Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 6° Unidad 2 Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Construyendo un Estado Social
Criterio de evaluación
1. Comprensión de los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes confeccionan una encuesta considerando, como población de muestra, algunas personas de la comunidad educativa, para indagar el conocimiento que tiene sobre sus derechos; se sugiere la propuesta del imprimible Encuesta sobre derechos y deberes (ver Imprimibles, Estudios Sociales 6, Unidad 2). Comparten y discuten las respuestas de la encuesta. Con la guía de la persona docente tabulan la información y la representan de forma gráfica.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la noticia “Largo camino para aprender”, “Escuela de Carate en la Península de Osa cuenta con nueva infraestructura autosostenible” y “Denuncian inacción del MEP ante plaga de murciélagos en escuela de Laurel” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan los siguientes aspectos:
• ¿A cuál o cuáles derechos hace mención la noticia?
• ¿Cuáles esfuerzos realiza el Estado para que la población goce de este derecho?
• A pesar de los esfuerzos del Estado por crear condiciones de acceso a la educación ¿cuáles dificultades se mencionan en la noticia que persisten?, ¿cuáles otras dificultades son obstáculo para el goce pleno y satisfactorio de este derecho a la población que va dirigido?, ¿cuáles de los problemas mencionados son parte de la realidad del nuestro centro educativo?, ¿cuáles otros elementos obstaculizan el derecho a la educación en nuestra escuela?
• ¿Cómo, consideran, que afecta el que la población no tenga acceso a la educación?
• ¿Por qué es importante asistir a la escuela y al colegio?
La persona docente anota el aporte de los estudiantes en la pizarra, los estudiantes identifican semejanzas y diferencias en la información, revisan en cuáles aspectos disienten. Plantean posibles soluciones que puedan llevarse a cabo desde la comunidad para el goce pleno de este derecho.
Los estudiantes realizan el ejercicio de entrada del tema relacionado con la lectura de Carmen Lyra de la página 70, del libro de Estudios Sociales 6. La persona docente les contextualiza el cuento en la Costa Rica de los años treinta. Los estudiantes comparten las respuestas a las preguntas planteadas en esa misma página; luego, la persona docente genera un espacio de discusión mediante las siguientes preguntas:
• ¿Cómo afecta a las personas las enfermedades que se mencionan?
• ¿Dichas enfermedades afectan actualmente a los costarricenses?, justifican sus respuestas.
• ¿Cuáles hábitos de higiene nos permiten evitar este tipo de enfermedades? Dialogan sobre la importancia de practicar hábitos de higiene en la vida diaria.
• ¿Por qué es importante que la población mantenga buenas condiciones de salud?, se puede abordar desde el punto vista de la calidad de vida y el derecho a la salud, en la economía el faltante de mano de obra, el costo de atención médica y tratamiento para el estado o la economía familiar.
• ¿En el texto se hace referencia a alguna institución que atienda la salud?,¿cómo se llama?
Los estudiantes leen las siguientes noticias “¡Alto al sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes!”, “Derecho a la salud: una deuda con la población indígena” y “Consumo de drogas está llevando jóvenes al Hospital Psiquiátrico” y “Coronavirus: Pani suspende visitas a niños que viven en albergues para evitar contagio” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2), luego comentan con la guía de la persona docente, los siguientes aspectos:
• ¿En qué difieren las condiciones de salud del texto de la página 70 de las que presentan las noticias?
• ¿Cuáles instituciones las situaciones sociales que mencionan las notas?, ¿en mi comunidad están presentes esas instituciones?
• ¿Qué sucede si los problemas de salud de la población no son atendidos?
Como actividad de cierre los estudiantes escriben una breve reflexión sobre la importancia del cuidado, atención adecuada y pronta de la salud.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas a partir de la pregunta generadora ¿puede un país mejorar sin profesionales?, la persona docente orienta la participación de los estudiantes mediante las siguientes interrogantes: ¿por qué es importante la educación?, ¿qué beneficios obtengo mediante la educación?, brindan un ejemplo de una profesión y en que forma concreta contribuye en el bienestar social y económico de la comunidad y del país.
Los estudiantes realizan un juego de charadas sobre las actividades que se desarrollan en la comunidad, el cantón o la región socioeconómica que requieren profesionales y de qué tipo.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿dónde son atendidos cuando enferman? además, el docente les brinda el siguiente dato: el costo aproximado de una cita de un especialista médico es de 50 000 colones, sin contar con la compra de medicamentos y las citas de seguimiento, lo cual puede subir el costo a más de 100 000 colones. Con el dato anterior comentan si es accesible a la mayoría de la población la salud privada, la importancia de la atención adecuada y oportuna de la salud.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas a partir de la siguiente interrogante: ¿cuáles son los sectores de la población que consideran que requieren protección por parte del Estado?, justifican sus respuestas.
