Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Unidad 2 Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Formas de relieve de la provincia donde vivo

        Criterio de evaluación

        1. Identificación de los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia: características generales de montañas, valles, llanuras, costas y cuencas hidrográficas.

         

        2. Valoración del relieve como el escenario para el desarrollo de las actividades humanas y económicas.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales:
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Con la guía del docente participan en una lluvia de ideas sobre los siguientes puntos:
        • ¿Cómo se llama la comunidad donde vivo?
        • ¿Cómo se llama el cantón donde se ubica mi escuela?
        • ¿La escuela donde estudio se ubica en la misma comunidad donde vivo?
        • ¿Cuáles otras comunidades de mi provincia he visitado?
        • ¿He escuchado algunos de los siguientes nombres: Guanacaste, Heredia, Alajuela, Cartago, Puntarenas, San José y Limón?, ¿a qué corresponden dichos nombres?
        • ¿Han visitado alguna de esos lugares?

        Los estudiantes realizan el imprimible “Identifico las formas de relieve” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Al finalizar, con la guía de la persona docente comparten el trabajo con el grupo.

        A partir de las nociones y conceptos previos surgidos en la actividad anterior, los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cuáles de dichas formas del relieve están presentes en su comunidad o el cantón, y qué nombre tienen.

        Los estudiantes realizan la actividad de entrada de tema, página 72, del libro de Estudios Sociales 3. Al finalizar, con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan las formas del relieve que observan (en la imagen grande se aprecian unas montañas y un volcán; en la imagen pequeña se ve una playa y la desembocadura de un río), cuáles están presentes en la comunidad y dialogan sobre qué otras actividades se realizan en estos espacios.

        Los estudiantes realizan la actividad de entrada de tema, página 72, del libro de Estudios Sociales 3. Al finalizar, con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan las formas del relieve que observan (en la imagen grande se aprecian unas montañas y un volcán; en la imagen pequeña se ve una playa y la desembocadura de un río), cuáles están presentes en la comunidad y dialogan sobre qué otras actividades se realizan en estos espacios.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes dibujan un paisaje con las principales formas del relieve, a manera de repaso. La persona docente puede dar los requerimientos, por ejemplo: el paisaje debe tener un volcán, una llanura, costas, montañas y ríos o puede dejar que el estudiante realice los dibujos de acuerdo con sus criterios. Comparten los resultados con los compañeros.

        La actividad puede realizarse con la siguiente variante: la persona docente, al inicio, relata un cuento que incluya estos paisajes y luego los estudiantes dibujan la secuencia del cuento en la que representa los paisajes.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Las formas de relieve”, en la cual identifican a manera de repaso formas del relieve (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Comparten el trabajo con los compañeros, la persona docente les consulta ¿cuáles formas del relieve no están presentes en la imagen? También, una vez revisado el reconocimiento de las formas de relieve, pueden dibujar en la imagen del imprimible las actividades económicas que se desarrollan en estos espacios y las comparten.

        Los estudiantes observan la ilustración de la página 73 del libro de Estudios Sociales 3 y con la guía de la persona docente comentan lo siguiente temas:
        • Describen el paisaje.
        • ¿Cuáles actividades desarrolla el hombre en dichos paisajes?
        • ¿Cuáles de los elementos del paisaje de la ilustración están presentes en mi comunidad?

        Los estudiantes leen el texto de la página 73 del libro de Estudios Sociales 3. Comentan el significado de la palabra relieve y repasan, con la guía de la persona docente, conceptos como ríos, montañas, llanuras, volcanes, entre otras.

        En el imprimible “Croquis del relieve de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2) los estudiantes observan, la diversidad de relieve que hay en el territorio de la provincia y escriben el nombre de las formas del relieve identificadas.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Ficha del relieve de mi provincia” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Con la orientación de la persona docente comparten la información con los compañeros.

