mezclas y sustancias puras de los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona información general de la clasificación en mezclas y sustancias puras de los materiales que se utilizan en situaciones cotidianas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Utilización de diferentes sustancias en la vida diaria

        Criterio de evaluación

        Apreciar el ingenio de la especie humana para la utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        A partir del concepto trabajado sobre sustancias puras, elaboran un inventario de estas sustancias o de situaciones en las cuales consideran que las personas las utilizan.

        Comparten el inventario en clase y revisan entre todos que se trate de sustancias puras.

        Los estudiantes mencionan  la utilización de diferentes sustancias puras en la vida cotidiana. El docente las anota en la pizarra y luego los estudiantes las escriben en la bitácora.

        Exploración

        A partir del inventario realizado, preparan un solo documento entre todos e investigan sobre la sustancia pura más utilizada por el ser humano y tratan de definir por qué consideran que esto sucede.

        Reflexión y contrastación

        A partir de las hipótesis generadas por ellos mismos en el ejercicio anterior, buscan dar respuesta a la luz de lo estudiado en el tema. Se pueden ayudar con diferentes fuentes de información que tengan disponibles.

        Revisan el trabajo entre todos y con la guía de la persona docente.

        Aplicación

        Preparan una dramatización o exposición ferial para compartir con los demás, el uso de alguna sustancia pura en la vida diaria, por parte de las personas.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 162 del libro. Socializan los resultados con los compañeros.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Anota aspectos generales de las acciones del ingenio de la especie humana para la utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relata las ventajas y desventajas de las acciones del ingenio de la especie humana para la utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona aspectos básicos que deben realizarse para adecuada utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Justifica acciones del ingenio de la especie humana para la utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta acciones específicas que deben realizarse para adecuada utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Reconoce acciones que deben realizarse para adecuada utilización de diferentes sustancias puras, en la vida diaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.