Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Unidad 2 Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: El patrimonio de la provincia

        Criterio de evaluación

        3. Valoración de la importancia del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de la sociedad.

         

        4. Reconocimiento de la belleza estética del patrimonio de la provincia para su cuidado, embellecimiento y preservación.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        La persona docente relata un cuento que podría llamarse “Los tesoros de la familia” o “Reliquias de familia”. Previo a escuchar el cuento, se consulta a los estudiantes acerca de qué trata la historia que van a escuchar. Luego, se narra el cuento acerca de uno o varios objetos valiosos para una familia por lo que significan y los años que los han conservado, en la historia se introduce de forma sutil el concepto de patrimonio. Mediante las actividades de comprensión de lectura se les consulta acerca del concepto de patrimonio.
        Para finalizar, dibujan los objetos que consideran que son parte del patrimonio de sus familias y los muestran a sus compañeros.

        Los estudiantes realizan una entrevista a sus padres, abuelos, tíos u otros miembros de la familia que sean adultos. Les consultan acerca de los siguientes aspectos:
        • ¿Cuántos años tienen de vivir en la comunidad?
        • ¿Cómo era en el pasado la comunidad donde viven?
        • ¿Cuáles son las edificaciones más antiguas que se mantienen?
        • ¿Cómo han cambiado los elementos del paisaje?
        • ¿Qué aspectos del paisaje han cambiado en la comunidad?
        • ¿Cuáles aspectos del paisaje se mantienen como en el pasado?
        Agregan otras preguntas que consideren importantes.
        Llevan la información a la clase y comparten sus hallazgos con los otros compañeros.

        Los estudiantes realizan una entrevista a sus padres, abuelos, tíos u otros miembros de la familia que sean adultos. Les consultan acerca de los siguientes aspectos:
        • ¿Cuántos años tienen de vivir en la comunidad?
        • ¿Cómo era en el pasado la comunidad donde viven?
        • ¿Cuáles son las edificaciones más antiguas que se mantienen?
        • ¿Cómo han cambiado los elementos del paisaje?
        • ¿Qué aspectos del paisaje han cambiado en la comunidad?
        • ¿Cuáles aspectos del paisaje se mantienen como en el pasado?
        Agregan otras preguntas que consideren importantes.
        Llevan la información a la clase y comparten sus hallazgos con los otros compañeros.

        Los estudiantes leen el texto “Un viaje en el pasado de mi familia” de la página 96, del libro de Estudios Sociales 3 y realizan los ejercicios. Comentan la información con los compañeros, la persona docente orienta las respuestas para que mencionen algunos de los objetos de sus familiares.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes leen el texto de la página 97 a la 98 del libro de Estudios Sociales 3. Luego, con la guía de la persona docente comentan y realizan las siguientes actividades:
        • ¿Qué dice el texto sobre lo que es el patrimonio?
        • ¿Existe semejanza entre la información del libro y los aportes realizados por los niños en la actividad introductoria?, ¿cuáles?
        • ¿Cuáles elementos de la comunidad, se mencionan como parte del patrimonio?
        • ¿Cuáles son los tipos de patrimonio que existen?
        • Buscan en el diccionario las palabras tangible e intangible, dan ejemplos de ambos conceptos relacionados con el patrimonio.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 99 a la 101 del libro de Estudios Sociales 3. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes leen la página 102 a la 104 del libro de Estudios Sociales 3, sobre el Patrimonio cultural y su modalidad de patrimonio tangible. De forma colaborativa los estudiantes elaboran un concepto para cada una de las modalidades de patrimonio. La persona docente escribe los aportes de los estudiantes. Los estudiantes escriben en sus cuadernos las definiciones que construyeron.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan algunas de las diversas manifestaciones de patrimonio tangible. La persona docente les consulta por qué consideran que los elementos mencionados son parte del patrimonio. La persona docente les indica cuáles de los elementos que mencionaron si corresponden a patrimonio y cuáles no.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes establecen de quién o quiénes es la responsabilidad de su conservación, a partir de las ideas planteadas por los estudiantes, la persona docente les explica que la responsabilidad de su conservación y protección es compartida entre el Estado y los costarricenses. Como actividad de cierre los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un decálogo de las responsabilidad del ciudadano con el patrimonio.

        Los estudiantes seleccionan una edificación patrimonio histórico de la comunidad o su cantón que más llama su atención y confeccionan una maqueta de este. Anotan una breve reseña histórica de la edificación seleccionada. Luego, la exponen a la clase y la colocan en el lugar asignado por docente.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 105 a la 108 del libro de Estudios Sociales 3. Comparten las respuestas.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 109 del libro de Estudios Sociales 3 con el que identifican las formas de patrimonio intangible de su provincia, para lo cual participan en una puesta en común. La persona docente las anota en la pizarra la información que brindan.

        A partir de la información de la actividad anterior, la persona docente les consulta acerca de la relación que tiene el patrimonio intangible con la práctica de tradiciones y costumbres e identifican algunas relaciones concretas.

