Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Unidad 2 Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: Vivimos un tiempo

        Criterio de evaluación

        2. Comprensión de la historia de la región donde se ubica el centro educativo para valorar sus aportes.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan tradiciones y costumbres de la región donde viven. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la organizan y la copian en sus cuadernos para verificarla en el transcurso del desarrollo del tema.

        Los estudiantes leen el texto “El pueblo” de la página 123 del libro de Estudios Sociales 4 y realizan los ejercicios. Comentan las respuestas de los ejercicios con los compañeros. Luego, la persona docente promueve un espacio de discusión en el cual los estudiantes mencionan lo que conocen de la historia de la comunidad y del cantón, la persona docente anota brindan en la pizarra la información, los estudiantes identifican los recuerdos en que coinciden y destacan en los que son diferentes.

        A partir de la información de la actividad anterior, con la guía de la persona docente, los estudiantes escriben un poema corto de la historia de la comunidad o del cantón, de acuerdo, con los recuerdos que tienen, lo ilustran. El educador los invita a compartirlo con los compañeros.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes leen el texto de la página 124 del libro de Estudios Sociales 4; con la guía de la persona docente, dialogan sobre los siguientes puntos:
        • ¿Qué es un hecho histórico destacado?
        • ¿Cuáles son hechos importantes de sus vidas, que pueden compartir?
        • ¿Cuáles hechos importantes de la comunidad recuerdan? Realizan un acercamiento temporal y del sitio donde sucedieron.
        • ¿Qué vestigio material queda de dichos hechos?
        • Seleccionan uno de estos hechos e identifican causas y consecuencias.
        Es importante que en el dialogo los niños concluyan que todas las personas somos partícipes de la historia de una localidad.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes visitan el sitio web Centro de Conservación del Patrimonio Cultural (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2) y revisan las edificaciones o sitios que son patrimonio de la región (es importante que los estudiantes identifiquen que estas deben ser de la región ya que el sitio las da por provincia), seleccionan dos de estás, elaboran un póster que las promocione y destacan su significado. Lo exponen a sus compañeros y lo colocan en el espacio convenido.

        Los estudiantes indagan cuáles son los centros de población más antiguos de la región (pueden ser los cantones), para ello pueden consultar División política administrativa de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). En esta actividad no es importante el dato (año de creación) en sí mismo, sino que los estudiantes reconozcan cuáles son los pueblos más antiguos. Luego, consultan sobre el más próximo a su comunidad, cómo ha crecido o si fue abandonado. Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan una entrevista a sus padres, abuelos, tíos y otros miembros de la familia que sean adultos que han vivido en la comunidad por mucho tiempo. Les preguntan acerca de cómo era antes la comunidad donde viven, cuáles edificios se mantienen hoy y que son herencia del pasado, qué ha cambiado y qué se mantiene igual; entre otras preguntas que consideren importantes.

        Llevan la información a la clase y comparten sus hallazgos con los otros compañeros.
        Los estudiantes se agrupan de acuerdo con similitudes en la información recopilada, eligen un edificio o lugar y exponen al resto de la clase la información que tienen al respecto.

        Los estudiantes reciben la visita de un personaje de la comunidad o de la región (puede ser líder deportivo, cultural, político o ambiental), quien comparte con ellos y ellas su experiencia. Luego, la persona docente abre el espacio para una mesa redonda, en la cual los estudiantes conversan con el invitado sobre:
        • Los proyectos en que está participando.
        • Los beneficios que representan para la comunidad y la región.
        • La importancia de la participación de los miembros de la comunidad en el mejoramiento de esta.
        • Los proyectos a futuro y la formas en que pueden participar como estudiantes en su concreción.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la información anterior los estudiantes escriben una carta de compromiso sobre sus acciones para mejorar la comunidad, la firman y la comparten con sus compañeros.

