Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 5° Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: La sociedad colonial en Costa Rica 1575-1821
Criterio de evaluación
2. Ubicación espacial de Costa Rica en el contexto del periodo colonial.
3. Reconocimiento de las principales características de la colonia para valorar sus aportes.
4. Comprensión de los problemas éticos y ciudadanos establecidos en la cotidianidad durante el periodo colonial para la construcción de una sociedad igualitaria y equitativa.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los elementos culturales que identifican al costarricense, tales como idioma, comidas, creencias religiosas, tradiciones y costumbre, entre otros. La persona docente anota los aportes de los estudiantes y los cuestiona sobre ¿cuál consideran que es el origen de estos? Conversan, en subgrupos, sobre las diferencias entre los conceptos de Conquista y Colonia, comparten sus definiciones con el grupo.
Los estudiantes observan la nota informativa “450.° aniversario: El día en que Cartago nació” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Comentan los siguientes aspectos:
• ¿Qué información presenta la nota?
• ¿Quiénes fueron los conquistadores?, ¿cuáles conquistadores se mencionan en el texto?
• ¿A cuál ciudad hace mención la nota?, ¿cómo se llamaba inicialmente dicha ciudad?, ¿cómo se le denominó posteriormente?, ¿dicha ciudad existe en la actualidad?
• De acuerdo con la información, además del clima y los suelos fértiles ¿cuáles otros aspectos se consideraban atractivos para establecer una ciudad? ¿Dichos aspectos se contemplan actualmente para fundar un pueblo o ciudad?
• ¿Cuáles instituciones políticas se mencionan en el texto?
• ¿A qué, pienso, se refiere el texto con “gente principal”?
• ¿Cuáles actividades económicas se mencionan?
Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 100, del libro de Estudios Sociales 5; a partir de lectura del fragmento del texto del historiador Juan Rafael Quesada sobre el levantamiento de Pablo Presbere. Con la ayuda de un diccionario trabajan el vocabulario que desconocen en el texto. Comparten las respuestas a sus preguntas; además, comentan:
• ¿Cuáles diferencias en las armas expone el texto?
• Identifican en un mapa o croquis de Costa Rica el área aproximada que controlaron los indígenas en la rebelión.
• La persona docente comenta que soberano se define, de acuerdo con la RAE, como «Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”, ¿qué implicaba que estos pueblos fueran soberanos sobre dichos territorios?
• ¿Cuáles grupos se ven enfrentados por el dominio de la zona?
Como actividad de cierre representan sus conclusiones mediante una manifestación artística.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes leen la página 101 del libro de Estudios Sociales 5. Elaboran una línea del tiempo en la cual identifican el período de la Conquista y la Colonia, anotan las acciones que caracterizaron dichas etapas. Sobre la conquista discuten las dificultades que tuvieron los conquistadores para llevar a cabo sus expediciones, comentan algunos de los recorridos realizados por estos personajes, ¿cómo afectó a los indígenas la presencia de los conquistadores? Confeccionan un cartel, mediante recortes o dibujos en el que representan las características comentadas y comparten con sus compañeros.
Con la información de las páginas 102 hasta la 105 del texto de Estudios Sociales 5, los estudiantes realizan un mapa conceptual en el que identifican las características sobre la organización político-administrativa colonial española en América. Lo presentan a los compañeros, destacando los siguientes aspectos:
• ¿A qué unidad político-administrativa pertenecía Costa Rica?
• A partir del croquis de la página 105 ¿cómo era el territorio de Costa Rica, en esta época?, ¿es igual al actual?, ¿cuáles cambios identifico?
• ¿Qué tipo de unidad político-administrativa eran Costa Rica y Nicoya en la Colonia?
• ¿Cómo se llamó el centro político-administrativo de Costa Rica durante la Colonia?, ¿mantiene aún dicha posición?
• ¿Cuáles dificultades tenía la ubicación del territorio de Costa Rica en la Capitanía General de Guatemala?, ¿cómo, consideran que afectaban a la provincia?
• ¿Qué eran los cabildos?, ¿a cuál institución actual se asemejan las funciones del cabildo?
Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 106 a la 108 del texto de Estudios Sociales 5. Exponen los resultados al grupo.
Los estudiantes realizan la lectura y actividades de imprimible “Economía de España a finales del siglo XV” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 2). Con la guía de la persona docente destacan los siguientes aspectos:
• ¿Qué es el mercantilismo?
• ¿Qué eran las colonias?
• Infieren cómo perjudicaba a las colonias ser dominadas por dichas potencias.
Como actividad de cierre organizan una presentación con títeres sobre las características de la economía colonial. La presentan a sus compañeros.
Los estudiantes leen el texto inicial de la página 109 del libro, de Estudios Sociales 5. Anotan las palabras que desconocen y las buscan en el diccionario. Luego, elaboran una historieta en la cual explican los intereses de España en Costa Rica y las bases de la organización económica. Exponen el trabajo a sus compañeros y comentan las bases sobre las que España organizó la actividad económica en sus colonias en América, ¿favorecían esta situación a las colonias?, justifican sus respuestas. Comparten el trabajo con la clase.
Los estudiantes leen las páginas 109 hasta la 111 del libro de Estudios Sociales 5. Con la guía de la persona docente comentan y desarrollan las actividades:
• ¿Por qué la tierra era la principal fuente de riqueza?
• Durante la época de dominación española ¿a quién le pertenecían las tierras de América?
• Comentan las formas de apropiación de la tierra durante la colonia: ¿en qué partes de la provincia de Costa Rica y la alcaldía de Nicoya se desarrollaban?, ¿alguna de dichas formas de apropiación es semejante a la actual?
• ¿Cómo afectaba al Rey que los límites de las mercedes de tierra fueran poco definidos?
• ¿Cuáles eran las porciones de tierra más grandes de la época colonial?
• ¿Qué importancia tienen las tierras comunes?, ¿cuáles se consideran en la actualidad las tierras comunes? A esto último podrían sugerir parques comunales, polideportivos, áreas protegidas y playas.
• Identifican las diferentes formas de apropiación de la tierra en el periodo colonial.
A partir de lo comentado elaboran un mapa conceptual en el que reconocen las características sobre las formas de apropiación de la tierra en la época colonial. Comparten con los compañeros sus trabajos.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 112 – 113 del libro de Estudios Sociales 5. Comparten las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que, con la orientación de la persona docente aportan ideas sobre los siguientes conceptos: mano de obra gratuita, tributo, repartir, poblador, encomienda y esclavitud. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra y en los conceptos que difieren, los discuten para conciliar una definición.
La persona docente subdivide la clase en subgrupos y les asigna uno de los conceptos para que los representen mediante ilustraciones o dramatizaciones.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la cual definen en ¿qué consiste la esclavitud? La persona docente anota la información brindada por los estudiantes en la pizarra y la comentan. Luego, la persona docente orienta la discusión al relatarles a los estudiantes ejemplos de trabajos en condiciones de esclavitud, a partir de los casos narrados revisan las ideas brindadas al inicio de la actividad y establecen una definición. En la RAE la condición de esclavo es definida como la “Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación”. Dialogan sobre la importancia del trabajo y de disfrutar de derechos laborales como la jornada laboral y las vacaciones.
Como cierre los estudiantes elaboran frases contra el trabajo en condiciones de esclavitud, las leen y las colocan en el lugar del aula asignado.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente abre un espacio de discusión con los estudiantes para reflexionar sobre la importancia del respeto por la dignidad humana, la igualdad como derechos esenciales de la persona y cuáles son microformas de irrespeto a otras personas que provocan conflictos.
Los estudiantes realizan el cuadro del anexo “Formas de explotación de la mano de obra durante la Colonia” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 2), con los contenidos de las páginas 114 y 115 del texto de Estudios Sociales 5. Discuten los siguientes puntos:
• ¿Por qué para los europeos eran importante dominar a los pueblos indígenas?
• ¿En cuáles trabajos ocuparon los españoles a los indígenas?
• Diferencian la encomienda de la esclavitud.
• ¿Cuál fue el objetivo de la Corona al otorgar las encomiendas?