        Los estudiantes realizan los ejercicios de las páginas 81 hasta la 83 del libro de Estudios Sociales 3. Luego, comparten las respuestas con los compañeros y comentan de acuerdo con el número de actividad:
        1. El docente utiliza el dibujo para practicar nociones de orientación con los puntos cardinales, por ejemplo, tomando diversos puntos de referencia de la comunidad, del cantón o la provincia.
        2. Los estudiantes anotan formas de relieve, por ejemplo, montañas, ríos, volcanes, lagos, lagunas, o que este en una isla, En esta actividad practican nociones de orientación
        3. Con la guía de la persona docente mencionan las formas del relieve de la comunidad.
        4. Los estudiantes anotan un nombre para cada forma de relieve. Es posible que algunas formas de relieve no estén presentes en la provincia.
        5. Con las adivinanzas sobre las formas de relieve realizan una actividad de trivia.
        6. Algunos nombres de las formas de relieve se asocian con leyendas, las investigan y realizan una presentación de títeres sobre las leyendas.
        7. Aportan nombres de las formas de relieve cuyo origen es indígena.
        8. Comparten los croquis, comentan la información en que difieren y las completan en sus trabajos.

        Como cierre de la actividad el docente puede realizar, por equipos un juego de Scrabble, asignando letras al azar a cada estudiante para que formen palabras con nombres de formas de relieve presentes en la provincia.

        Los estudiantes observan una proyección de Costa Rica con la herramienta Google maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Realizan un recorrido por la provincia e identifican las formas de relieve existentes, para ello el docente realiza acercamientos de la proyección utilizando las etiquetas que tiene la herramienta.

        Los estudiantes recrean el concepto de naciente para ello cortan un pedazo grande de esponja en forma de montaña. Colocan la esponja en una bandeja. Vierten poco a poco, agua con un recipiente o manguera (representando la lluvia), hasta saturar de agua la esponja. Siguen vertiendo agua, despacio, sobre la esponja y se observará cómo está ya no absorbe el agua. Así nacen los ríos en las montañas. Puede presionar suavemente la esponja para que está bote agua, simulando una naciente. Los estudiantes, con la guía de la persona docente, comentan la importancia de los bosques en las montañas porque atraen lluvias y reservan agua.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia Para el Desarrollo Sostenible, relacionada con gestión ambiental, al demostrar el conocimiento y comprensión del ambiente y de la importancia de los ríos. Para lo cual abre un espacio de diálogo sobre cómo las actividades humanas de forma directa o indirecta afectan el mantenimiento de las nacientes y los ríos, la persona docente mediante un diálogo socrático. Al finalizar elaboran una rima para la protección de los ríos.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes observan los videos “Naciente de agua de una roca” y “Naciente de agua” para que reconozcan cómo brota el agua de la tierra que, luego va a formar ríos (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2) y comentan puntos:
        • La importancia de la vegetación en la zona de la naciente.
        • La limpieza del agua.
        • ¿Si el acueducto de la comunidad se alimenta de una naciente?
        • La importancia de que los ríos estén limpios.

        Los estudiantes leen el texto “Cuencas hidrográficas” de la página 87 del libro de Estudios Sociales 3, y representan en el aula los conceptos de naciente, afluente, colector principal y desembocadura. Para finalizar observan un mapa de Costa Rica (física o digital) e identifican algunas de las cuencas se encuentran en el territorio de la provincia.

        Los estudiantes con la guía de la persona docente observan una cuenca hidrográfica usando la aplicación Google maps, la cual el docente proyecta o mediante un mapa mural o escolar. Los estudiantes observan los ríos desde sus nacientes aproximadas hasta la desembocadura, concluyen que todo el espacio que recorren los afluentes, el colector principal hasta la desembocadura es la cuenca.

        Los estudiantes con la guía de la persona docente observan el video ¿Qué es una cuenca hidrográfica?  (ver Enlaces Estudios Sociales 3, unidad 2), mediante una puesta en común comentan la importancia de mantener una cuenca hidrográfica saludable y cuáles son acciones que pueden implementar desde la clase.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        La persona docente divide la clase en equipos de trabajo, les asigna una forma de relieve (valle, llanura, costa, río, cuenca hidrográfica, montaña, entre otras); cada grupo elabora una maqueta usando materiales como plastilina, naturaleza muerta, papel maché o materiales de desecho. La presentan a sus compañeros. Colocan los modelos en un espacio asignado por el docente para que sean apreciado por todos los compañeros.

        Los estudiantes leen la información de la página 74 a la 80 del libro de Estudios Sociales 3, acerca de las principales formas de relieve de las provincias de Costa Rica, detallan en el contenido relacionado con la provincia donde viven. En un mapa de la provincia localizan los sitios indicados en el texto.