Finalizan la actividad cuando el grupo acuerda en forma conjunta los sectores de la población que requieren especial protección, por parte del Estado.
Con la guía de la persona docente los alumnos comentan acerca de las manifestaciones artísticas que son de su agrado, ¿cuáles de estas se desarrollan en su comunidad? y si forman parte de algún grupo cultural.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes participan en un diálogo sobre la relación entre la calidad de vida y un ambiente sano. Durante el desarrollo de la actividad pueden aportar ejemplos relacionados con seguridad alimentaria, cambio climático, gestión del riesgo, enfermedades, entre otros. Como actividad de cierre elaboran un decálogo sobre dicha relación.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes observan el video “Reseña histórica de la Caja Costarricense de Seguro Social” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2); se recomienda que vean hasta el minuto 5:09 y la previa revisión del material por parte de la persona docente. Luego, comentan sobre la salud los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles eran las enfermedades comunes en la primera mitad del siglo XX?
• ¿Por qué algunas enfermedades eran adquiridas por el agua?
• ¿Cuál era la condición en que se desarrollaban los partos?, ¿cómo afectaba dicha situación la vida de la madre o el niño?
• ¿A cuál alternativa recurría las personas cuando enfermaban?
• ¿Cuántos años máximo vivía una persona?, ¿cuántos años máximo viven las personas en la actualidad?
• De acuerdo con las imágenes ¿cómo eran los pueblos de principios del siglo XX?
• ¿Cuál es la diferencia en que la atención a la salud sea un derecho a un asunto de caridad?
Sobre el trabajo:
• ¿Cuáles derechos no tenían los trabajadores?
• ¿Cuáles actividades se observan en el video?
Organizan la información comentada mediante un cuadro del antes y el después en el tema de la salud. Lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes observan las fotografías de las páginas 71 y 73 del libro, a partir de estas infieren las condiciones de vida de la población y comentan, ¿a qué actividades económica se dedicaban las personas de las imágenes?, ¿qué posibilidades tenían de acceder a servicios de salud privada y a recibir educación?, ¿actualmente existe población en el país en dichas condiciones?
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 71 hasta la 73 del libro, extraen la información y la organizan en un mapa semántica sobre la situación de Costa Rica a principios del siglo XX. Luego, participan en una mesa redonda las condiciones de vida que afectaban a los costarricenses. La persona docente orienta la participación de los estudiantes recordándoles la información del video “Reseña histórica de la Caja Costarricense de Seguro Social”. Como cierre de la actividad realizan el imprimible “Costa Rica ayer y hoy” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 6. Unidad 2).
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 74 a la 77 del libro de Estudios Sociales 6, en las cuáles los estudiantes identifican las principales características del periodo en el que se dio la Reforma Social y la Constitución de 1949, con el fin de que los estudiantes comprendan las difíciles situaciones en que vivían los costarricenses en dicha época. A partir de la información los estudiantes realizan las siguientes actividades:
• Una recreación de la situación que tenía el país antes de los años cuarenta.
• Previa selección realizada por la persona docente, los estudiantes identifican en textos literarios rasgos de la realidad nacional en la primera mitad del siglo XX, de obras como “Marco Ramírez” de Carlos Luis Fallas, “La ciudad de San José vista a través de la conciencia”, de Carmen Lyra (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2) o “A ras del suelo” de Luisa González entre otros autores nacionales.
La persona docente divide la clase grupos y mediante la técnica Phillips 66, le asigna a cada uno la siguiente información:
• Costa Rica no contaba con una universidad desde 1888.
• La atención de la salud no era una prioridad del Estado, los hospitales existentes funcionaban bajo caridad, ¿cómo afecta a un centro de salud funcionar por caridad?
• Las leyes a favor del trabajador eran muy pocas y carentes de efectividad.
En una puesta en común los estudiantes comparten sus conclusiones.
Los estudiantes leen la página 78 del libro de Estudios Sociales 6, sobre “Las Reformas Sociales de la década de 1940”. Con la información del libro y lo comentado en la actividad anterior los estudiantes participan en una mesa redonda en la cual comentan los logros sociales que implicaron la creación de la UCR, la CCSS y la legislación social. Anotan en sus cuadernos una breve reseña sobre el contexto de las Reformas Sociales.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la importancia de la educación para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, por ejemplo, comentan el aporte en el aprendizaje de hábitos de higiene para mejorar la salud de la población, el aprendizaje de oficios y profesiones que han favorecido el crecimiento económico del país, la importancia de la preparación para mejoran los ingresos de la personas y la forma en que dicha situación mejora las condiciones de las familias. Con la guía de la persona docente y en forma colaborativa los estudiantes establecen algunas conclusiones las cuales escriben en sus cuadernos.
