Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Unidad 2 tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: Espacios democráticos de mi región
Criterio de evaluación
3. Comprensión de la importancia de las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes para la práctica de actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en la región donde se encuentra el centro educativo.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes leen las noticias sobre problemas que viven los ciudadanos costarricenses (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan los problemas que plantean, así como las instituciones que se mencionan intervienen y la forma en que se da su intervención en cada situación. Discuten sobre la importancia de la existencia de estas instituciones para el bienestar de los costarricenses.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, organizan un juego de rayuela u otro juego, en grupos. Cada estudiante sigue sus propias reglas. Comentan lo que sucede en el juego. Luego, se ponen de acuerdo para establecer reglas en común y vuelven a jugar, siguiendo las normas establecidas por todos. Comentan los siguientes puntos:
• ¿Por qué son esenciales las reglas y normas en nuestra vida cotidiana?
• ¿Qué situaciones se presentan cuando no las respetamos?
• ¿Cuáles son algunas reglas en nuestra institución?
• Al igual que en los juegos y en la escuela, ¿existen leyes y reglas que norman la convivencia en nuestro país?, ¿dónde están escritas?
• ¿Cuáles leyes de nuestro país pueden mencionar?
• ¿Cuáles leyes del país pueden citar que protegen a los menores de edad?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad la persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes para desarrollar la competencia de la Autorregulación y autogestión de las emociones, para comprender como en algunos momentos el miedo a perder, el enojo y la frustración mal manejados pueden hacer que las personas irrespeten.
Los estudiantes leen el poema “Estos son nuestros derechos” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Citan los derechos que se mencionan en el poema e identifican ¿cuáles de estos disfrutan?
Con la guía de la persona docente, dialogan sobre ¿cómo afecta al niño si alguno de estos derechos es violentado?, ¿a dónde pueden recurrir para su restitución, reparación o compensación?
Los estudiantes realizan la entrada de tema, comparten los resultados de los ejercicios y comentan:
• ¿Cuáles derechos procura la madre que sus hijas gocen?
• ¿Por qué es importante la educación?
• ¿Cuáles oportunidades puede perder una persona sino recibe educación escolar, en su niñez?
• ¿Por qué es importante que el padre sea responsable?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
La persona docente lee los siguientes casos:
• Priscilla tiene 12 años y es atendida por el odontólogo del Ebáis de su comunidad.
• El año pasado la familia de Enrique perdió parte de sus pertenencias debido a las inundaciones que se dieron en la comunidad. Su familia recibió un subsidio del IMAS que le permitirá alimentarse durante un año.
• La familia de Josué y Rebeca, están muy felices porque tendrán un hermanito; ya que el PANI les aprobó el trámite final para la adopción de Mario un niño de siete años, al que ellos quieren mucho y quien había sido abandonado por sus padres.
Los estudiantes comentan los derechos que se mencionan en los casos para los menores de edad e identifican las instituciones que se mencionan, así como la función que están cumpliendo y aportan otras funciones que consideran que estas entidades tienen.
Los estudiantes elaboran un cartel en el que representan, mediante recortes o dibujos, los derechos que gozan los menores de edad y anotan cuáles instituciones tiene la tarea de promocionarlos en su comunidad o cantón. Comparten el material con la clase.
Mediante la lectura de la información de la página 141 del libro de Estudios Sociales 4, los estudiantes comentan ¿por qué es importante que existan instituciones que protejan los derechos de los menores de edad? En forma individual escriben un texto argumentativo. Exponen a sus compañeros.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales 4, sobre el Ministerio de Educación Pública y comentan la importancia de esta institución para el pleno disfrute del derecho a la educación. En una puesta en común comentan cuáles otros derechos disfrutan mediante la actividad que desarrolla esta institución. Con la guía de la persona educador indican cuáles de los programas a favor de los estudiantes que se mencionan en el texto realiza el MEP en la región donde viven.
Con el acompañamiento de la persona docente los estudiantes visitan el sitio web del MEP (ver Enlaces. Estudios Sociales. Unidad 2), observan la información que presenta en la formación y ejercicio de derechos políticos, deportivos-recreativos, artísticos, ambientales y de convivencia social. Comentan cuáles de estas actividades se desarrollan en el centro educativo y cómo participan en estas.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 144 y 145 del libro de Estudios Sociales 4, sobre el Patronato Nacional de la Infancia y comentan la importancia de que exista una institución atienda a la niñez y adolescencia del país. Discuten algunas de las situaciones en las que esta institución resguarda, protege y restituye los derechos de los menores de edad. Los estudiantes confeccionan un cartel en el explican la importancia de esta institución en la promoción de los derechos de las personas menores de edad. Comparten sus trabajos con los estudiantes.
