Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 5° Unidad 2 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: El momento del contacto

        Criterio de evaluación

        1. Comprensión de los impactos culturales, demográficos y sociales de la conquista española.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes utilizan las imágenes del anexo Mapas antiguos (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Luego, participan en una lluvia de ideas sobre las diferencias que observan en los planos. En el imprimible el mapa de la izquierda corresponde a una reproducción de un mapa ptolemaico realizada en 1482, en este se aprecian Europa y partes de África y Asia; en el mapa de la derecha se observa un mapamundi de Nicolás Visscher de 1652, a diferencia del anterior en este se encuentran América y la Antártida; en ambos no está Australia. La persona docente cuestiona a los estudiantes sobre los siguientes aspectos:
        • ¿Por qué las diferencias en ambos mapas?, ¿América existía? o ¿desconocían su existencia?
        • ¿Por qué, consideran que sucedía esta situación?
        Proponen teorías acerca de las razones por las que América era una tierra que los europeos y otras culturas no conocían. Elaboran una lista con esas teorías y seleccionan dos o tres que, la mayoría considere, más acertadas.

        Los estudiantes observan en el Álbum de Figueroa las siguientes imágenes “Ciudad de Cartago del siglo XVIII” y “Traslado de vecinos a la Villa Nueva de la Boca del Monte, actual San José” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2), la persona docente las puede proyectar o imprimirlas en cierto tamaño y distribuirlas en el aula. Los estudiantes comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Qué observan en las imágenes?
        • ¿A cuál período corresponde las imágenes?
        • ¿Cómo, consideran que, vestían las personas que se observan en las imágenes?
        • ¿Cuáles actividades realizaban?
        • ¿Cómo eran las herramientas que utilizaban?
        • ¿Cómo eran las viviendas en qué vivían?, ¿de qué material estaban hechas?
        • ¿Cuáles animales domésticos se observan?
        Los estudiantes seleccionan una de las imágenes y escriben un cuento. Comparten el cuento a sus compañeros.
        • ¿Cuál grupo étnico se representa en la imagen?
        • ¿A quién representa el individuo en el caballo?
        • ¿Cuáles herramientas y armas observan?
        • ¿Cuáles grupos étnicos se aprecian en los dibujos?
        De acuerdo con la información los estudiantes elaboran, con recortes o dibujos, una representación del Cartago colonial.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas acerca de los siguientes aspectos:
        • ¿Cómo creen que se vivía en España a finales de 1400?
        • ¿Cómo vivían los pobladores de Costa Rica en esa misma época?
        La persona docente orienta la discusión y contextualiza las condiciones de vida de la época con la siguiente información: no había electricidad, ni teléfonos, el transporte era a caballo o en carreta, las pocas máquinas que existían eran de madera, carecían de cañerías e inodoros, así como de atención a la salud. A partir de la información brindada por la persona docente, los estudiantes comentan los siguientes puntos:
        • ¿Cómo consideran que se gobernaba España?
        • ¿Cómo vestía la gente en esa época?
        • ¿Cuáles problemas tenía la población?

        Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 74 del libro de Estudios Sociales 5 y comparten las respuestas con los compañeros. A partir de estas la persona docente orienta la discusión sobre lo que se encuentra Colón en su viaje. Los estudiantes dramatizan cómo consideran que se dio ese primer contacto.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en las que expresan lo que piensan acerca de ¿por qué Cristóbal Colón pensó al llegar a América que había llegado a la India? La persona docente anota los aportes en la pizarra y los estudiantes comentan las diferencias en la información brindada.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes revisan el material “La historia de Castilla y León” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Se sugiere la persona docente revisar previamente el documento, las páginas que se recomiendan son de la 19 a la 23 de dicho documento (no incluir en la lectura el apartado de la Inquisición española). Los estudiantes, con la guía de la persona docente, discuten los siguientes temas:
        ¿Cómo se describe que era la situación de Castilla?
        ¿Cómo se vivía en los castillos?
        ¿En qué consistió la peste negra?
        ¿Cómo afectó a la población (el material brinda información sobre Castilla, que puede ampliarse a Aragón)?
        A su vez comentan cómo vivían los pueblos indígenas en Costa Rica. Ilustran las conclusiones a las que llegan sobre el modo de vida en ambas sociedades hacia finales del siglo XV.