Con la guía de la docente dialogan sobre los profesionales que están vinculados directa o indirectamente en la vida cotidiana de la comunidad. La persona docente puede invitar algunos de los profesionales de la comunidad para que compartan con los estudiantes sus experiencias en el ámbito laboral y cómo contribuyen al bienestar de la comunidad. A partir de la información recopilada los estudiantes confeccionan un mapa semántico, que comparten con los compañeros.
Los estudiantes leen el texto de las páginas 79 y 80 del libro sobre la “Fundación de la Universidad de Costa Rica”. Luego, con la orientación de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cuál clase social tenían acceso a la educación superior antes de la creación de la UCR?, ¿por qué se daba dicha situación?
• ¿Por qué al crearse la universidad como una institución pública se aseguraba la igualdad de acceso de la población?
• La importancia de que este sea un espacio de discusión de los problemas que afectan al país entre los profesores y estudiantes.
• El papel de la educación superior para impulsar el desarrollo del país.
• ¿Por qué es importante que las universidades tengan sedes en varias partes del país?
• ¿Cuáles centros universitarios funcionan cerca de mi comunidad?
Escriben una reflexión sobre la importancia de la educación superior en el progreso del país. Luego la leen a sus compañeros.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 81 hasta la 83 del libro de Estudios Sociales 6. Comparten las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible ¿Dónde atiendo mi salud? (ver Imprimibles. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Para hacerlo recopilan información entre sus familiares, vecinos o miembros de la comunidad. Luego, organizan la información recopilada y la grafican para analizar el uso de los servicios de salud que realizan las personas consultadas.
También pueden recibir la visita de un funcionario de salud que los informe sobre las condiciones y características de los pacientes que asisten al Ebáis, la clínica o el hospital. Los estudiantes representan la información anterior en carteles, los cuales los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.
Los estudiantes leen la información de las páginas 84 hasta la 86 del texto de Estudios Sociales 6. Anotan las palabras que no conocen, luego, buscan su significado en el diccionario. Comentan los beneficios en la atención de la salud que brinda la CCSS. Amplían la información anterior, mediante la lectura en subgrupos de las noticias “Tamizaje neonatal, una prueba que salva vidas”, “Trabajo agrícola en altas temperaturas y alto consumo de analgésicos asociados” y “264 000 ticos siguen sin cobertura de la CCSS” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2); compartiendo del testimonio de familiares y personas de la comunidad.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 87 hasta a 89 del libro de Estudios Sociales 6. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen las páginas 84 a la 86 del libro. Extraen y organizan la información y elaboran una línea del tiempo ilustrada sobre: “La evolución del derecho a la salud en Costa Rica”. Exponen el trabajo a sus compañeros y con la guía de la persona docente dialogan:
• ¿Por qué es importante la CCCSS en la atención de la salud en la población del país?
• ¿Qué entienden por financiamiento solidario?, ¿qué opinan sobre esta forma de captar recursos?
• Explican la importancia de la ampliación cobertura de los servicios de la CCSS.
• ¿Por qué era importante que se diera la cobertura familiar?
• Además de la CCSS, ¿cuáles otras instituciones intervienen en la atención de la salud?
• ¿Afecta a los servicios de CCSS que los contribuyentes no paguen?, ¿de qué forma?
Los estudiantes realizan un acróstico iniciando con las siglas de la institución o la palabra salud, sobre la importancia del financiamiento de CCSS. Lo comparten con los compañeros.
A partir de la reflexión que realizan los estudiantes en el acróstico la persona docente les explica la dinámica de financiamiento de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), para ello define el concepto de financiamiento solidario y cómo este permite el acceso a servicios de salud a la población asegurada de forma gratuita; el educador puede hacer uso, otra vez, de costos de atención médica, exámenes de laboratorio y medicación. Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del financiamiento solidario, para sensibilizar sobre el tema pueden ver los primeros 4 minutos del video “La caja de Pandora” (ver Enlaces), se recomienda al docente ver primero el material. La información brindada por el audiovisual permite apreciar una relación de costos en atención a las necesidades de salud.
Los estudiantes leen las siguientes notas informativas “Berta Jarquín, nicaragüense: ‘Mi primer trabajo aquí no se lo deseo a nadie’”, “Migración indaga ingreso de nicas para ser explotados” y “A menor escolaridad, más se viola el salario mínimo” que corresponden a la realidad nacional y también pueden consultar “Un proyecto textil rompe las cadenas de la esclavitud en Argentina”, “20 años de esclavitud por un préstamo de 110 dólares” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2).
