Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Unidad 2 Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: Elementos básicos de la simbología

        Criterio de evaluación

        1. Ubicación de lugares a partir de las nociones básicas de orientación geográfica.

         

        2. Construcción de croquis sencillos relacionados con los espacios cercanos al centro educativo.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Participan en un juego sobre nociones de espacio. El docente en el suelo con cinta adhesiva o con lo que tenga a disposición forma una cuadrícula de cuatro columnas por cuatro filas, luego organiza a los estudiantes en grupos de cuatro. La actividad consiste en que el docente solicita a los grupos colocarse sobre la cuadrícula en posición horizontal, vertical o diagonal. Cada estudiante ocupa un cuadrante. Una vez colocados les consulta a los alumnos que están en la cuadrícula quién está a su derecha, a su izquierda, atrás o adelante. Puede variar el punto de referencia y la cantidad de equipos en cuadrícula.

        Los estudiantes realizan el imprimible “Nociones de espacio” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Con la guía de la persona docente comparten los dibujos con los compañeros y comentan la utilidad de usar las nociones de espacio para ubicar la posición de un objeto y dar la ubicación de un punto, por ejemplo, la puerta del aula está a mi izquierda. Pueden realizar nuevamente la actividad cambiando la posición de los estudiantes y comentan como las ubicaciones iniciales se modifican cuando cambia el punto de referencia.

        Los estudiantes realizan un diccionario pictográfico con las siguientes nociones de espacio: izquierda, derecha, arriba, abajo, adentro, afuera, atrás, adelante, entre otros. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes escuchan el resumen del cuento “El mapa del bosque” de Ana Alonso que está en la página 36 (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2), previo a la lectura la persona docente les consulta:
        • ¿Sobre qué creen que trata el cuento?
        • ¿Qué es un mapa?, ¿han visto uno?, ¿dónde lo han visto?, ¿para qué creen que se utiliza?
        • ¿Qué es un bosque?
        Con la orientación del educador los estudiantes comentan:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Cuáles son los personajes de la historia?
        • ¿Qué se encuentra Rebeca?, ¿qué es un mapa?
        • ¿Cuáles pistas daba el mapa?, ¿qué es el norte, sur, este y oeste?, ¿cómo los usan en el cuento?
        • ¿Por qué no llegaban al tesoro?, ¿cómo les afectaba la diferencia en forma de medir la distancia?
        • ¿Cuáles nociones de orientación brindaban?, ¿han escuchado dichos conceptos?

        Con la guía de la persona docente los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo darían la dirección para llegar a un área de la escuela siendo el punto de referencia su aula, en caso de instituciones educativas pequeñas la persona docente dibuja un croquis en la pizarra, les coloca un punto de referencia de salida y un punto de llegada.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, leen el poema “Me oriento”, en la entrada de tema 3 del libro de Estudios Sociales 2, y comentan de qué trata el texto, realizan los ejercicios y comparten sus respuestas con sus compañeros. Observan la imagen de la página 61 y comentan, en qué punto cardinal se ubican las montañas si en la imagen son las 6:00 p.m. (las montañas se ubicarían al oeste).

        La persona docente les comenta que para la ubicación de objetos en espacios pequeños es común usar palabras como derecha, izquierda, adelante, atrás, arriba, abajo, entre otras; pero en espacios mayores como la comunidad, el distrito, el cantón y el país, se utilizan los puntos cardinales norte, sur, este y oeste.
        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo se identifica la localización de dichos puntos.

        Los estudiantes escuchan la canción “Cantamos contigo – norte sur este oeste” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2).
        Comentan lo siguiente:
        • ¿Cuáles puntos cardinales se mencionan en la canción?
        • ¿Dónde se identifican en el cuerpo del estudiante el norte y el sur?
        • ¿Cuáles otros puntos cardinales mencionan la canción, ¿dónde se localizan en el cuerpo del estudiante?
        • ¿Estos puntos cardinales se ubican en cualquier lugar donde el cuerpo este o requiere unan condición?
        • ¿Por dónde dice la canción que sale el sol?
        • ¿Dónde menciona la canción que se oculta el sol?
        • De acuerdo con la letra de la canción los estudiantes identifican a donde va a estar siempre el este y el oeste.

        Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, las páginas 61 a la 62 del libro de Estudios Sociales 2. Comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales?
        • ¿Cuáles son los puntos cardinales?
        • ¿Por qué es importante ubicar el Sol, para definir la localización de los puntos cardinales?
        • ¿Consideran que es diferente la forma de ubicar los puntos cardinales en la mañana y en la tarde?, ¿por qué?
        Los estudiantes pueden realizar la siguiente actividad, colocan un recipiente en un lugar donde dé el Sol, si es en la mañana, observan hacia dónde se proyecta la sombra, ese sería el oeste; si la observación la realizan en la tarde la sombra se proyecta hacia el este. Esto les da la posición de este y oeste, a partir de ahí localizan el norte y sur.

        Los estudiantes realizan un recorrido por el centro educativo, durante un día soleado para observar la posición del Sol. Si es durante la mañana pueden observar por dónde sale el Sol (este) y observar la sombra que proyectan, esta indicará por dónde se oculta (oeste). Luego, colocan su mano derecha hacia el este y su izquierda al oeste; consúlteles ¿cuál punto cardinal quedaría al frente y cuál en la parte de sus espaldas?

        Previa gestión de la persona docente los estudiantes realizan el recorrido por diferentes partes de la escuela e identifican la ubicación de diferentes elementos de la escuela, siendo ellos el punto de referencia. Los estudiantes pueden leer la secuencia de instrucciones en el libro de texto en la página 62, del libro de Estudios Sociales 2.

        Los estudiantes identifican en el aula la posición de los puntos cardinales. Luego, se divide el grupo en cuatro subgrupos los cuales elaboran un sol naciente para el este, un sol ocultándose para el oeste, una N para el norte y S para el sur; las decoran y los colocan en el aula en las posiciones que identificaron al inicio de la actividad. Una vez identificados los puntos cardinales y colocados los elementos que los identifican realizan diversos ejercicios de localización.
        La persona docente les comenta que en la noche se utilizan las estrellas y la luna para ubicarse, que la Luna cuando está en cuarta creciente las puntas de la Luna están orientadas hacia el este y cuando están en menguante están hacia el oeste.

        La persona docente les comenta que los puntos cardinales suelen ser representados con la rosa de los vientos. Realizan el imprimible #2 “Los puntos cardinales en la rosa de los vientos” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2), la utilizan en los distintos ejercicios de ubicación y localización.

        Los estudiantes resuelven las Actividades de la página 63, del libro de Estudios Sociales 2. Socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes leen la información de las páginas 63 y 64 del libro de Estudios Sociales 2, comentan la importancia del uso de instrumentos para orientarse. Los estudiantes confeccionan una brújula en el aula se guían con el video «¿Cómo hacer una brújula casera? (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2) y comprueban el norte que tienen señalado en el aula y corroboran los otros puntos cardinales.

        Los estudiantes realizan un recorrido alrededor del centro educativo, observan el paisaje. Una vez en el aula comentan los siguientes puntos:
        • ¿Cómo describen que es la comunidad rural o urbana?
        • ¿Hay ríos en la comunidad?, ¿cómo se llaman?
        • ¿Hay montañas?, ¿hacia dónde se ubican?
        ¿Cerca del poblado hay playa?, ¿cómo se llama?

        Los estudiantes leen la página 66 del libro de Estudios Sociales 2, sobre la simbología en los croquis y comentan de cuáles de los elementos indicados hicieron uso en el croquis de la actividad anterior; además, discuten de cómo pueden mejorar la simbología utilizada en el bosquejo que hicieron y lo plantean.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Usando la rosa de los vientos los estudiantes realizan el imprimible # 3 “Ubico los monstruos” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Comparten el trabajo con los compañeros y comentan las facilidades y dificultades de usar la rosa de los vientos.

        Los estudiantes llevan a cabo el imprimible # 4 “Orientándome en el aula” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Muestran el trabajo con los compañeros y comentan ¿por qué las orientaciones cambian de un compañero a otro? Comentan la importancia de orientarse de forma adecuada en la vida diaria.

        Los estudiantes elaboran un croquis o una maqueta de la escuela con lo que se encuentra alrededor. Luego localizan los puntos cardinales y comentan la ubicación de los lugares que están alrededor. Por ejemplo: la pulpería esta al este de la escuela, la casa de Rocío al norte del centro educativo y así sucesivamente.

        Los estudiantes dibujan un croquis de la comunidad, definen un punto de referencia, por ejemplo, el parque, la iglesia, un local comercial, entre otros (la persona docente procura que sea diferente para cada estudiante) y a partir de estos localizan puntos claves de la comunidad, por ejemplo: el parque, la iglesia, la escuela y su casa.