Con supervisión de la persona docente, los estudiantes accesan la página web del PANI (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2), en el botón de Servicios ciudadano, dan clíck y leen las diversas formas en que esta institución vela por los menores de edad del país.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 146 y 147 del libro de Estudios Sociales 4. Con la orientación del docente comparten las respuestas con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los derechos que han disfrutado hasta ese momento del día, algunos de los que pueden mencionar son: la vida, a la alimentación, a ser protegido, al amor, a la salud, a la educación, al juego, a la vivienda, entre otros. Luego, la persona docente les consulta, que pasaría si alguno de esos derechos fuera eliminado o limitado.
Los estudiantes participan en un conversatorio con la guía de la persona docente, en el que comentan la importancia de que existan instituciones que intervienen para el disfrute pleno de estos derechos y qué pasaría si estas dependencias no existieran.
La persona docente plantea situaciones hipotéticas y los estudiantes identifican cuál institución está a cargo y justifica sus respuestas.
La persona docente entrega un sobre manila grande con fragmentos de papel de construcción con el nombre de instituciones y algunas funciones, estas últimas no corresponden con las instituciones del sobre. Los estudiantes deben armar en forma colaborativa con los otros grupos un esquema en la pizarra de las principales instituciones promotoras de los derechos de los menores de edad.
Los estudiantes elaboran un lema sobre la importancia de respetar los derechos de los menores de edad, lo ilustran; luego, lo comparten con sus compañeros y lo colocan en el sitio asignado por el docente.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean las formas más comunes en que se violentan o lesionan los derechos a las personas menores de edad; la persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes discuten las diversas formas identificadas. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan la importancia del respeto de los derechos de los menores de edad y de las personas en general.
Los estudiantes participan en un debate sobre la condición de los derechos de los menores de edad inmigrantes, las dificultades que enfrentan y los derechos que les pueden ser violentados. Con la guía de la persona docente, discuten a qué instituciones pueden recurrir para el restablecimiento de sus derechos.
Los estudiantes participan en dramatizaciones sobre situaciones presentes en la región, en las que debe intervenir el PANI. Las comparten y comentan la importancia de la denuncia para la intervención de esta entidad.
Los estudiantes leen y comentan las informaciones sobre actividades y acciones en las que ha participado el PANI (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2) e indagan sobre los programas o actividades en los que interviene esta institución en su región. Elaboran un cartel y los presentan a la clase.
Los estudiantes leen y comentan las informaciones sobre actividades y acciones en las que ha participado el PANI (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2) e indagan sobre los programas o actividades en los que interviene esta institución en su región. Elaboran un cartel y los presentan a la clase.
Los estudiantes realizan, con la compañía de la persona docente, una visita al Ebáis más cercano al centro educativo o reciben la visita de alguno de los funcionarios de esta institución quien les comparte el trabajo que esta entidad realiza en la comunidad. Como actividades de cierre pueden realizar:
• Dramatizaciones sobre los servicios que brinda y su importancia.
• Murales
• Presentaciones de títeres, entre otras.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que definen ¿qué es salud preventiva? La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, concilian las definiciones brindadas y comentan la importancia de la salud preventiva. Luego, mediante recortes o dibujos, confeccionan un mural sobre acciones para la prevención de enfermedades (se puede abordar chikungunya, dengue, zika, diarreas, gripe, entre otras). Lo colocan en el sitio designado por la persona docente.
Los estudiantes revisan la información de la página 148 del libro de Estudios Sociales 4, comentan la importancia de los servicios que presta el Ebáis para la promoción de los derechos de la salud de los estudiantes de la región. Luego, elaboran un esquema, sobre esta institución y la atención a la salud preventiva y seguimiento de enfermedades crónicas de las personas en la comunidad.
Los estudiantes escriben un lema sobre la importancia del servicio del Ebáis y lo ilustran. Luego, elaboran un cartel con los trabajos de la clase y lo colocan en el sitio asignado por el docente. Lo presentan a sus compañeros.