Seguidamente, con la guía de la persona docente comentan las condiciones de trabajo que se describen de acuerdo al escenario geográfico (nacional u otros países), enumeran los abusos laborales que viven los trabajadores de las noticias, ¿cómo estas arbitrariedades perjudican al trabajador, a sus familias y a las comunidades donde viven?, a la vez comentan si tienen conocimiento de explotación laboral en su región y como se manifiesta.
La persona docente escribe en la pizarra la frase “Es importante que los trabajadores tengan derechos porque…” en fichas dadas previamente por la persona docente, los estudiantes escriben un texto que finalice la frase. Al concluir, colocan sus propuestas alrededor de la frase y proceden a leer el enunciado y las comentan. La persona docente cuestiona a los niños sobre ¿cuáles son deberes de los trabajadores?, a manera de cierre los niños leen las obligaciones y prohibiciones de los trabajadores que están en el Código de Trabajo en el artículo 71 (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2).
Los estudiantes leen la información de las páginas 90 hasta la 95 del texto de Estudios Sociales 6. En subgrupos comentan los derechos presentes en el texto. Luego, la persona docente realiza un sorteo para asignar al azar cierta cantidad de derechos a cada subgrupo quienes escriben un monólogo de un trabajador al que algunos de los derechos le son violados y la consecuencia de esta acción. Eligen a una persona del equipo para que presente el trabajo a sus compañeros.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cuáles son algunos derechos que en materia laboral protegen a los menores de edad. La persona docente los anota en la pizarra y los comentan. Luego, leen el texto de las páginas 94 y 95 del libro de Estudios Sociales 6 y comparan la información brindada en la lluvia de ideas con la del texto y discuten cada una de las regulaciones. Como actividad de cierre los estudiantes con la información elaboran un tríptico.
Los estudiantes leen la nota informativa “Embarazo en las trabajadoras” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2) y conversan sobre la importancia de proteger a la mujer en estado de embarazo. Seguidamente, con la guía de la persona docente los estudiantes reflexionan sobre la importancia de los derechos laborales de las mujeres que se leen en las páginas 93 a la 94 del libro de Estudios Sociales 6. Confeccionan un aviso publicitario en el cual informan a las mujeres de la comunidad sobre los derechos en materia laboral que tienen. Los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 96 hasta la 99 del libro de Estudios Sociales 6. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen en la página 100 y 101 del libro “Hacia un nuevo modelo de Estado y La Constitución Política de 1949”; con la información elaboran un mapa conceptual, lo exponen a sus compañeros y discuten:
• En qué contexto se originó la nueva Constitución Política.
• ¿Las Reformas Sociales realizadas por el Dr. Calderón Guardia, fueron una de las causas del ambiente de conflictividad política que hace referencia el texto?, ¿por qué?
• ¿La Constitución Política es de acatamiento obligatorio?
• Con la Constitución Política de 1949 se estableció un Estado Social, ¿qué es un Estado Social?, ¿cómo el Estado promueve el bienestar de los habitantes?
• Previa indagación, los estudiantes definen qué es justicia social.
• ¿Cómo era el Estado costarricense antes de la década de los cuarenta?
• ¿Por qué los elementos que se mencionan están en la Constitución Política?
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las instituciones del Estado costarricense que están relacionadas con la salud de los habitantes de la República; luego, en forma colaborativa elaboran un árbol con el nombre de cada institución y la labor que realizan a favor de la salud.
La persona docente invita a un abogado o un estudiante avanzado de derecho para que les comente la importancia de poder comunicar los pensamientos por escrito o de palabra y la responsabilidad que acompaña a este derecho. Los estudiantes elaboran un lema sobre este derecho y la responsabilidad que conlleva.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una discusión sobre si los niños y adolescentes deben trabajar, ¿qué diferencia existe entre trabajar y colaborar?
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes leen la información “El blog de Malala Yousafzai, la joven que se atrevió a criticar al Talibán” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Comentan las dificultades que enfrentan los niños y adolescentes en otros países para poder recibir educación, así como la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres. Los estudiantes le escriben una carta a Malala sobre las oportunidades de educación en nuestro país.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los desafíos o tareas pendientes que tienen sus comunidades en materia de salud. La persona docente les consulta si estos desafíos pueden ser trabajados por las comunidades o requieren la intervención de alguna institución pública. La persona docente anota las contribuciones que brindan los estudiantes en la pizarra.
La persona docente invita a un funcionario del centro del salud cercano, para que les comente las diversas actividades que realizan en las comunidades que atienden para el cuidado de la salud de los habitantes. Los estudiantes dialogan con el invitado sí la salud es mi responsabilidad y de todos a la vez. Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de valores como la solidaridad, la responsabilidad y la participación en el tema de la salud. Aquí se puede ampliar con experiencia que vivió el país por la presencia del COVID-19.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre por qué es importante que el Estado tenga como una de sus tareas la atención a la salud; la persona docente guía la discusión para que los estudiantes analicen qué pasaría si esta fuera atendida solo por el sector privado.