• ¿Qué relación tiene la imagen de la página 114 con la encomienda?
• ¿Cuáles fueron consecuencias del sometimiento de los pueblos indígenas?
• ¿Por qué ingresaron esclavos negros a la provincia de Costa Rica?
• De acuerdo con la imagen de la página 115 en qué condiciones eran traídos los esclavos a América.
• ¿Qué entiendo por contrabando?, ¿los esclavos en la provincia de Costa Rica ingresaron de forma legal?, ¿por qué?
• ¿A qué labores se dedicaron los esclavos?
A partir de la información que han trabajado los estudiantes, distribuidos en subgrupos, dramatizan o realizan un espectáculo de títeres sobre las relaciones sociales y las formas de trabajo en la Colonia. Presentan el trabajo a sus compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 86 hasta la 91 del libro de Estudios Sociales 5. Comparten las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos observan las imágenes de las páginas 116, 117 y 118 del texto de Estudios Sociales 5, comentan las actividades económicas que se desarrollaron en Costa Rica durante la Colonia, ¿cómo, piensan, que se desarrollaron?, ¿qué se producía?, ¿con qué herramientas contaban para realizar la actividad?, ¿estas actividades se realizan actualmente?
La persona docente anota la información que brindan en la pizarra, los estudiantes la revisan y la organizan.
Los estudiantes leen las páginas 116 hasta la 118, del libro de Estudios Sociales 5, extraen y organizan el contenido en un mapa semántico el que caracterizan las formas de uso y tenencia de la tierra, de acuerdo con la zona geográfica donde se dieron, el tamaño de la propiedad, el tipo de actividad económica, la mano de obra utilizada, el mercado al que iba dirigida la producción, las dificultades que enfrentó la actividad económica y cuáles actividades se mantienen en la actualidad. Con la guía de la persona docente exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, comentan ¿qué es el comercio? y la importancia del desarrollo de esta actividad económica para un país. Luego, revisan el texto de las páginas 119 y 120 del libro de Estudios Sociales 5 y con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• ¿Qué era el Pacto colonial?
• Los conceptos: subsistencia, control, acaparar, contrabando, ferias, impuestos y Camino de Mulas.
• Los inconvenientes del Pacto colonial
• ¿Cómo afectaba la falta de caminos el comercio durante la Colonia?
• Enumeran las posibles dificultades que se daban en el transporte de productos a Portobello en Panamá y a El Salvador (ganadería).
• ¿En la actualidad Costa Rica tiene alguna limitación para comerciar con otros países?
• ¿Por qué el contrabando se hizo una práctica ordinaria en la provincia?
• ¿Por qué los impuestos fueron una forma de sacar riqueza de las colonias?, ¿actualmente se pagan impuestos?, ¿cómo cuáles?, ¿para qué se pagan impuestos?
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 121 hasta la 124 del libro de Estudios Sociales 5. Comentan las respuestas con los compañeros y discuten los siguientes puntos:
• Explico cómo las condiciones económicas y laborales en la Colonia, afectaban a la sociedad de la época.
• ¿Cuáles de estas condiciones económicas y de explotación de la mano de obra están presentes actualmente? Pueden leer las siguientes notas a manera de sensibilización sobre el tema “35,8 millones de personas sufren esclavitud en el mundo” y “La trata de seres humanos con fines de explotación laboral” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2).
A partir de la información que han estudiado, los estudiantes elaboran una caricatura sobre las actividades económicas de la provincia de Costa Rica. Comparten con los compañeros y las colocan en el lugar del aula asignado por la persona docente.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes responden a la siguiente pregunta: ¿La sociedad colonial era igualitaria? La persona docente escribe el aporte de los estudiantes en la pizarra y partir de esta información la persona docente introduce el tema de la sociedad colonial.
A partir de la información de la actividad anterior los estudiantes participan en una lluvia de ideas, orientada por la persona docente, sobre ¿cuáles eran los diferentes grupos étnicos que habitaron durante el periodo colonial?, ¿cuáles grupos de acuerdo con lo visto tenían menos privilegios? y ¿cómo vivían? (los estudiantes repasan las condiciones de vida vistas en el tema 3).