        Los estudiantes observan el video “La ruta de la seda” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2) y con la guía de la persona dialogan sobre las dificultades y la distancia que implicaba recorrer dicha ruta, además comentan:
        • ¿Cuál, consideran, que era la función de la ciudad de Constantinopla en el ámbito comercial?
        • ¿Cuáles otros productos se transportaron mediante dicha ruta?
        • ¿Qué podía suceder con el comercio si Constantinopla era invadida?
        • ¿Cuáles aportes recibieron los europeos mediante el comercio?
        • ¿Qué es la seda?, ¿qué usos se le da a la seda?, ¿se utiliza hoy en día?
        • ¿Qué eran las especias?, ¿cuáles pueden mencionar?, ¿se consumen actualmente?
        • ¿De dónde provenían dichos productos?
        • ¿Qué importancia tenían la ciudad de Constantinopla, en el comercio de estos productos?
        • Los estudiantes observan el croquis de la página 75 del libro de Estudios Sociales 5, ¿cuáles dificultades pudieron enfrentar los comerciantes al viajar desde Oriente hacia Constantinopla? La persona docente brinda como dato significativo que sin contratiempos el viaje de ida de Constantinopla a la ciudad de la seda en China demoraba un año.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 75 hasta la 77 del libro de Estudios Sociales 5 y elaboran un esquema en el que reconocen y lo presentan a sus compañeros. Con la guía del docente, realizan un conversatorio sobre los siguientes puntos:
        • ¿Por qué era importante la búsqueda de nuevas rutas para los europeos a finales del siglo XV?
        • ¿Cómo afectaba a Europa que los turcos bloquearan el paso por Constantinopla?
        • ¿Cuáles opciones de búsqueda de una nueva ruta a oriente tenían los europeos?
        • Observan el croquis de la página 76 del libro de Estudios Sociales 5, ¿cuál consideran que era la ruta ideal para llegar a oriente?
        • ¿Cuáles instrumentos cartográficos se utilizaban a finales del siglo XV?
        • ¿Cuáles autores consultó Cristóbal Colón para apoyar su argumento sobre la redondez de la Tierra?
        • Describen las mejoras en las embarcaciones, para poder navegar en el océano. El docente les comenta las dificultades que se pueden enfrentar al surcar estas aguas.
        • ¿Qué aspectos del entorno usaban los marineros para ubicarse en el océano?, ¿cómo aprovechaban los instrumentos cartográficos?
        • ¿Cuáles de dichos instrumentos conocen? Pueden realizar modelos de estos instrumentos visitando “La brújula superviviente” y “Construcción de un astrolabio” (Ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Comparten los resultados con los compañeros.

        Con la guía de la persona docente los estudiantes observan el video “Exploraciones y descubrimientos” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2) y comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Hasta el siglo XV qué conocimientos geográficos tenían los europeos del océano?
        • ¿Cuáles rutas indica el narrador se abrieron para comerciar con Oriente?, ¿las rutas eran diferentes?
        • ¿Qué productos se comerciaba a través de dichas rutas?
        • ¿Cómo afectó la caída de Constantinopla, en manos de los turcos, al comercio?
        • ¿Por qué a los Reyes Católicos de España les atraía la idea de buscar una ruta comercial con Oriente?
        • ¿A dónde creyó Cristóbal Colón que había llegado?
        • ¿En qué se diferencia la ruta inicial de los portugueses a la de los españoles?, ¿por qué consideran que los portugueses se fueron bordeando África?
        • ¿Cuáles instrumentos de navegación se mencionan en el video?, ¿cuáles conocen?
        • ¿Qué hicieron los europeos con la riqueza de América?

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 81 del libro de Estudios Sociales 5 y con la guía de la persona reconoce algunas de las situaciones que se dieron previas al inicio de las expediciones. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan la importancia de la perseverancia, cuando se emprenden proyectos.

        Los estudiantes observan parte de la película “1492 Cristóbal Colón” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Se recomienda del minuto 2:48 hasta el minuto 8:31 minutos, es importante que la persona docente revise previamente el segmento del video. Luego, con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:
        • ¿Qué actividades económicas se observan en el video?
        • ¿A dónde llegó el personaje de Cristóbal Colón con su hijo?
        • El fraile le da la noticia que lo van a escuchar en la universidad de Salamanca ¿cómo consigue el fraile que lo escuchen en dicho sitio?, ¿por qué piensan que debió decir que el personaje de Cristóbal Colón no estaba loco?
        • ¿Cuál es la propuesta que hace el personaje de Colón para llegar a las Indias?
        • ¿Por qué el personaje de Colón dice que quiere abrir una nueva ruta a Asia?
        • ¿Cuáles eran las rutas que se plantea que existían?, ¿qué dificultades tenían dichos trayectos?
        • ¿Qué dice el personaje de Colón sobre lo que se pensaba en la época?
        • Comentan por qué el proyecto de Colón se consideraba arriesgado para la época.
        Como actividad de cierre escriben una redacción sobre la importancia de la iniciativa y la investigación en los adelantos geográficos y científicos. Comparten sus escritos con el grupo.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        La persona docente abre un espacio de diálogo sobre la importancia de la competencia del Pensamiento crítico que presentó Cristóbal Colón en su época al cuestionarse las ideas que imperaban y cómo esa forma de pensamiento crítico es necesaria en la sociedad actual.