Como cierre de la actividad los estudiantes escriben un decálogo sobre la importancia de los servicios que brinda la CCSS y su buen uso; luego, lo comparten con los compañeros.
Los estudiantes elaboran un afiche en el que representan la importancia del financiamiento solidario de la CCSS, para cumplir con la atención de salud de la población. En el afiche presentan los siguientes elementos:
• Un eslogan
• Una o varias imágenes
• Un texto breve de reflexión
Luego, los estudiantes los presentan a sus compañeros y los colocan en los sitios asignados por el docente. La persona docente realiza la gestión en los centros de salud o sitios públicos de la comunidad en los cuales colocan los trabajos de los estudiantes.
A partir de los conceptos estudiados los estudiantes elaboran una pauta publicitaria radial o para una valla en la que sensibilizan sobre la importancia de evitar moras o retrasos en las obligaciones con la institución. Comparten sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes comentan las condiciones de trabajo de la primera mitad del siglo XX planteadas en el video Reseña histórica de la Caja Costarricense de Seguro Social y comentan por qué son importantes los derechos de los trabajadores. La persona docente les entrega una ficha a los estudiantes para que anoten cuáles derechos conocen; luego, estos los pegan en la pizarra y los agrupan en los que coinciden y en los que difieren.
Los estudiantes revisan los “Salarios mínimos del sector privado en el 2020” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2) y comentan por qué es importante que exista un salario mínimo y que este sea actualizado cada seis meses, ¿qué pasaría si los patronos decidieran cuánto pagar a sus trabajadores?
Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en un conversatorio sobre los siguientes puntos:
• ¿Cuáles son los principales tipos de trabajo que se dan en la comunidad?
• En subgrupos se les asigna investigar las condiciones de un tipo de trabajo en su comunidad. Comentan los resultados con los compañeros.
• ¿Cuáles son las formas en que es frecuente violentar los derechos de un trabajador? Para ampliar la información pueden leer los siguientes textos “97 trabajadores denunciaron a sus patronos por no pagar aguinaldos” y “Ministerio de Trabajo pide a inmigrantes denunciar incumplimiento de derechos” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2) Después, en subgrupos realizan sociodramas en los cuales muestran situaciones sobre las formas en que se transgreden los derechos laborales. Las presentan a sus compañeros.
Con la guía de la docente, los estudiantes discuten sobre algunas de las regulaciones del Código de Trabajo que se leen en las páginas 93 a la 96 del libro de Estudios Sociales 6.
Los estudiantes participan en un diálogo sobre ¿cuáles son los derechos laborales que con mayor frecuencia infringen los patronos en su comunidad? La persona docente puede invitar a personas de la comunidad o grabar el audio de su testimonio para que los estudiantes lo escuchen e identifiquen situaciones irregulares en el reconocimiento de los derechos del trabajador.
Los estudiantes realizan el imprimible “El derecho a la salud: de la Constitución Política a mi comunidad” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen las notas informativas “Colegio de Médicos recibió 217 denuncias en cinco años por ejercicio ilegal de la medicina”, “Fiestas de Zapote transcurren entre orden y buena nota sanitaria”, “Salud clausura fábrica de café en Calle Blancos” y “Ministerio de Salud ordena cierre del botadero de Quepos en 60 días” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2); luego, con la guía de la persona docente comentan los diferentes campos en que el Estado interviene para garantizar el derecho a la salud en los habitantes de la República y cierran en una puesta en común, en la que discuten:
• La importancia del derecho que consigna que la vida humana es inviolable.
• ¿Cuáles son las formas en que este derecho puede ser violentado?
• Las implicaciones de este derecho en la convivencia cotidiana.
El grupo visita el hogar de atención del adulto mayor de la comunidad y conversan con las personas, que son ahí atendidas, sobre sus experiencias de vida. Luego, conversan con las personas que los atiendan sobre los cuidados que requiere esta población, así como la exclusión social a la que están expuestas en la sociedad e incluso dentro de sus familias.
En subgrupos visitan los sitios web del INAMU, PANI, CONAPAM e IMAS (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2) y organizan una exposición en la que identifican las funciones de estas instituciones y los algunos programas que llevan a cabo. Comparten el trabajo con sus compañeros.
Los estudiantes enumeran ejemplos de daño ambiental y su impacto en las comunidades y comentan la trascendencia de los tipos de delito que implica. Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un afiche sobre los tipos de delito que constituye el daño ambiental y los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.