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 125 a la 126 del libro de Estudios Sociales 5 y elaboran un resumen en el que reconocen las características de la sociedad colonial, con la guía de la persona docente comentan con los compañeros los siguientes aspectos:
• ¿A qué se llama mestizaje?
• ¿Cuáles grupos étnicos participaron en el mestizaje de Costa Rica?
• ¿A qué se denominó reducciones en la época colonial?, ¿cuáles de estas se ubicaron cerca de su provincia?, ¿cuáles de estos pueblos existen actualmente?, ¿continúan siendo pueblos de indios?
• ¿Cuál aspecto era indispensable en la sociedad colonial para definir la posición social de las personas?
• ¿A cuál actividad se dedicaban los distintos grupos étnicos en la época colonial?
• ¿Por qué disminuyó la población indígena durante la Colonia?
• Comentan las prácticas discriminatorias basándose en el color de la piel, el sexo, la procedencia, entre otras. En este punto discuten sobre la importancia del respeto a las diferencias y la igualdad entre las personas.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 127 y 128 del libro de Estudios Sociales 5 y comentan los resultados con los compañeros. Elaboran un dibujo en el que representan a cada uno de los grupos étnicos coloniales.
Los estudiantes realizan un mapa semántico sobre la vida cotidiana durante la época colonial y las costumbres y tradiciones heredadas de dicho período con el contenido de las páginas 129 hasta la 136 del libro de Estudios Sociales 5.
Buscan en el diccionario el significado de las palabras que no conocen. Comparten la información con los compañeros y comentan ¿cuáles de las descripciones que se hacen de la época se practican actualmente?
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 132 hasta la 136 del libro Estudios Sociales 5 y elaboran carteles en los que identifican las costumbres y tradiciones heredadas de la Colonia. Lo exponen a sus compañeros y comentan cuáles de estas se practican en la comunidad donde viven.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 137 hasta la 139 del libro Estudios Sociales 5. Revisan sus trabajos con sus compañeros.
Los estudiantes leen la información de las páginas 140 a la 142 del libro de Estudios Sociales 5. Discuten sobre los dilemas éticos y ciudadanos que plantea el texto. Escriben un ensayo sobre estos problemas y cómo algunos de estos están presentes hasta la actualidad.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean qué acciones llevó a cabo España para controlar las tierras en América y aprovechar sus recursos. Discuten con sus compañeros al respecto, a partir de las contribuciones de los estudiantes elaboran un esquema en forma colaborativa.
Los estudiantes dramatizan la organización política administrativa que regía durante la época colonial para ello la persona docente divide la clase en subgrupos a los cuales les asigna una instancia administrativa, por ejemplo, la capitanía, la gobernación, el rey, el cabildo, entre otros. Luego, la docente expone un caso hipotético durante el período colonial o retoma la situación del levantamiento de Presbere de la entrada de tema. Los estudiantes dramatizan el orden colonial que se debía seguir. Es posible que alguna de las instituciones representadas no tenga ningún papel. Luego, con la guía de la persona docente comentan el orden colonial, las dificultades que tenía España para administrar estos amplios territorios.
Con la guía de la persona docente los estudiantes deliberan en clase sobre cuáles son las formas en que las personas, actualmente, se apropian de la tierra en su comunidad, ¿cuál es el tamaño de las propiedades que predominan en su comunidad? y ¿cuáles son las formas de trabajo que se practican?, ¿actualmente es importante poseer grandes extensiones de tierra?, ¿a qué otras actividades se pueden dedicar las personas de la comunidad?
La persona docente divide la clase en dos grupos los cuales preparan dramatizaciones sobre las formas de trabajo en el período colonial. Luego, discuten la experiencia del trato y condiciones de trabajo. En caso de situaciones de bullying en el aula la persona docente debe estar atento que la actividad no las favorezca
Los estudiantes escriben un cuento ambientado en la época colonial en el cual estén presentes los siguientes elementos organización política-administrativa, formas de apropiación de la tierra, la explotación de la mano de obra, así como las formas de uso y tenencia de la tierra. Lo ilustran, y lo comparten con sus compañeros.
