Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Unidad 2 Tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 6: Celebremos las efemérides de mi provincia II

        Criterio de evaluación

        5. Valoración de las efemérides como elementos fundamentales de la identidad de la Nación.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes realizan el imprimible “Provincias de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Repasan los nombres de las provincias, así como los límites de esta.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre qué conocen de la provincia de Guanacaste. La persona docente escribe los aportes en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes los leen y organizan, para revisarlos durante el desarrollo del tema.

        Los estudiantes leen el texto “Historia de la provincia de Guanacaste” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2). Organizan la información en una línea y la comentan con los compañeros.

        Los estudiantes leen el texto de la página 128 del libro de Estudios Sociales 3. Comentan, con la guía del docente, los siguientes aspectos:
        • Discuten sobre las causas de la anexión: la importancia de la actividad comercial. Observan un mapa o un croquis de Costa Rica para establecer la ubicación de los poblados de Nicoya, Santa Cruz, Liberia, Puntarenas y Espíritu Santo de Esparza.
        • Dialogan sobre qué es el voto y la importancia de unir dos pueblos para poder nombrar un representante.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes leen el texto de la página 126 del libro de Estudios Sociales 3. Con la guía de la persona docente comparten las respuestas de los ejercicios, discuten con sus compañeros la pista “pasamos de ser vecinos y ahora somos hermanos”, la persona docente introduce un poco de historia sobre la provincia de Guanacaste que en el pasado no era parte del Costa Rica en el pasado.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas sobre las costumbres y tradiciones que conocen de la provincia de Guanacaste. La persona docente anota la información en la pizarra y los estudiantes la releen y comentan.

        Los estudiantes leen la información de la página 127 del libro de Estudios Sociales 3 y con la guía de la persona docente comentan la información que allí se presenta. La persona docente destaca que el nombre que recibía Guanacaste en el pasado era Partido de Nicoya y que este partido no era parte del territorio costarricense en los primeros años de vida independiente.

        Los estudiantes observan el croquis de la página 128 del libro de Estudios Sociales 3 y lo comparan con un croquis del territorio actual de Costa Rica (la persona docente proporciona un croquis o pueden usar el imprimible de la actividad introductoria). Los estudiantes identifican las diferencias, la persona docente procura que los estudiantes no se centren en la parte del sureste del croquis del libro. Observan que el territorio de Guanacaste del croquis del libro es diferente al actual.
        Comentan como el territorio de Costa Rica ha experimentado cambios importantes en sus dimensiones.

        La persona docente realiza una dramatización relacionada con el concepto de incorporación (de acuerdo con la RAE significa unir una cosa a otra u otras para que haga un todo con ellas) y genera a partir de esta una lluvia de ideas para definir dicho concepto. Los estudiantes escriben una oración relacionada con este concepto.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que sugieren las condiciones que debe tener un lugar si ellos tuvieran qué unirse a este y qué elementos les aportarían ellos.

        Los estudiantes leen la página 129 del libro de Estudios Sociales 3. La persona docente lee partes del Acta de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2), la comenta con los estudiantes.
        Luego, los estudiantes dramatizan el proceso de la Incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica del 25 de Julio de 1824.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior la persona docente les consulta a los estudiantes acerca de la importancia del diálogo para resolver los conflictos, considerando que durante el cabildo abierto realizado en Nicoya existieron personas que no estaban de acuerdo con unirse a Costa Rica, la persona docente. Mediante está actividad trabajan la competencia de la comunicación y de la Empatía.

        Los estudiantes elaboran un resumen sobre La incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica. Lo presentan a sus compañeros.

        Realizan las Actividades de las páginas 131 a la 134 del libro. Comparten con los compañeros.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los elementos que nos aportó Guanacaste al unirse a Costa Rica. La persona docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la releen y establecen ¿cuál consideran qué es el más importante?

        La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos a los que asigna la recopilación leyendas, canciones, bombas o recetas de la provincia de Guanacaste. Las ilustran y se las exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes elaboran un mural sobre la importancia de la Incorporación de la provincia de Guanacaste a Costa Rica, en el sitio asignado por el docente.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupose elaboran, con recortes o dibujos un cartel de las ventajas de la incorporación de la provincia de Guanacaste a Costa Rica y lo exponen a la escuela el día de la celebración del acto cívico.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        La persona docente les comenta la importancia del pueblo en la decisión de la incorporación del territorio de Guanacaste a Costa Rica, pero resaltan la participación de la familia Briceño Viales. El docente previamente revisa el documento sugerido (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2).

        A partir de material de reciclaje representan elementos de la cultura de la provincia de Guanacaste, por ejemplo, maracas de jícaras, quijadas de burro, guitarra, el quijongo, los güiros, el guacal, la carreta, el sabanero, entre otros.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 135 a la 137 del libro. Discuten los resultados con la clase.

        Los estudiantes revisan la información “Cinco elementos nicoyanos que debemos conocer”, “Elementos culturales de Santa Cruz”, “Las festividades nicoyanas de nuestra señorita de la virgen de Guadalupe”, “Comidas y bebidas guanacastecas” y “La contadera” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 2). En grupos comentan la información y de forma artística organizan presentaciones para exponerlas a sus compañeros.

        Los estudiantes organizan y participan en una feria en la cual destacan elementos sociales, culturales, económicos y ambientales de la provincia de Guanacaste. En esta actividad muestran aprecio por las raíces de la identidad de la provincia y del país.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Indicadores

        Menciona la importancia de las efemérides como elementos fundamentales de la identidad de la nación, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos específicos de la efeméride del 25 de julio de 1824 y su importancia para la ciudadanía costarricense, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe las efemérides como elementos fundamentales de la identidad de la nación: 25 de julio de 1824 y su importancia para la ciudadanía costarricense, mediante las actividades didácticas propuestas.