Los estudiantes investigan lo que es el proyecto “Manual de procedimientos del Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Discuten los desafíos que tiene su centro educativo para participar en dicho programa y las acciones a llevar a cabo.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan cuáles son los espacios de patrimonio histórico arquitectónico más significativos de la comunidad. Mediante recortes o dibujos realizan una presentación de algunas de estas edificaciones o sitios y la importancia de su protección y conservación.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, visitan el sitio del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Comentan los esfuerzos que realiza el Estado para atender el patrimonio tangible e intangible.
Los estudiantes observan el video “Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad PINN” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2) y comentan los esfuerzos que realiza esta institución del Estado en la innovación y el capital humano, así como la importancia de la educación en estas iniciativas; para ello pueden revisar los sitios “Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología”, “Programa Expoingeniería Nacional” y “Olimpiadas Científicas”, entre otros programas (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2), e indagan si los centros educativos del cantón han participado en dichas iniciativas.
Los estudiantes organizan un noticiero sobre las iniciativas y programas en el campo científico y artístico que se desarrollan en el cantón. Recopilan la información, elaboran notas informativas con apoyo en entrevistas (en lo posible material gráfico) sobre los temas a tratar. Lo presentan a sus compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Los estudiantes indagan sobre las acciones que desarrollan las instituciones del Estado en su cantón para la reducción de la huella de carbono. Luego, confeccionan con recortes o dibujos un afiche publicitario para comunicar a la población las acciones que se realizan. Los comparten con sus compañeros y los colocan en espacios de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.
La personal docente coordina la visita de adultos mayores quienes comparten con los estudiantes las anécdotas y recuerdo en el tema de la atención de la salud durante la niñez y primeros años de edad adulta. Con la información recopilada los estudiantes escriben un texto sobre el tema (cuento, obra de teatro o un diario de vida), el cual comparten con sus compañeros.
Con la guía de la persona docente los estudiantes discuten la importancia de la forma de financiamiento de la CCSS; luego, diseñan un escudo que lo represente.
Los estudiantes realizan el imprimible Costa Rica ayer y hoy (ver Imprimibles). Comparten sus trabajos con la clase.
Los estudiantes confeccionan un mural, en el área del aula asignada por la persona docente, sobre la importancia de la educación para el país.
Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono de las páginas 130 y 131 del libro de Estudios Sociales 6. Comparten sus respuestas con la clase. Debaten sobre la importancia del diálogo en la creación de políticas públicas. Comentan la visión de lo que se percibe que quería para la educación don Mauro Fernández
Los estudiantes participan en una puesta en común desarrollando los siguientes puntos:
• ¿Por qué es importante mantener buena salud?
• ¿Cómo afecta que una persona se enferme?, ¿las enfermedades se pueden prevenir?, ¿cuáles enfermedades se pueden evitar?
• ¿A dónde nos atienden cuando nos enfermamos?, discuten a dónde son atendidos cuando se enferman.
• ¿A la clínica solo se va cuando nos enfermamos?
Los estudiantes, en lecciones de cómputo, juegan Pueblo Pitanga: Enemigos silenciosos (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Comentan los siguientes puntos:
• La importancia de la responsabilidad de las personas en el combate de enfermedades como diarrea, dengue entre otros, para disfrutar el derecho a la salud.
• ¿Existe relación entre la educación y la salud?, ¿cuál?
Los estudiantes dramatizan cómo consideran que sería una comunidad en la cual se disfrute el derecho a la educación y otra en donde este sea limitado o inexistente. Comentan la importancia de la educación para el bienestar de la población y el progreso del país.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la importancia de la educación para el individuo y la sociedad. La persona docente orienta la discusión para que los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre su trascendencia no solo para el individuo sino también para la sociedad (en sus diferentes ámbitos) y anota las ideas dadas por estos en la pizarra. Los alumnos las analizan identifican puntos semejantes y divergentes.
Indicadores
Examina la importancia de los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Expresa los pros y contras de los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata la importancia de los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los logros sociales de la década de 1940 en el campo de la salud, la educación y el trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de los logros sociales de la década de 1940 en el campo de la salud, la educación y el trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los logros sociales de la década de 1940 en el campo de la salud, la educación y el trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda generalidades los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los logros sociales de la década de 1940 y su impacto en la sociedad actual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
2. Comprensión del papel de los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática
3. Análisis crítico del impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes organizan en grupos un juego que puede ser un partido de fútbol, bolinchas, dominó entre otros. Cada equipo sigue sus propias reglas. Comentan lo que sucede en el juego.
Luego, se ponen de acuerdo para establecer reglas en común y vuelven a jugar, siguiendo las normas establecidas por todos. Comentan los siguientes puntos:
• ¿Por qué son esenciales las reglas y normas en nuestra vida cotidiana?
• ¿Qué situaciones se presentan cuando no las respetamos?
• ¿Cuáles son algunas reglas en nuestra institución?