Los estudiantes escriben un cuento ambientado en la época colonial en el cual estén presentes los siguientes elementos organización política-administrativa, formas de apropiación de la tierra, la explotación de la mano de obra, así como las formas de uso y tenencia de la tierra. Lo ilustran, y lo comparten con sus compañeros.
Los estudiantes discuten sobre la importancia de los impuestos para la Corona española y sobre la trascendencia del pago de impuestos en la actualidad. Consulte a los estudiantes sobre el tipo de impuestos que conocen.
Los estudiantes escriben un texto (cuento, poema, retahíla, entre otros) sobre cómo vivían y se relacionaban los distintos grupos de la sociedad colonial. Lo ilustran y lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes elaboran títeres que representen a los grupos sociales de la Colonia y un escenario con las características de la época (puede ser por ejemplo la ciudad de Cartago, zonas de cultivo o pueblos de indios) desarrollan una presentación de títeres en la cual desarrollan las características del socioeconómicas y políticas de la época.
Los estudiantes participan en la composición de un cuento colectivo en el cual estén presentes tradiciones y costumbres heredades de las colonias. Luego, lo representan mediante recortes o dibujos y lo colocan en el sitio del aula asignado por el docente.
Los estudiantes discuten sobre los problemas sociales, económicos, políticos y culturales estudiados que se dieron durante el periodo colonial, identifican cuáles de dichas situaciones continúan hasta la actualidad. Asimismo, identifican los aspectos positivos de este periodo histórico. Después, mediante recortes o dibujos, confeccionan mural sobre lo positivo y negativo de esta época histórica.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes completan la Evaluación de las páginas 146 a la 149 del libro de Estudios Sociales 5. Revisan las respuestas con el grupo de trabajo.
Los estudiantes revisan el contenido de la lectura “Jueves de sociedad… y de mercado” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 2), extraen las características del periodo colonial que se infieren del texto. Al finalizar las dramatizaciones, comentan en una mesa redonda, aspectos relevantes de las presentaciones.
Los estudiantes elaboran una historieta contextualizada en la época colonial en la que desarrollan el tema del comercio y los impuestos. La comparten con los compañeros y la exponen en el espacio del aula asignado por la persona docente.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas para caracterizar el modo de vida rural y urbano, cometan cuál predominó durante la Colonia. La persona docente anota el aporte de los estudiantes en la pizarra. Argumentan los puntos en que difieren.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes con la guía de la persona docente participan en un debate sobre los problemas éticos y ciudadanos que se dieron en el periodo colonial, centrados en el tema de la discriminación por origen, etnia, sexo, el maltrato físico, la intolerancia religiosa, entre otros aspectos.
Luego del debate establecen tres conclusiones sobre la situación social de los grupos étnicos coloniales y comentan cuál es la situación actual de dichos pueblos y cuáles formas de discriminación permanecen en la sociedad costarricense actual.
Como actividad de cierre elaboran una rima sobre la no discriminación.
Los estudiantes escriben en forma colaborativa un texto poema o retahíla en el que caracterizan el periodo colonial de Costa Rica. Comparte los resultados con los compañeros.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
Realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Los estudiantes realizan el imprimible Textos argumentativos (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 2), en los que a partir de un enunciado de base los estudiantes generan argumentos en los que reflexionan sobre situaciones o características del periodo colonial.
Indicadores
Localiza espacialmente a Costa Rica en la colonia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Ubica temporalmente a Costa Rica en el contexto del periodo colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Ubica espacial y temporalmente a Costa Rica en el contexto del periodo colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita características generales de la economía de la sociedad colonial en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las manifestaciones artísticas de la sociedad colonial en Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona las principales características de la sociedad colonial para valorar sus aportes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita generalidades de los problemas éticos y ciudadanos establecidos en la cotidianidad durante el periodo colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comenta aspectos específicos de los problemas éticos y ciudadanos establecidos en la cotidianidad durante el periodo colonial, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Examina los problemas éticos y ciudadanos establecidos en la cotidianidad durante el periodo colonial para la construcción de una sociedad igualitaria y equitativa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.