        Al finalizar escriben un decálogo del pensamiento crítico.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 78 hasta la 80 del libro de Estudios Sociales 5. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 82 y 83 el libro de Estudios Sociales 5. Mediante un conversatorio reconocen la forma en que vivían los pueblos indígenas en Costa Rica a la llegada de los europeos. Elaboran un esquema con la información y lo comparten con la clase.

        A partir de la información anterior, los estudiantes establecen, con la guía de la persona docente, semejanzas y diferencias sobre la forma en que vivían la sociedad española y las sociedades indígenas costarricenses a finales del siglo XV.
        Representan de forma artística las diferencias que identificaron entre los europeos e indígenas y cómo repercutieron en cada grupo. Comparten el trabajo con los compañeros.

        A partir de la información anterior, los estudiantes establecen, con la guía de la persona docente, semejanzas y diferencias sobre la forma en que vivían la sociedad española y las sociedades indígenas costarricenses a finales del siglo XV.
        Representan de forma artística las diferencias que identificaron entre los europeos e indígenas y cómo repercutieron en cada grupo. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido de las páginas 84 y 85, del libro de Estudios Sociales 5, extraen la información y la organizan en un mapa semántico en el cual caracterizan como se desarrolló el contacto entre los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio de Costa Rica y los españoles. Exponen sus conclusiones a los compañeros y con la guía de la persona docente identifican las diferencias en las etapas de conquista y comentan los siguientes puntos:
        • ¿Por qué los españoles en la primera etapa de contacto no ingresaron al territorio?
        • ¿Qué significó someter y esclavizar a los indígenas?
        • Observan el croquis, ¿en qué se diferencian la primera y la segunda etapa de la Conquista?, ¿en cuáles regiones del país no penetraron los españoles?
        • ¿En qué consistió la encomienda?

        A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes realizan el imprimible “Consecuencias de la Conquista para los pueblos indígenas” (ver Imprimibles, Estudios Sociales 5. Unidad 2) en el cual menciona algunas de las consecuencias que infieren sucedieron a los pueblos indígenas. Con la guía de la persona docente, comparten la información con los compañeros e identifican puntos en común y aspectos en los que difieren, estos últimos los comentan.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 92 hasta la 95 del libro de Estudios Sociales 5, extraen y organizan la información en el imprimible “Diagrama de causalidad de las consecuencias de la conquista” (ver Imprimibles, Estudios Sociales 5. Unidad 2), en que reconocen como las acciones de los españoles sobre la población autóctona son la causa de la desestructuración del modo de vida de estos pueblos y su casi desaparición.
        Con la guía de la persona docente comparten sus conclusiones y comentan como estas consecuencias se mantienen hasta la actualidad.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes comentan sobre la importancia de las actividades comerciales para cualquier cultura. La persona docente puede plantear como pregunta generadora ¿qué pasaría si no se practicara el comercio? y orienta la discusión para ampliar la importancia de dicha actividad a algo más que lo estrictamente económico y que visualicen su impacto cultural, productivo y social.

        La persona docente distribuye a los estudiantes en dos subgrupos que se organizan y dramatizan cómo vivían los pueblos indígenas y la sociedad española a finales del siglo XV. Al finalizar la actividad se valora que no existen pueblos más o menos desarrollados o evolucionados, si no que cada uno tiene su individualidad.

        Los estudiantes comentan qué haría Cristóbal Colón si pudiera viajar en el tiempo y conocer toda la tecnología de navegación de la actualidad. Luego, con la guía de la persona docente comentan la importancia de respetar las formas en que vive cada pueblo.

        Los estudiantes discuten las dificultades que vivieron los conquistadores durante la Conquista, así como lo violento que fue este contacto para nuestros pueblos indígenas.

