Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Unidad 2 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Somos parte de una región

        Criterio de evaluación

        1. Reconocimiento de la dinámica de las regiones socioeconómicas para conocer su ubicación y características generales, haciendo énfasis en la que habita el estudiante.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: actividades de inicio
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes observan el video “Mejor Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Qué tipos de paisajes se presentan?
        • ¿En cuáles provincias se encuentran dichos paisajes?
        • ¿Cuáles formas de aprovechamiento económico se observan en las imágenes?
        • ¿Cuáles otras formas de aprovechamiento económico se les podría dar a esos espacios?

        Los estudiantes buscan, en periódicos o revistas, diferentes imágenes de zonas de Costa Rica y con la guía de la persona docente dialogan sobre las características naturales, sociales y económicas de los paisajes, deducen en qué área de Costa Rica se sitúan. Por ejemplo, si el recorte es una vista de una ciudad:
        • ¿Hay zonas boscosas o predominan la zona urbanizada?
        • ¿En qué condición podrían estar los ríos y el aire?
        • ¿La población es dispersa o muy concentrada?
        • ¿Cuáles actividades económicas predominan?, ¿se observan espacios de cultivo o ganadería alrededor?
        • ¿Cuáles problemas podría presentar la población de dicha imagen?

        La persona docente divide la pizarra en tres partes y anota tres frases, las cuales los estudiantes completan. Las frases son las siguientes:
        • “Así es la provincia donde vivo…”
        • “Estos son problemas que enfrenta la provincia donde vivo…”
        • “Así podemos superar las dificultades en la provincia donde vivo…”
        Describen, al menos, tres aspectos para cada uno de los enunciados anteriores.
        Los estudiantes analizan si las descripciones propuestas son reflejo de la provincia donde viven o si existen diferencias.

        La persona docente solicita a los estudiantes dividan la escuela en espacios más pequeños, de acuerdo con las características que poseen y las actividades que se desarrollan en estos; la persona docente orienta el trabajo. Algunos de los espacios que pueden establecer son, por ejemplo:
        • La zona de juegos y educación física
        • El sector de estacionamiento de vehículos, bicicletas u otros
        • El área de la soda
        • Las aulas
        • El área de entrada y salida
        • La Biblioteca y oficinas
        Luego, comentan los criterios que utilizaron para crear la división del espacio del centro educativo, ¿de qué les serviría dividirla de esa manera?, por ejemplo, la organización de planes de gestión del riesgo, el mantenimiento de la infraestructura, entre otros.

        La persona docente puede orientar la actividad a que los estudiantes dividan la comunidad por áreas de acuerdo con las particularidades que presentan, y discuten los criterios sobre los que realizaron la segmentación, la persona docente les orienta para que aprecien que los espacios, son creados por ellos, que pueden usar diferentes criterios y que subdividen un espacio mayor en otros espacios.
        De acuerdo con la actividad anterior, y a partir de las nociones aportadas la persona docente les presenta el concepto de región.

        Los estudiantes leen la entrada de tema de la página 90 del libro de Estudios Sociales 4, sobre los espacios de la comunidad, luego comparten sus respuestas con los compañeros y comentan si esa división que realizaron la pueden aplicar para el país y ¿qué funcionalidad tiene dividir un espacio geográfico?

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, observan una proyección satelital de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2), pueden usar un mapa físico político solo que se dificulta la observación de los espacios de población. La persona docente mediante acercamientos muestra a los estudiantes el territorio de la provincia, el país, los espacios agropecuarios, los centros de población, los espacios boscosos, el relieve y las vías de comunicación. Con la guía de la persona docente los estudiantes observan las diferencias y semejanzas, en los espacios.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad anterior la persona docente abre el espacio de diálogo para que los estudiantes comenten acerca de competencia del
        Pensamiento crítico enfatizando en la importancia de comparar, analizar, evaluar y sintetizar datos, información, ideas y argumentos para sacar conclusiones lógicas.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos comentan ideas para responder a las preguntas ¿qué es una región? y ¿por qué se crean estas?, anotan sus ideas en trozos de papel y las colocan bajo cada pregunta. Luego, leen y comentan los aportes e identifican semejanzas y diferencias en estos. Con la guía de la persona docente construyen una definición conjunta para el concepto de región.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes leen la información de la página 91 del libro de Estudios Sociales 4. Comparan el concepto previamente elaborado y lo concilian con el que se lee en el libro.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Diferencias en las regiones en que se divide el país” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Comentan las diferencias que anotaron, y discuten la razón por la cual consideran que difieren ambas divisiones.