        Los estudiantes leen el texto de la página 125 del libro de Estudios Sociales 4 e identifican las características que deben tener los personajes representativos de la región y cómo estas favorecen su desempeño. Con la información elaboran una receta de las cualidades de un líder en la comunidad y la región. Comparten le resultado con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 127 a la 130 del libro de Estudios Sociales 4. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes, mencionan personajes representativos de la comunidad y la razón que lleva a proponerlos. La persona docente anota la información en la pizarra; luego, discuten cuáles personajes son citados más veces y valoran su obra.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 131 a la 135 del libro de Estudios Sociales 4. Las actividades se desarrollan del espacio comunal al regional y del tiempo pasado al presente. La persona docente guía la actividad para que los estudiantes identifiquen personajes en distintos campos de acción en los diferentes planos de tiempo y espacio que se le solicitan. Indagan información de las acciones del personaje y escriben una breve reseña. Luego, comentan las respuestas con los compañeros, en la actividad 12 el educador genera el espacio para profundizar en la importancia de los valores en el accionar de estos personajes, en la actividad 13, comparten las consecuencias de que la iniciativa no se hubiera concretado, en esta pregunta los compañeros pueden aportar otras ideas al respecto.
        Después, leen el poema y muestran su ilustración a los compañeros, que hicieron en la página 14. En la actividad 15 anotan las manifestaciones artísticas que se realizan en la comunidad donde se encuentra la escuela. En la actividad 16 representan con dibujos o recortes manifestaciones artísticas comunales propias de su región. Indican en cuáles de estas han participado. En la actividad 17 realizan un anuncio publicitario de una actividad artística que se realice en su región. En la actividad 18 anotan el nombre de cuatro grupos artísticos de su región. Comentan a qué se dedican estos grupos.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes organizan con ayuda de la persona docente un rincón del pasado de la región, los estudiantes le dan un nombre confeccionan el rótulo. En subgrupos la persona docente les asigna un tema de la historia de la región, los estudiantes a partir de la información recopilada en las actividades anteriores organizan el material para colocarlo en rincón.

        Los estudiantes realizan en compañía del docente una excursión guiada por la comunidad (o poblaciones vecinas del cantón), donde visitan algunas de las edificaciones antiguas, en caso de restricción de salida de la institución se presenta un video de la comunidad o de las comunidades vecinas. Los estudiantes las observan, comentan las diferencias con las construcciones actuales y consultan la relación de la edificación con la historia de localidad.
        Los estudiantes escriben un texto (cuento, poesía, narración) sobre las edificaciones visitadas y las ilustran. En algunas comunidades el centro educativo es una edificación antigua de la comunidad, si este es el caso, pueden valorar su importancia e historia.

        La persona docente realiza una preselección de imágenes del sitio Fotografías antiguas de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2), los estudiantes las observan, extraen y comentan información como:
        • ¿Cómo eran las edificaciones?
        • ¿Cómo vestían las personas?
        • Describen el paisaje de algunas de estas ¿es rural o urbano?
        • ¿Cuáles actividades económicas se desarrollaban?, ¿qué herramientas usaban?
        • ¿Cómo eran las formas de transporte?
        • ¿A qué periodo corresponden las imágenes? El docente, previamente, ha identificado la época aproximada de cada imagen.
        • ¿Las fotos capturaron eventos o celebraciones especiales?, ¿cuáles?
        A partir de la información extraída, los estudiantes escriben una breve reseña. La exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes reciben la visita de adultos mayores del cantón o visitan el centro de atención de ancianos de la localidad. Con estas personas comentan algunas de las historias de la zona, por ejemplo:
        • ¿Cómo llegaron a la zona?
        • ¿Cómo se llevaban a cabo los trabajos?
        • ¿Cuáles eran algunas celebraciones de la época?
        • ¿Cómo se transportaban de un pueblo a otro?, entre otras. En subgrupos selecciona las historias que les llamó la atención escriben un texto (cuento, poesía, relato u hoja de diario) lo ilustran y presentan a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos revisan el material entregado por la persona docente sobre elementos del paisaje de la región que estén asociados a una leyenda o cuento lo comparten con el grupo. Comparten la información recopilada con los compañeros. Como actividad de cierre crean un libro en el cual anotan la información recopilada, la ilustran y le crean un título.

        La persona docente establece contacto con otros centros educativos de la región y crean un espacio de comunicación mediante el uso de una red social, correo electrónico o correo tradicional (la cual debe ser administrada por la persona docente) y durante la clase toman un espacio de tiempo para compartir con sus pares de otras escuelas información sobre hechos importantes de las localidades, fotografías de edificaciones entre otros aspectos. Los estudiantes elaboran un cuaderno de registro de los aportes que reciben. Una semana antes de finalizar el tema, revisan el material recopilado de los compañeros y seleccionan los hechos que han sido significativos para la región, los representan mediante recortes o dibujos.

        Los estudiantes consultan periódicos digitales o impresos de la región (previamente revisados por la persona docente) y extraen la información histórica que aportan. Elaboran un mural que la represente, luego comentan con los compañeros, los periodos históricos que se rescatan.

        La persona docente guía a los estudiantes para que identifiquen que los personajes son personas ordinarias de la comunidad, que tiene una vida como cualquiera otro individuo, pero que destacan por su compromiso ciudadano por el mejoramiento de la región. Los estudiantes escriben, con la guía de la persona docente, un decálogo de las características que consideran que debe tener un personaje representativo de la región, lo ilustran y lo colocan en el sitio asignado.