        Los estudiantes indagan sobre danzas y lenguas que se practican en su provincia o han dejado de practicarse y las recrean en clase. Realizan una presentación de los resultados.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        La persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes sobre la importancia de desarrollar conciencia sobre el respeto hacia otras personas que pueden tener diferentes afiliaciones culturales, antecedentes, creencias, valores, opiniones o circunstancias personales, siendo que el patrimonio material e inmaterial plantea algunas  diferencias intergeneracionales, los estudiantes comentan como los valores del pasado han cambiado e identifican cuáles se mantienen. 

        Los estudiantes leen la información de las páginas 110 a la 112 del libro de Estudios Sociales 3, sobre el Patrimonio Natural y comentan lo siguiente:
        • ¿Cuáles elementos conforman el patrimonio natural?
        • Mencionan elementos del patrimonio de su provincia.
        • ¿Cuáles problemas enfrenta esta forma de patrimonio en su provincia?
        • ¿Cuáles son formas en que en la provincia se conserva y protege el patrimonio natural?

        Los estudiantes realizan las Actividades 113 hasta la 121 del libro de Estudios Sociales 3, comparten las respuestas con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        A partir de la información de las actividades anteriores, los estudiantes participan en un conversatorio en el que comentan qué sucede si la responsabilidad de la conservación y protección solo la cumple el Estado y no la población, cómo puede verse afectado el patrimonio tangible.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las edificaciones más antiguas de la comunidad. Luego, las representan mediante dibujos, pinturas o maquetas y las colocan en el espacio asignado por el docente para su exposición.

        Los estudiantes realizan una visita guiada por la comunidad y el docente coordina el acceso a algunas de estas edificaciones y comentan la importancia de conservarlas con el menor nivel de alteración. La visita la pueden realizar en algunos casos en el propio centro educativo ya que algunas edificaciones son declaradas patrimonio histórico arquitectónico. En caso de restricciones de sacar el grupo del centro educativo, la persona docente puede realizar un viaje virtual mediante fotografías. Al finalizar comentan los espacios que visitaron, cómo los vieron, qué función creen que tenían en el pasado.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna una cantidad determinada de edificaciones de la provincia. Indagan la información en el sitio Centro de Conservación del Patrimonio Cultural (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Registran algunas de las edificaciones y los elementos de su historia, realizan una exposición a los compañeros.

        Los estudiantes, durante las lecciones de computación, visitan la página de Patrimonio histórico inmaterial (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2) y comentan la información que encuentran sobre el tope de los toros, Festividad Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe, calipso limonense, swing criollo; en qué consisten estas formas de patrimonio y cuál es su importancia. Como actividad de cierre definen cuáles aspectos del quehacer cultural inmaterial de su comunidad podría ser declarado patrimonio.

        Los estudiantes identifican cuáles elementos de la naturaleza costarricense están presentes en los billetes del país y comentan la importancia de que estos estén representados de esa forma.

        Los estudiantes elaboran un dibujo sobre los elementos del medio natural de la provincia, comparten sus trabajos con los compañeros e identifican semejanzas y diferencias en la información que brinda sus dibujos. Comentan por qué es importante la conservación del entorno natural.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan algunos de los problemas que afronta el patrimonio natural. Luego, dibujan los problemas que enfrenta el patrimonio natural de la comunidad, comparten el dibujo con la clase; luego, los colocan en el espacio asignado por el docente.

        A partir de la información que tienen los estudiantes elaboran de forma creativa un cuaderno interactivo. Presentan el trabajo a los compañeros

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes realizan indagan acerca de cuáles son los árboles más antiguos que aún existen en la comunidad y dónde se ubican. También, pueden realizar un concurso para acerca de las plantas o animales más significativos de la provincia y cuáles elementos podrían representarla.

        Los estudiantes organizan una fiesta del patrimonio y en grupos preparan alguna representación artística para hacer referencia a alguno de los edificios considerados patrimonio histórico-arquitectónico en Costa Rica. Presentan sus trabajos frente a los demás grupos.

        En una puesta en común los estudiantes comentan la importancia del patrimonio natural y establecen cuáles espacios de sus cantones propondrían como patrimonio natural y por qué. Confeccionan un cartel y exponen su sitio a los compañeros.

        Los estudiantes observan el escudo de la provincia e identifican los elementos del patrimonio cultural y natural que este destaca. Comentan con el docente ¿cuáles otros elementos le agregarían? Elabora la propuesta y la comparten con la clase.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 122 a la 125 del libro de Estudios Sociales 3. Discuten los resultados con la clase.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por la persona docente, en el generador de tareas del sitio.

        Realizan las prácticas que la persona docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Indicadores

        Menciona las generalidades e importancia del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de la sociedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude al patrimonio cultural y natural para el desarrollo de la sociedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explica las generalidades e importancia del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de la sociedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona la belleza estética y el sentido histórico del patrimonio tangible patrimonio intangible y el patrimonio natural, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades del sentido histórico del patrimonio tangible patrimonio intangible y el patrimonio natural, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica la belleza estética y el sentido histórico del patrimonio tangible (monumentos, edificaciones, vestuarios y otras), patrimonio intangible (Idioma, religión, danzas, creencias y otros) y el patrimonio natural: paisajes, recursos, belleza escénica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.