        Los estudiantes leen el texto de la página 92 del libro de Estudios Sociales. Comentan qué son las regiones socioeconómicas y el objetivo de su creación, con la guía de la persona docente comentan las diferencias que existen entre los diversos lugares del país, así como la importancia de emitir políticas a favor de mejorar las condiciones de vida de toda la población del territorio nacional y disminuir las brechas existentes.
        Los estudiantes observan el croquis de dicha página y comentan cómo esta forma de organización territorial redefine la división política de las provincias.
        Elaboran un mapa conceptual sobre el contenido y lo comparten con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 93 hasta la 95 el libro de Estudios Sociales 4. Con la guía de la persona docente, comentan las siguientes actividades:
        1. Las diferencias en el relieve, distribución de la población y las actividades económicas que se desarrollan generan condiciones de vida diferenciadas en un mismo país y que, por lo tanto, la atención a dichas necesidades debe hacerse de forma diferente.
        2. Comparten el concepto de regiones e identifican características de los espacios regionales en su provincia, por ejemplo, montañas, bosques, áreas agrícolas, ganaderas e industriales, costas, entre otros elementos.
        3. La persona docente dedica atención especial a esta actividad ya que los estudiantes van a plantear un modelo de regionalización cantonal. En su revisión se discute sobre los aspectos que consideraron para definir la región del cantón con menos nivel de desarrollo. Se puede circunscribir la actividad al cantón o la provincia.
        4. Al compartir los espacios que consideran con menor desarrollo pueden utilizar un croquis o mapa del cantón. Así mismo, debaten sobre las propuestas para mejorar las condiciones de vida de dichas regiones del espacio representado, es importante al abordar el planteamiento de las propuestas que se les cuestione sobre el origen de los recursos para trabajar en estas.
        5. Identifican la región a la que pertenecen.
        6. Atienden en sus descripciones semejanzas y diferencias. Comentan los puntos en qué disienten.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 96 a la 99 del libro de Estudios Sociales 4, e identifican las características de las regiones Chorotega y Huetar Norte. Organizan la información en fichas, con los aspectos destacadas de dichas regiones; comparten la información.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 100 a la 103, del libro de Estudios Sociales 4. Exponen y discuten los resultados con los compañeros, identificando la ubicación geográfica, los rasgos económicos y algunos de los problemas. Elaboran un mapa semántico. Comparten sus trabajos con los compañeros y comparan la situación de las regiones anotan las semejanzas y las diferencias en la información brindada.

        Los estudiantes realizan la lectura de las páginas 104 hasta la 107 del libro de Estudios Sociales 4, sobre las regiones Huetar Caribe y Pacífico Central, elaboran un esquema de cada región, en el que detallan las características relieve, población, económicas, así como los problemas que afronta. Comentan la información e identifican si alguna de estas regiones es donde viven.

        Los estudiantes efectúan los ejercicios de las páginas 108 a la 111 del libro de Estudios Sociales 4, mediante los cuales reconocen la situación geográfica de estas regiones, destacan características económicas y demográficas. Discuten los resultados con la clase y con la guía de la persona docente comparan estas regiones con las anteriormente estudiadas, ¿en qué se diferencian?, ¿en cuáles aspectos se asemejan?

        Los estudiantes estudian la información de las páginas 112 a la 115 del libro de Estudios Sociales 4, para describir los modos de vida y las actividades económicas asociadas a la ubicación geográfica y de las características generales de la región en la que habita de las regiones Brunca y Central. Los estudiantes extraen la información, la organizan y elaboran un tríptico para cada una de las regiones y lo presentan a sus compañeros.

        Los estudiantes visitan el sitio “Periódico Enlace” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2), revisan las noticias de algunos de los ejemplares y comentan la percepción de la realidad que tienen sobre la zona y algunos de los eventos que se comunican. Como actividad de cierre pueden comparar cuales de las situaciones comentadas son semejantes a las de su región.

        Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 116 hasta la 119 del libro. Revisan sus trabajos con sus compañeros.

        Los estudiantes realizan, mediante recortes o dibujos, un mapa pictórico de las regiones de Costa Rica. Luego, los presentan a sus compañeros y los colocan en el sitio asignado por el docente.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes escriben una carta a un estudiante de otra región en la cual le describen algunas de las características de estas regiones. La leen a sus compañeros.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna algunas de las problemáticas de las regiones, las cuales ellos representan mediante dramatizaciones al resto de la clase.