        La persona docente selecciona, previa revisión, el material relacionado con la región que se puede encontrar en Informe 11 Nuestras historias (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Los estudiantes observan o leen el material y con la guía de la persona docente destacan aspectos como la historia, el espacio geográfico que hace referencia, o el personaje al que se destaca. Como actividad de cierre los estudiantes elaboran un dibujo en el que representan lo que vieron.

        Entre los personajes mencionados durante el desarrollo del tema, los estudiantes realizan una votación de cuál(es) sujeto(s) es el mejor por área, estas pueden ser: deporte, ambiente, sociedad, salud, cultura, entre otros aspectos. Los estudiantes confeccionan una papeleta y llevan a cabo la elección; a los ganadores le envían una tarjeta de agradecimiento, previamente realizada por la clase.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos seleccionan un personaje del pasado y recrean su trabajo en la comunidad. Luego, sentados en círculo comentan la importancia de la labor realizada por las personas presentadas y la importancia de la participación activa y comprometida para el bienestar y desarrollo de la región.

        La persona docente establece una semana determinada para dedicar cada día a una temática por ejemplo lunes, deporte; martes, ambiente; miércoles, sociedad; jueves, salud y viernes, cultura; entre otros temas. Los estudiantes seleccionan uno o varios personajes para cada día y destacan su quehacer en la región, para ello confeccionan carteles que exhiben en las afueras del aula para dar a conocer el trabajo que estas personas han realizado.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan sobre las actividades artísticas y culturales que se desarrollan en la región. La persona docente las anota y los estudiantes comentan si conocen el origen de estas.

        Los estudiantes entrevistan a personas adultas mayores sobre las manifestaciones artísticas de la región en el pasado. Con la información aportada recrean una de estas en el aula.

        Los estudiantes mediante el contacto establecido al inicio de tema con otras escuelas los estudiantes comparten imágenes y descripciones de las manifestaciones artísticas, así como de las tradiciones y costumbres de sus comunidades (las regiones que cuentan con población indígena es importante construir este vínculo de comunicación). Seleccionan la actividad que llama su atención y confeccionan un cartel publicitario.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Contando la historia de mi provincia” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Luego, la comparten con los compañeros a manera de cuentacuentos o recreación histórica.

        Los estudiantes observan algunos de los programas, previamente seleccionados por de la persona docente, de la serie Forjadores del canal 15 de la UCR (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Luego, de observarlos realizan un foro en el cual comentan la historia de las comunidades que conforman la región donde viven.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Con la información histórica recopilada elaboran un croquis sobre el paisaje que predominaba en la región, para ello establecen una década tentativa por ejemplo 1950, lo cual les permite apreciar cambios significativos, por ejemplo, en la región Huetar Norte no existía la laguna de Arenal, y en la región Pacífico Central no existía el embalse de Pirrís, para citar algunos ejemplos, o la expansión de los espacios de población. Con la guía de la persona docente comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Acróstico de mi región” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Leen el trabajo a sus compañeros y comparten las ilustraciones realizadas.

        Los estudiantes completan la Evaluación de las páginas 136 a la 139 del libro de Estudios Sociales 4. Revisan las respuestas con el grupo de trabajo. Seleccionan una costumbre o tradición de la región y la recrean en el aula.

        En el rincón establecido al inicio del tema, los estudiantes confeccionan, con recortes o dibujos, un mural sobre algunos de los personajes representativos de la región y su quehacer. Como cierre de la actividad seleccionan uno de los personajes le escriben una carta en la cual le comentan los beneficios que representan sus esfuerzos, gestiones y acciones; el docente les hace llegar la carta a los personajes seleccionados.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareass del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales de los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas de la región donde se ubica el centro educativo para valorar sus aportes, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta aspectos específicos de personajes representativos y manifestaciones artísticas de la región donde se ubica el centro educativo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Detalla los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas) de la región donde se ubica el centro educativo para valorar sus aportes, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Caracteriza, de forma general, los aportes de los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas con la historia de la región donde se ubica el centro educativo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relaciona los aportes de los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas en la historia de la de la región donde se ubica el centro educativo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas

        Cita la importancia de los aportes, los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas en la Historia de la región donde se ubica el centro educativo.

        Caracteriza los aportes, los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas en la Historia de la región donde se ubica el centro educativo.

        Comprende la importancia de los aportes de los hechos importantes, personajes representativos y manifestaciones artísticas en la historia de la de la región donde se ubica el centro educativo.