        Con la guía de la persona docente aportan el nombre de otras formas de relieve que se encuentran en la provincia donde viven. Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un croquis con plastilina o arcilla en el cual representan el relieve de la provincia e indican sus nombres. Presentan el croquis a sus compañeros y comentan los beneficios de las formas de relieve de la provincia.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas acerca de las diferencias de las actividades que se llevan a cabo en los espacios rurales y urbanos en su provincia. Comentan el desarrollo de dichas actividades ha cambiado el paisaje físico del cantón y la provincia.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Actividades económicas en las formas de relieve” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2) y con la guía de la persona docente comentan:
        • Las actividades que representan las imágenes y el medio donde se desarrollan rural o urbano.
        • La importancia de estas actividades para la comunidad, la provincia donde viven.
        • Las formas de relieve con que las asociaron. Es posible que la ganadería y la agricultura las relacionen con llanuras y montañas ya que en ambas formas de relieve están presentes; sin embargo, es importante que identifiquen en el caso del paisaje montañoso que la ganadería que se desarrolla es de leche y la agricultura presenta dificultades para su mecanización.

        Los estudiantes leen la información de las páginas 84 hasta la 87 del libro de Estudios Sociales 3, sobre las actividades económicas en las formas de relieve de la provincia donde viven. Los estudiantes organizan la información en un cuadro en el que comparan las actividades económicas que se pueden desarrollar en estas. Revisan el cuadro con sus compañeros.

        Luego, la persona docente divide la clase en subgrupos y le asigna a cada uno una forma de relieve, elaboran un cartel con dibujos o recortes en el cual exponen la forma de relieve que les corresponde y las actividades económicas que se desarrollan en esta y los exponen a sus compañeros. Como actividad de cierre comentan cuáles de dichas actividades económicas se desarrollan en la provincia donde viven.

        Los estudiantes en grupos elaboran, con la guía del docente, un mural sobre las actividades socioeconómicas que se dan en las distintas formas de relieve de mi provincia.

        Los estudiantes elaboran una maqueta con el croquis de la provincia, representan en esta las formas de relieve y las actividades económicas que se desarrollan en la provincia, para ello utilizan los conceptos de simbología.

        La persona docente proyecta al final de la actividad el croquis Cuencas hidrográficas (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2), para que los estudiantes puedan apreciar el espacio que abarcan las cuencas hidrográficas en la provincia.

        Los estudiantes realizan con material de reciclaje una maqueta de una de las cuencas hidrográficas de la provincia. La exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes realizan con material de reciclaje una maqueta de una de las cuencas hidrográficas de la provincia. La exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes observan las imágenes de las páginas 88 y 89 del libro de Estudios Sociales 3, con la orientación de la persona docente dialogan sobre los usos que se observan e indagan cuáles de esos usos se dan en la provincia. Elaboran un mapa semántico, que presentan a sus compañeros.

        A partir de la información de la actividad anterior, los estudiantes con la guía de la persona docente describen los efectos de las actividades citadas provocan a los ríos y cómo afectan al ser humano.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 90 hasta la 92 del libro de Estudios Sociales 3. Comparten los resultados con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre:
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes elaboran un tríptico turístico, en el cual muestran las principales formas del relieve de la provincia y sus principales características. Lo exponen a sus compañeros y lo colocan en el lugar asignado por el docente.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo las formas de relieve facilitan o dificultan el desarrollo de las actividades humanas en la provincia. La persona docente orienta la participación para que identifiquen ejemplos concretos en el cantón o la provincia.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 93 a la 95 del libro de Estudios Sociales 3. Comparten resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan el imprimible Acróstico de mi provincia (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Luego, lo ilustran y lo comparten con sus compañeros.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Indicadores

        Menciona los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia en la que habita: montañas, valles, llanuras, costas y cuencas hidrográficas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia en la que habita: montañas, valles, llanuras, costas y cuencas hidrográficas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Detalla los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia: montañas, valles, llanuras, costas y cuencas hidrográficas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las características generales de los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes de los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce las características generales y de los elementos geográficos que conforman el relieve de la provincia, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita la relación del relieve con el desarrollo de las actividades humanas y su importancia, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las actividades humanas y su importancia, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende la relación del relieve con el desarrollo de las actividades humanas y su importancia, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.