        Los estudiantes leen “Pobreza aqueja al 43% de niños que viven en costas y fronteras” y “Guanacastecos reclaman educación y empleo para reducir desigualdad” y “1.200 estudiantes pierden clases por mal estado de vías” (ver Enlaces. Estudios Sociales. Unidad 2). Con la guía de la persona docente los estudiantes comentan las problemáticas que plantean las noticias e identifican si en su región están presente y en qué condiciones; también, señalan el nombre de instituciones, que se mencionan en las notas, que trabajan en estas regiones por mejorar las condiciones de vida de los menores de edad. Indagan sobre programas y proyectos que realizan.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el imprimible “Armo el rompecabezas”, para hacerlo utilizan el imprimible “Preguntas sobre regiones socioeconómicas de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Participan respondiendo una pregunta por grupo de acuerdo con el modelo del croquis que se le asigna, lo cual le da derecho a ganar una pieza del rompecabezas. El docente puede crear otros modelos de preguntas, de acuerdo con la cantidad de mapas que necesita.

        La persona docente divide la clase en subgrupos, les asigna a cada subgrupo una región de la cual desarrollan una presentación con los contenidos que tienen e indagan otras fuentes como el INEC, el MIDEPLAN y el Estado de la Nación (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). En la presentación los estudiantes deben demostrar por qué (en una situación hipotética) la región que trabajaron cumple las condiciones para recibir una inversión millonaria, además plantean cuáles serían las áreas prioritarias para utilizar dicha inversión.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una propuesta de una gira turística por la región previamente asignada por la persona docente. Confeccionan un cartel publicitario sobre los sitios a visitar y los atractivos que poseen. Los sitios pueden ser naturales o culturales. Presentan sus trabajos a la clase.

        Los estudiantes participan con la orientación de la persona docente en un foro sobre “La importancia de la participación ciudadana en la resolución de los problemas de la región socioeconómica donde vivo”. La persona docente realiza una selección previa de los temas, por ejemplo: contaminación, inseguridad ciudadana, desempleo, migraciones, deficiencias en los servicios públicos, mal estado de los caminos, entre otros.
        A manera de cierre redactan un documento de compromiso sobre las acciones que los estudiantes pueden realizar para colaborar en la resolución de dichas problemáticas, lo firman y lo colocan en un lugar visible de la clase.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes en forma colaborativa elaboran un mural, en el sitio de la clase asignado por la persona docente, en el cual caracterizan la región en que viven.

        Los estudiantes en forma colaborativa elaboran un mapa semántico sobre las características de la región donde viven. Comparten con sus compañeros.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una mesa redonda sobre si las actuales regiones socioeconómicas de Costa Rica deberían ser redefinidas en el área que abarcan, al dividir algunas de las existentes, justifican sus aportes.

        Los estudiantes revisan el periódico de la región donde viven (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2), están un periódico de la región Huetar Norte, de la Huetar Caribe, Brunca y Pacífico Central. Revisan la información sobre las noticias de la región y a partir de dicha información elaboran un mural sobre el estado de la región.

        Los estudiantes elaboran en subgrupos una maqueta del territorio de Costa Rica en la cual representan el relieve de las regiones socioeconómicas.

        Los estudiantes elaboran en subgrupos una maqueta del territorio de Costa Rica en la cual representan el relieve de las regiones socioeconómicas.

        Con la orientación de la persona docente los estudiantes organizan una feria en la que cada subgrupo expone productos y características de la región socioeconómica en que viven.

        Los estudiantes exponen sus resultados a las personas que fueron previamente invitadas por el docente a la actividad.

        Los estudiantes repasan viendo el audiovisual Regiones socioeconómicas de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Resuelven la trivia.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Indicadores

        Cita el concepto de región, mediante el  desarrollo de las  actividades orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Localiza las seis regiones socioeconómicas de Costa Rica, mediante las actividades didácticas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza, de forma general, la región socioeconómica en la que habita el estudiante, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Detalla las características generales de la región socioeconómica en la que habita el estudiante, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los modos de vida y las actividades económicas asociadas a la ubicación geográfica y a las características generales de la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de los modos de vida y las actividades económicas asociadas a la ubicación geográfica y a las características generales de la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe los modos de vida y las actividades económicas asociadas a la ubicación geográfica y de las características generales de la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las problemáticas y desafíos que afectan la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes de las problemáticas y desafíos que afectan la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica las problemáticas y desafíos que afectan la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Plantea posibles soluciones a las problemáticas y desafíos que afectan la región en la que habita, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.