        Los estudiantes observan los croquis que se presentan (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2) y con la guía de la persona docente, comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Cuáles elementos que utilizan en el croquis para representar la realidad?
        • ¿Cuáles otros elementos podrían usar para representar la realidad de un croquis de mi comunidad?

        Los estudiantes observan los dibujos que realizaron en la Activación de conocimientos previos y comentan los siguientes aspectos:
        • Los elementos del paisaje físico que rescataron.
        • ¿Cómo los representaron?
        • Identifican las similitudes y diferencias en sus formas de representarlos.
        Dialogan sobre la importancia de que los elementos usados en el croquis sean de fácil lectura y acuerdan cuáles de las formas usadas para representar los paisajes físicos van a mantener. Realizan de nuevo los dibujos de la comunidad usando los elementos de representación que acordaron.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan acerca de la importancia del uso de la simbología en los croquis.
        Observan, nuevamente, los dibujos que realizaron y discuten cómo pueden hacer la simbología más simple. Dibujan nuevamente el croquis de la comunidad con la nueva simbología, esta debe mostrar elementos naturales y culturales.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 67 hasta la 70 del libro de texto. Comparten los resultados con el grupo.

        En subgrupos los estudiantes, realizan un croquis de la escuela, cada equipo propone una simbología para representar los elementos del centro educativo. Comparten los dibujos hechos con los compañeros y discuten la simbología utilizada.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad la persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes para que comenten sobre cómo se sintieron durante el desarrollo de la actividad, ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la actividad?, ¿en algún momento se molestaron, se sintieron que no se hacía lo que proponían o que no los escuchaban?, ¿cómo hicieron para cambiar esa situación?, ¿se lo expresaron a los compañeros?, ¿los compañeros comprendieron lo que sentía?, ¿qué hicieron para cambiar la situación?

        A partir de las respuestas dadas por los estudiantes la persona docente les desarrolla la competencia de la Autorregulación / autogestión de las emociones y us importancia en la vida cotidiana.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Con un mapa del cantón (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Los estudiantes colocan la rosa de los vientos en el punto de referencia acordado o sobre la zona donde se localiza su comunidad e identifican la orientación de los elementos geográficos y centros de población más cercanos.
        Para llevar a cabo la actividad pueden realizar la observación usando Google Maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2). La persona docente revisa antes la proyección para organizar la actividad de forma adecuada, si prefiere trabajar la proyección satelital, para ello dé click en recuadro que aparece a la izquierda.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, observan el mapa del cantón (el cual puede ser brindado por la municipalidad o bajado del Enlace recomendado en la actividad anterior) comentan como se presentan los elementos geográficos y culturales (simbología).

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 71 a la 73 del libro. Comparten resultados con los compañeros.

        Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, realizan el imprimible # 5 “El croquis del espacio rural” y el #6 “El croquis del espacio urbano” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Comparten y comentan los siguientes puntos sobre los croquis realizados:
        • Las diferencia en la simbología que utilizaron.
        • Las diferencias en los bosquejos realizados debido a lo diverso del paisaje.
        • En estos espacios las medidas de seguridad para transitar por sus vías son iguales o difieren.

        Los estudiantes elaboran el croquis de la comunidad o el cantón y representan en este características culturales y físicas, por ejemplo: las áreas comerciales, de recreo, escuelas, colegios, el paisaje rural y urbano, así como elementos físicos, ríos, montañas, volcanes, costas, entre otros. Utilizan para la simbología material de reciclaje como empaques de productos, tapas de botellas entre otros. Comentan y comparan la información con los compañeros.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por la persona docente, en el generador de tareas del sitio

        Realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

        Indicadores

        Cita lugares a partir de las nociones básicas de orientación geográfica, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza lugares a partir de las nociones básicas de orientación geográfica, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Localiza lugares a partir de las nociones básicas de orientación geográfica, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona nociones de orientación geográfica en el cantón: norte, sur, este, oeste, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala aspectos relevantes acerca de las nociones de orientación geográfica en el cantón: norte, sur, este, oeste, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Reconoce nociones de orientación geográfica en el cantón: norte, sur, este, oeste, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona los espacios cercanos al centro educativo que puede detallar en un croquis sencillo, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Señala, en un croquis sencillo, los espacios cercanos al centro educativo, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Detalla, en un croquis sencillo, los espacios cercanos al centro educativo, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.