        La persona docente divide al grupo en dos partes una representa a los indígenas y la otra a los españoles; además, les asigna un rango de edad distinto (niño, adulto, adolescente, adulto mayor). Cada estudiante escribe una hoja de diario de las posibles experiencias que vivieron al contacto de ambas sociedades. Lo ilustran y lo comparten con los compañeros.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿cómo se sentirían si alguna persona en posición de poder llegara hoy y los obligara a cambiar sus costumbres, creencias y los sometiera a trabajos forzados? Escriben una carta para los conquistadores, como si ellos fueran los indígenas de los inicios del período de conquista, donde exponen su pensamiento sobre este proceso. Comparten las cartas con los compañeros. Colocan las cartas en un sitio del aula asignado por la persona docente.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las consecuencias de la Conquista de Costa Rica, comentan la violencia con la que se dio y resaltan las acciones de resistencia de los grupos indígenas. Puntualizan sobre las formas de resistencia de los caciques indígenas y discuten sobre los valores por los que luchaban, ¿cuáles de dichos valores practicamos hoy en día? Conversan sobre la importancia de la tolerancia y el respeto a las diferencias entre las culturas.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Consecuencias de La Conquista: Las ocho chanchas de Colón” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 2). La persona docente les aclara a los estudiantes que parte del texto está escrito en español antiguo, de ahí que observen lo que ellos van a considerar posibles faltas de ortografía. Comparten las respuestas con los compañeros y comentan el impacto de las enfermedades en la población nativa de Costa Rica, así como el impacto económico al disminuir la mano de obra.

        La persona docente divide la clase en subgrupos, les asigna una de las consecuencias de la Conquista para los pueblos indígenas. Cada subgrupo prepara una presentación creativa para exponer la consecuencia que debían trabajar. La exponen a sus compañeros e identifican los impactos culturales, demográficos y sociales de la conquista española y cuáles de dichas consecuencias están aún presentes.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos utilizan el material de desecho para elaborar títeres con los que representan los principales exponentes de la resistencia indígena. Con los títeres elaborados, crean una presentación en la que representan un dialogo sobre las razones de sus luchas.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 96 hasta la 97 del libro. Comparten sus resultados con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes participan en la elaboración de un cuaderno interactivo, en la cual exponen la situación previa de las sociedades españolas e indígenas, las causas de por qué llegan los españoles a América, y las consecuencias del contacto entre ambos pueblos. Comparten el trabajo con los compañeros. Pueden ampliar información Cristóbal Colón V Centenario (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2).

        Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, participan en un juicio de época, sobre El momento del contacto entre españoles e indígenas y sus consecuencias.

        Los estudiantes efectúan la Evaluación de las páginas 98 a la 99 del libro de Estudios Sociales. Revisan las respuestas con el grupo de trabajo, a partir de su participación identifican la ubicación espacial de la Conquista y reflexionan sobre la multiculturalidad basada en el respeto y la comprensión hacia la diversidad.

        Los estudiantes observan el video El descubrimiento de América (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Una vez visto comentan los retos que representaban para la época la navegación, los diferentes esfuerzos que se dieron previo al viaje de Cristóbal Colón, por qué el esfuerzo de Colón fue esencial para probar una idea que ya tenían ciertos sectores de la población, cuáles beneficios proporcionó dicho descubrimiento.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Los estudiantes realizan un debate sobre las consecuencias de la Conquista de Costa Rica, en el cual un grupo representa a los indígenas y el otro a los españoles. La persona docente guía el debate en el que los estudiantes argumentan sus posiciones de forma clara y respetuosa. El educador dirige la discusión a la actualidad: cómo el costarricense de hoy es la expresión de dichos conflictos.

        Mediante, recortes o dibujos, los estudiantes elaboran un mural, en el sitio asignado por la persona docente, sobre las consecuencias de la conquista para los indígenas. Comentan, con la guía del docente, su aporte, así como cuáles de dichas consecuencias se mantienen hasta la actualidad.

        Cada estudiante escribe una carta para Cristóbal Colón, donde le expresan sus sentimientos y opinión en relación con el descubrimiento de América en 1492. Discuten, en una mesa redonda, las consecuencias positivas y negativas de la llegada de los españoles a América.

        Indicadores

        Detalla aspectos relevantes de los pros y contras detectados en diversas situaciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Emite criterios específicos de los pros y contras detectados en una situación determinada, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata generalidades de los pros y contras detectados en una situación particular, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra con evidencias los impactos culturales, demográficos y sociales de la conquista española, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explora diversas fuentes de información para encontrar evidencias.

        Menciona las fuentes de información utilizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explica los impactos culturales, demográficos y sociales de la conquista española, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude al conocimiento obtenido acerca de un fenómeno o situación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades acerca de un fenómeno o situación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.