La persona docente gestiona ante el Ebáis más cercano colocar el trabajo de los estudiantes para que sea observado por las personas que asisten a recibir sus servicios.
Los estudiantes leen o escucha el audio de la nota informativa “Defensoría denuncia aumento alarmante de violencia contra niños y adolescentes” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4). Con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• ¿A cuál o cuáles problemáticas de la noticia apunta la nota?
• ¿Cuáles instituciones se mencionan?
• ¿Qué indica la Defensoría de los Habitantes?
• ¿Por qué es importante que una institución vele porque otras instituciones cumplan con sus funciones?
Los estudiantes en el contenido de la página 149 del libro de Estudios Sociales 4, sobre la Defensoría de los Habitantes. Anotan el vocabulario que desconocen y lo consultan en el diccionario. Elaboran un tríptico con la información. Luego, lo comparten y comentan, con la guía de la persona docente, la importancia de la función que cumple esta institución en la promoción de los derechos de los estudiantes, así como en la vigilancia de labor que desempeñan las otras instituciones del Estado en dicha tarea.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre por qué se le llama a la Defensoría de los Habitantes y no de los ciudadanos, comentan la importancia de que esta entidad atienda a todos los sectores de la población sean mayores o menores de edad, migrantes o nacionales, lo cual democratiza su función.
Los estudiantes leen los comunicados “IMAS entregará paquetes escolares a más de 110 mil estudiantes”, “1400 mujeres se forjan un futuro como empresarias” y “Avancemos modificará montos de las transferencias para impactar deserción” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Con la orientación de la persona docente, comparten la información leída y comentan la importancia de la labor del IMAS en el tema de la pobreza del país.
Los estudiantes leen la información de la página 150, del libro de Estudios Sociales 4, sobre el IMAS. A partir elaboran un cartel en el que desarrollan algunas de sus funciones; para ejemplificar su labor pueden visitar, con la supervisión del docente, la página de facebook Instituto Mixto de Ayuda Social (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 2).
Los estudiantes completan las Actividades de la página 151 a la 153 del libro de Estudios Sociales 4. Comparten los resultados con la clase.
Los estudiantes llevan a cabo el imprimible “Instituciones promotoras de los derechos estudiantiles” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Luego, comparten su trabajo con el grupo.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿cuál o cuáles derechos de los menores de edad consideran que requieren mayor atención en la región? Luego, seleccionan dos instituciones a las cuales les escriben una carta donde les explican la situación que se presenta y qué es lo que ellos consideran que se requiere. La persona docente les invita a compartir la carta entre los compañeros. Después, las recoge y las hace llegar a las instituciones de la región a las que fueron dirigidas.
Los estudiantes realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 156 y 157 del libro de Estudios Sociales 4. Comparten los resultados.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes organizan un noticiero cuyo eje temático será: “Las principales instituciones promotoras de los derechos para los estudiantes de mi región”, en el cual presentan información actualizada sobre los esfuerzos que realizan las instituciones vistas por mejorar las condiciones y calidad de vida de este sector de la población. Lo presentan a sus compañeros y luego en un conversatorio comentan las notas aportadas por los niños.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 154 y 155 del libro de Estudios Sociales 4. Discuten sus respuestas con los compañeros.
Con la guía de la persona docente los estudiantes de forma colaborativa escriben una poesía o retahíla sobre el quehacer de las instituciones promotoras de los derechos de los estudiantes en la región donde vivo. Luego, leen sus composiciones al grupo.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que la persona docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el proyecto (ver Proyectos. Estudios Sociales 4. Unidad 2). Lo exponen a los compañeros.
Indicadores
Menciona las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las principales instituciones promotoras de los derechos de los y las estudiantes (MEP, PANI, EBAIS, Defensoría de los Habitantes, IMAS), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las principales instituciones promotoras de los derechos de los/ las estudiantes (MEP, PANI, EBAIS, Defensoría de los habitantes, IMAS), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona la importancia de las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a resultados obtenidos a partir del accionar de las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la importancia de las instituciones promotoras de los derechos de los y las estudiantes para la práctica de actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en la región donde se encuentra el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona pros y contras de las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes de pros y contras de las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece pros y contras de las instituciones promotoras de los derechos de los/las estudiantes para la práctica de actitudes éticas, estéticas y ciudadanas en la región donde se encuentra el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.