• Al igual que en los juegos y en la escuela, ¿existen leyes y reglas que norman la convivencia en nuestro país?, ¿dónde están escritas?
• ¿Cuáles leyes de nuestro país pueden mencionar?
• ¿Cómo se denomina el documento en el cual está escritas las principales leyes del país?
• ¿Es posible en un país la convivencia social sin normas?
• ¿Qué importancia tiene las leyes en la convivencia social?
• ¿Cuáles son los ejemplos de normas en la clase?, ¿qué pueden ocurrir sino respetamos algunas de estas normas?
• ¿Qué relación existe entre derechos y deberes?
Escriben una reflexión sobre la importancia de las normas en la sociedad.
Los estudiantes comentan sobre las reglas en los juegos, por ejemplo, en los de mesa, video, deportivos, recreativos, entre otros. La persona docente explica que en las sociedades existe un documento donde se encuentran las reglas del juego. Consúlteles: en nuestro país ¿dónde están escritas dichas reglas?, ¿es importante que las leyes estén escritas?, ¿qué aspectos de la vida de un país pueden estar normados?
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas acerca de por qué todo derecho tiene un deber. La persona docente escribe los aportes en la pizarra, los estudiantes revisan la información que brindaron y en forma colaborativa establecen la relación entre derecho y deber.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, observan el video Nuestros Constituyentes Parte 1/3 (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 2) y comentan los siguientes temas:
• ¿En qué contexto surgió la Constitución Política actual de Costa Rica:
• Los exdiputados de Asamblea Constituyente, ¿cómo cuentan que era su vida en esa época?
• ¿Qué se relata sobre la gratuidad de la educación secundaria?, ¿qué importancia tiene esta disposición?, ¿la situación que relata el exdiputado constituyente que se dio con esta moción que muestra sobre la constituyente?
• ¿Cómo describe Jorge Rojas la Constitución Política?
A partir de la información anterior los estudiantes, distribuidos en subgrupos, leen las páginas 100 y 101 del texto del libro de Estudios Sociales 6, extraen y organizan la información en un mapa semántico en que explica el contexto en que se dio la Constitución Política actual de Costa Rica, el cambio que tuvo el Estado de Costa Rica y algunos aspectos que estableció. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes leen las páginas 102 a la 104 del texto del libro de Estudios Sociales 6. Con la guía de la persona docente comentan:
• ¿Qué entienden por derechos individuales?
• ¿Cuáles derechos individuales se mencionan?
• ¿Cuáles de esos derechos perciben que todos disfrutan?, ¿cómo los gozan?
• ¿Cómo la limita la vida y la convivencia de las personas vivir sin estos derechos?
Elaboran un cartel ilustrado sobre los derechos individuales trabajados.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las instituciones que protegen a los menores de edad y los ancianos en la comunidad, explican la forma en que lo hacen. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan y organizan y la escriben en sus cuadernos.
Los estudiantes realizan la Actividad de la página 105 a la 109 del libro de Estudios Sociales 6. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes leen las páginas 110 a la 111 del libro de Estudios Sociales 6, después, en subgrupos mediante la técnica del cuchicheo comentan si es necesario que el Estado brinde protección a estos grupos de población y ¿por qué, si son responsabilidad de cada familia? Como cierre los subgrupos comparten las conclusiones a las que llegaron.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 112 hasta la 114 del libro de Estudios Sociales 6. Revisan los resultados de los trabajos con los compañeros.
La persona docente les consulta a los estudiantes cuáles son los esfuerzos que realiza el Estado para la conservación del ambiente y la utilización sostenible de sus recursos. La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes la revisan, organizan y anotan en el cuaderno para corroborarla durante el desarrollo del tema.
A partir de la información compartida en la actividad anterior, los estudiantes comentan la importancia de la participación de los habitantes para el desarrollo de dichas iniciativas. Con la guía de la persona docente elaboran un listado de situaciones ambientales a las que las instituciones del Estado deben dirigir su atención.
Los estudiantes leen el texto de las páginas 115 hasta la 117 del libro de Estudios Sociales 6, extraen el vocabulario que no conocen, lo buscan en el diccionario y anotan su significado. Luego, elaboran un mapa conceptual sobre los principios de las acciones del Estado en materia ambiental. Lo comparten y comentan con sus compañeros, la efectividad de la aplicación de esta legislación.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen qué es patrimonio. La persona docente escribe los aportes en la pizarra, los estudiantes los revisan y construyen un concepto unificado.
