Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Unidad 2 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
La seguridad en los espacios de mi cantón
Criterio de evaluación
3. Vivencia de medidas de seguridad personal en su tránsito por las vías públicas.
4. Reconocimiento de las actitudes y prácticas responsables para el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas acerca de cómo la falta de disciplina, el desorden y el irrespeto a las normas de seguridad, aumentan potencialmente el riesgo de accidentes en el aula, la escuela, la comunidad y el hogar. Mencionan cuáles tipos de accidentes se podrían dar.
A partir de las ideas expresadas por los estudiantes la persona docente les plantea la importancia de la Autorregulación / autogestión de las emociones ya que actuar de forma impulsiva o por enojo puede traer consecuencias que afectan nuestra seguridad y la de las personas cercanas.
A partir de la información de la actividad anterior, los estudiantes, con la guía de la persona docente, seleccionan algunos de los eventos mencionados y comentan por qué se producen.
Los estudiantes comentan la importancia de que en las vías públicas las personas y los vehículos transiten de forma ordenada y respetando las señales de tránsito.
Los estudiantes dibujan las rutas qué pueden realizar al hacer el recorrido de sus casas a la escuela. Las muestran a sus compañeros y comentan ¿cuáles medidas de precaución toman durante el recorrido para evitar un accidente? y ¿qué hacen cuando se presenta un desconocido?
Los estudiantes, con el apoyo de la persona docente, leen el texto “Conozco las señales de tránsito”, en la página 74 del libro de Estudios Sociales 2 y comentan los siguientes puntos:
• ¿Cuál es el tema que desarrolla el poema?
• ¿Cuáles medidas de seguridad aborda el poema?
• ¿Qué son los semáforos?, ¿en mi comunidad hay semáforos?
• Comparten las respuestas de los ejercicios, a su vez comentan cuál es la forma más frecuente en que ellos se desplazan por las vías de su comunidad: como ciclista, peatón, en vehículo u otro medio de transporte.
• Observan la imagen de la página 75 del libro e identifican los cuidados que deben tener las niñas, representadas en la imagen, al cruzar la calle ¿por qué?
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿qué es la seguridad?, ¿cuáles son formas en que garantizo mi seguridad? y ¿cuál es su importancia? La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, luego identifican los conceptos que son semejanzas y discuten los aspectos en que difieren.
También, la persona docente puede dividir a los grupos en equipos y les plantea que dramaticen el concepto de seguridad e inseguridad, así como las formas en que protegen su seguridad.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes comentan las acciones que deben tomar ante la posibilidad de que un extraño los aborde.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan los siguientes aspectos sobre el camino de sus casas a la escuela:
• Describen cómo es el camino de sus casas a la escuela.
• ¿De qué forma se desplazan?, ¿son acompañados por algún adulto?
• ¿Cuáles son algunos de los peligros que están presentes en el recorrido que realizan diariamente al ir a la escuela?
• ¿Cuáles son algunas medidas de precaución que toman para evitar un percance?
• ¿Cuáles zonas inseguras identifican en su comunidad?
Mediante dibujos o recortes representan el tema comentado. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, las páginas 75 hasta la 84 del libro de Estudios Sociales 2, comparan las definiciones dadas en la actividad anterior con las que se leen en el libro. Con la guía de la persona docente, los estudiantes en forma colaborativa escriben una definición en la que concilian los conceptos previos con la nueva información; también, definen los que corresponde a seguridad personal y seguridad vial.
Como actividad de cierre discuten si el tema de la seguridad es responsabilidad de los que conducen un vehículo o de todos.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre medidas que nos protegen para llegar seguros a nuestros destinos, por ejemplo, no hablar con desconocidos, caminar preferiblemente en grupo, no montarse en autos de extraños, no aceptar obsequios y no desviarse del camino para tomar atajos. Ilustran cada una de las acciones y las colocan en el sitio del aula asignado por la persona docente.
Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, comentan el camino que usualmente utilizan de sus hogares a la escuela e indican los puntos de peligro y las situaciones que identifican. Elaboran una lista de los peligros citados y los clasifican en aquellos que están relacionados con la seguridad vial y los que tienen que ver con la seguridad personal. Como actividad de cierre los ilustran y colocan en el espacio del aula asignado por el educador.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las instituciones que hay en la comunidad que están a cargo de la seguridad y la seguridad vial, así mismo, comentan cómo dichas instituciones protegen a la población o enfrentan situaciones de riesgo.
La persona docente divide al grupo en subgrupos y les asigna una de las instituciones que están presentes de las páginas 82 a la 85 del libro de Estudios Sociales 2. Cada subgrupo lee la información y realiza dramatizaciones sobre las funciones que cumplen, las leen a sus compañeros y comentan situaciones en las que dichas instituciones deben intervenir.
Los estudiantes llevan a cabo las Actividades de las páginas 86 y 87 del libro. Comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas sobre las señales de tránsito, qué son y que función tienen. Comentan algunas de las normas de convivencia que deben practicar cuando transitan por las vías públicas, por ejemplo: respeto, cortesía, tolerancia, entre otras.