Los estudiantes leen el texto de las páginas 118 a la 119 del libro de Estudios Sociales 6, discuten la importancia de que el Estado sea el rector en materia de declaración, conservación y promoción del patrimonio histórico. Escriben un lema sobre esta responsabilidad del Estado, lo comparten con los compañeros.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 119 hasta la 121 del texto de Estudios Sociales 6, la comentan y elaboran un cartel en que identifican algunas de las acciones que realiza el Estado en la promoción de arte y la ciencia. Exponen sus conclusiones a los compañeros y discuten la importancia de que el estado promueva y apoye los espacios artísticos y científicos a nivel nacional e identifican cómo se presentan estos en su cantón.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 122 a la 125 del libro de Estudios Sociales 6. Comparan los resultados con sus compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes participan en un diálogo sobre ¿qué pasaría si las leyes de un lugar no están escritas? y ¿cómo las recordarían?, entonces ¿es importante que las leyes estén en un documento?, a manera de ejemplo la persona docente les consulta a los estudiantes si las reglas en sus hogares están escritas en algún documento, ¿cómo les afecta que no estén escritas? Realizan el ejercicio de escribir algunas de las reglas que hay en sus hogares y el centro educativo, analizan porque son importantes cada una de las normas escritas.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definir ¿qué es una Constitución Política?, la persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra y los comentan. Luego, la persona docente les da la siguiente definición, de acuerdo con la Real Academia Española “Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política”, en una puesta en común comparan la definición con la brindadas en la lluvia de ideas y las concilian.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los derechos que han disfrutado durante el día. La persona docente divide la pizarra en dos y los anota de acuerdo con el tipo que corresponden: individuales y sociales. Una vez finalizada la lluvia de ideas la persona docente cuestiona a los estudiantes ¿por qué anoto los derechos mencionados en diferentes columnas? La persona docente orienta las intervenciones de los estudiantes para que observen que unos derechos les corresponden de forma individual y otros los comparten con su familia o en sus comunidades.
La persona docente divide la clase en cuatro subgrupos a los cuales les asigna un derecho individual (toda persona es libre en la República, la vida humana es inviolable, igualdad ante la ley y todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito). Los equipos organizan situaciones para representar mediante charadas el derecho que les fue asignado y los otros equipos debe adivinar el derecho representado. Es conveniente desarrollar la actividad con límite de tiempo, los equipos de trabajo elaboran un reloj (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2).
Al finalizar las charadas la clase realiza una puesta en común sobre los derechos representados, la forma en que los disfrutan cada día y la importancia de estos en la vida de las personas.
Los estudiantes observan el video “La parábola de la mantis” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2). Comentan los siguientes puntos:
• ¿Cuál derecho pierden el gusano y la mantis?
• ¿Cómo el frasco limita su derecho a la libertad?
• ¿Cuál lección aprende la mantis?
• ¿Cómo podemos perder dicho derecho?
• ¿Una persona al gozar de la libertad puede violentar la libertad de otros?, solicíteles ejemplos. En caso de que no logren identificar situaciones, la persona docente expone casos, por ejemplo: el fumado, escuchar música a mucho volumen, los piques en las vías públicas, entre otras formas.
La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna uno de los derechos que se encuentran en las páginas 102 a la 104 del texto. Cada equipo elabora una presentación artística (canción, coreografía, poesía, cuento, entre otros) del derecho que les fue asignado. Al finalizar la comparten con los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes confeccionan un álbum de recortes con periódicos y revistas, que permitan ilustrar los derechos individuales y los sociales. Exponen el álbum a sus compañeros.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan en clase la importancia del derecho a la igualdad ante la ley y discuten sobre las formas de discriminación que aún están presentes en nuestro país. Pueden leer las siguientes notas para ampliar el tema de discusión con casos concretos “¿Porque soy negra?”, “Violencia ‘a la tica’”, “Día contra la Homofobia: MEP pide sacar del aula odio y burla contra gais” y “Discriminación y VIH/sida: pedir exámenes a trabajadores es ilegal” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 2), se recomienda previa revisión del docente. Elaboran un cartel sobre la importancia de la igualdad y los desafíos que con respecto a este derecho aún existen.
Los estudiantes realizan un debate sobre cómo las garantías individuales, ayudan en la convivencia con las demás personas y a su vez a limitar la acción del Estado ante posibles abusos.
La persona docente divide la clase en grupos de trabajo, les asigna un derecho individual y estos lo dramatizan en las diferentes formas en que se da en nuestro país.
La persona docente divide la clase en grupos de trabajo, les asigna un derecho individual y estos lo dramatizan en las diferentes formas en que se da en nuestro país.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 126 a la 129. Revisan las respuestas con la clase.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Indicadores
Decide acciones concretas para fortalecer el impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los pasos necesarios para realizar acciones concretas para fortalecer el impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona acciones concretas para fortalecer el impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Examina el impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Emite los pros y contras del impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relata el impacto de los derechos constitucionales en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explica del papel de los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude al papel de los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los derechos constitucionalmente establecidos para la construcción de una sociedad democrática, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.