Los estudiantes leen el poema “El niño peatón” de Gloria Fuentes (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Dialogan sobre las reglas que dan los textos a los peatones sobre la forma en que deben conducirse en la vía pública. Ilustran las normas mencionadas en el texto. Adecúe el vocabulario al lenguaje costarricense.
Los estudiantes observan las imágenes de la página 88 y 90 del libro de Estudios Sociales 2, comentan los siguientes aspectos:
• ¿Por qué los niños transitan tomados de la mano de un adulto?
• ¿Las señales de tránsito solo las usan los conductores?
• ¿Qué labor realizan los personajes que se observan en la página 89?
• ¿Qué información dan las señales de tránsito de las páginas 89 y 90?
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan la importancia de respetar ese tipo de señales.
Con la guía de la persona docente leen el texto de las páginas 88 a la 90 del libro de Estudios Sociales 2 y comentan los siguientes aspectos:
• Definen la diferencia entre peatón, pasajero y conductor. Dibujan los conceptos.
• ¿Cuál es una conducta que deben practicar las personas que usan vías públicas?
• ¿Cuál función tienen las señales de tránsito?
• ¿Qué tipo de información brindan las señales de tránsito?
• ¿Qué puede suceder si se irrespetan las señales de reglamentación y prevención?
• ¿Cuáles señales se ubican cerca de la escuela?, ¿qué les indican estas señales a los peatones y conductores?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior, la persona docente abre el espacio de diálogo para trabajar la competencia del Autocuidado y manejo de la vida cotidiana para que los estudiante reflexionen sobre la importancia del respeto a las señales de tránsito como una forma de ser capaces de regular su comportamiento.
Los estudiantes realizan el imprimible #9 “Los peatones y ciclistas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2), con la guía de la persona docente comentan los errores que comúnmente realizan, ¿cuáles de estos errores se presentan en la comunidad donde vivo? Luego, participan en una lluvia de ideas sobre las formas en que debe caminar por las calles; la persona docente anota el aporte de los estudiantes en la pizarra.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas sobre las medidas de seguridad que deben seguir los peatones, incluso pueden dramatizarlas reconstruyendo con los pupitres una simulación de vías. Luego, leen las páginas 94 y 95 del libro de Estudios Sociales 2 y comparan la información del libro con la brindada por los estudiantes en la actividad anterior, ¿cuáles nuevos aspectos aprenden?
Los estudiantes observan las imágenes de la página 94 y 95 del libro de Estudios Sociales 2. Comentan los siguientes puntos:
• ¿Cómo se denominan las zonas donde transitan los peatones de la primera fotografía?, ¿en mi comunidad están presentes las zonas peatonales?, si mi comunidad carece de estas zonas ¿dónde debo cruzar las calles?
• ¿Por dónde caminan las personas?, ¿por qué los niños van de la mano del adulto?
Los estudiantes dibujan cómo viajan ellos cuando van en un vehículo, este puede ser una bicicleta, automóvil, bus, entre otros. Luego, comentan sus dibujos con la clase.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, leen la página 96 del libro de Estudios Sociales 2. Discuten las medidas que en el texto se presentan. Mediante, recortes o dibujos, los estudiantes representan la forma más adecuada de transitar de los peatones y las que se presentan sobre la forma adecuada de conducir un vehículo los estudiantes, las colocan en un mural en el sitio asignado por el docente.
Los estudiantes realizan los ejercicios de las páginas 97 hasta la 99 del libro de Estudios Sociales 2. Comentan las respuestas con el grupo
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 79 hasta la 81 del libro de Estudios Sociales 2. Comparten las respuestas con los compañeros.
La persona docente invita a personas que laboran para instituciones como la Cruz Roja, los Bomberos, la Fuerza Pública, la policía de tránsito o vecinos que integran la seguridad comunitaria, para que compartan con los estudiantes la labor que realizan y les brinden algunas recomendaciones sobre cómo evitar situaciones que atenten contra su seguridad personal y seguridad vial.
Luego, los estudiantes comentan lo que más les llamó la atención de las visitas que recibieron. Escogen la institución que más les llama la atención y les hacen una tarjeta de agradecimiento por su labor con la comunidad.
La persona docente divide al grupo en equipos de trabajo y les asigna situaciones, con las cuales los estudiantes realizan charadas y el resto de la clase debe adivinar cuál o cuáles instituciones actúan en la situación.
Con la guía de la persona docente los estudiantes dialogan sobre los riesgos viales que tienen al desplazarse de sus casas a la escuela y viceversa. Por ejemplo:
• ¿Cuándo voy hacia la escuela lo hago en buseta, caminando, en bicicleta, en bus, a caballo o en lancha?
• ¿Cómo son las vías de comunicación para llegar a mi escuela?
• ¿Cuáles riesgos viales enfrento camino a mi escuela?
• ¿Cuáles medidas de prevención practico camino al centro educativo?
• ¿Existen diferencias entre las medidas de prevención que tomo camino a la escuela y las de mis compañeros?, ¿cuáles?
Una vez planteadas las preguntas y comentadas las respuestas por los estudiantes y docente, elaboran una lámina con las medidas que deben seguir cuando van de camino a la escuela.
Los estudiantes observan el imprimible #8 “Identificación de dispositivos de tránsito en la comunidad” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Comentan la utilidad del significado de las luces de cada uno de estos e identifican si en la comunidad están presentes, en qué partes, qué sucede si los peatones y conductores no respetan las luces de los semáforos.
Los estudiantes discuten cuáles son otras formas de regular el tránsito de vehículos, peatones y ciclistas en las calles. Con la guía de la persona docente, comentan la presencia de señales de tránsito, cuáles conocen y cuáles están cerca de su escuela.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos dramatizan en el salón de clase cada una de las medidas de seguridad que se mencionan; es muy importante que los estudiantes interioricen la importancia de la prevención como una práctica cotidiana. Elaboran un listado de acciones de deben realizar en caso de accidente, por ejemplo, llamar a un adulto, sino hay un adulto cerca llamar al 911, mantener la calma, en caso de caída no levantarse en forma brusca, no poner pasta dental sobre quemaduras, entre otras.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes reflexionan la importancia del servicio 911, para llamadas de emergencia. Comentan por qué no se debe llamar para hacer bromas o inventar falsas emergencias, el docente les indica sobre las sanciones que existen en estos casos.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Con la guía de la persona docente, los estudiantes discuten los posibles peligros que tienen en sus caminos a la escuela. Elaboran dibujos en el cual les realizan recomendaciones para evitar un percance.
Los estudiantes elaboran un cartel con recomendaciones de los cuidados en materia de seguridad personal y seguridad vial que se deben tener en el camino de la escuela. Lo colocan en los lugares visibles en la entrada de la Institución.
Los estudiantes observan las imágenes de los documentos Ordena 1 y 2, organizan la secuencia sobre el uso del semáforo y cómo conducirse en el bus escolar (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Comparten la secuencia ordenada con los compañeros.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan carteles sobre las medidas de prevención de accidentes en el aula. Exponen sus propuestas a sus compañeros.
Los estudiantes participan actividades de reflexión, durante el primer mes de clases, para la prevención de accidentes. Se sugiere establecer un registro de conductas preventivas, en el cual los estudiantes reconocen sus esfuerzos por las acciones de prevención del grupo. Realizan el imprimible #10 “Seguridad vial” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2), Comparten los resultados con los compañeros.
A partir de los comentado en la actividad anterior, los estudiantes, con la guía de la persona docente, comentan la importancia del respeto al conducirse por las vías públicas e identificar otros valores que se deben practicar en las vías públicas.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 100 a la 102 del texto. Leen sus respuestas a los compañeros y las discuten.
Los estudiantes escuchan el cuento Tito y Dora camino de la escuela (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2).
Dialogan sobre los siguientes aspectos:
• ¿Cómo iban Tito y Dora a la escuela?
• ¿Cuáles peligros tenía Tito en la ruta a la escuela?
• ¿Qué hacían Tito y Dora en el camino a la escuela?, ¿qué le sucedió Tito?
• ¿Cuál fue la lección que aprendió Tito y Dora?
Los estudiantes en forma colaborativa elaboran un lema sobre el tema de la seguridad en el cantón. Luego, participan en la confección de un mural que ilustre el tema de la seguridad, lo coloca en sitio de la comunidad, previamente gestionado por la persona docente.
Con la guía de la persona docente los estudiantes elaboran un poema sobre el tema de la seguridad personal y la seguridad vial en la comunidad.
Los estudiantes mencionan las acciones que se pueden tomar para prevenir situaciones que afecten la seguridad personal de los estudiantes y otros niños de la comunidad.
Los estudiantes dibujan las señales de tránsito que identifica en la comunidad y comentan su significado. En caso de no existir señales de tránsito en la comunidad y existir en estas tránsito vehicular, que los estudiantes sugieran cuáles sería importante que se colocaran. En caso de que en la comunidad el tránsito de vehículos y bicicletas sea inexistente comentar la importancia de los dispositivos y señales de tránsito o que riesgos existen en las vías de la comunidad que sería importante señalizar.
Los estudiantes dibujan algunas de las medidas de seguridad que deben practicar los peatones. Las exponen a los compañeros. Al finalizar las presentaciones discuten las diferentes medidas propuestas.
Los estudiantes en sus hogares realizan las tareas propuestas por la persona docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona las medidas de seguridad personal y de seguridad vial en los espacios rurales y urbanos de su cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica aspectos específicos de las medidas de seguridad personal y de seguridad vial en los espacios rurales y urbanos de su cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las medidas de seguridad personal y de seguridad vial en los espacios rurales y urbanos de mi cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona actitudes y prácticas responsables, para el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Plantea actitudes y prácticas responsables para el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a la relación que existe entre actitudes y prácticas responsables y el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita las actitudes y prácticas responsables con el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza las actitudes y prácticas responsables con el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona las actitudes y prácticas responsables con el fortalecimiento de la seguridad personal y vial de los habitantes del cantón, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.