Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Unidad 2 Tema 5 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 5: Historias rurales y urbanas de mi cantón
Criterio de evaluación
7. Reconocimiento de la importancia de las historias comunales y su relación con la identidad cantonal.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas sobre la costumbres y tradiciones de cantón estudiadas en el periodo anterior. La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna una de las costumbres y tradiciones que plantearon en la lluvia de ideas, crean una dramatización corta y la presentan a sus compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible #11 “Anécdotas en mi comunidad” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Comparten los textos y comentan cómo puede esa anécdota ayudar a conocer la comunidad o la forma en que se vive en esta.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cuentos o leyendas que conocen, comentan lo que se dice en los textos acerca de la forma en que vivían los personajes.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes leen el poema de entrada del tema “Conociendo la historia”, de la página 103 del libro de Estudios Sociales 2, comparten las respuestas de los ejercicios con los compañeros y comentan, con la guía de la persona docente, los siguientes temas:
• ¿Qué tipo de paisaje se describe en el texto?
• ¿Cómo se vive en este tipo de lugares?
• ¿Cuál tipo de paisaje tiene mi comunidad, actualmente?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes elaboran mediante recortes o dibujos un cartel en el que destacan las principales características del paisaje del cantón. Exponen a sus compañeros.
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes, mencionan cuáles son los lugares o pueblos que tienen características rurales y urbanas en el cantón. Dibujan un croquis del cantón y mediante una simbología establecen la ubicación aproximada de los espacios rurales y urbanos, comentan el tipo de paisaje que tiene la comunidad.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, leen las páginas 104 del libro de Estudios Sociales 2. Comentan los siguientes aspectos:
• Las diferencias en las formas de vida en el campo y en la ciudad de su cantón.
• ¿Qué tipo de actividades económicas se desarrollan en el campo y la ciudad?
La persona docente, previa recopilación de la información, les cuenta a los estudiantes una anécdota que sucedió en la comunidad. Los estudiantes la ilustran y luego, comentan:
• ¿Cómo era la comunidad en el momento en que se presentó la situación descrita por el docente?
• ¿Dichas características se mantienen hasta la actualidad?
• ¿Cuáles características relacionadas con la forma en que vivían las personas sobresalen en la anécdota?
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 105 y 106 del libro del texto. Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, la página 107 y la 113 del libro de Estudios Sociales 2 y comentan acerca de lo que pueden conocer mediante el estudio de la historia de su comunidad y cuáles fuentes se pueden consultar para su estudio.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 114 y 115 del libro. Comparten con los compañeros.
Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente las páginas 108 y 109 del libro de Estudios Sociales 2 y comentan las formas de transmisión oral que se practican en los pueblos, cuáles de estas formas reconocen en la comunidad.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 110 hasta la 112 del libro de Estudios Sociales 2. Comparten el trabajo con los compañeros.
Los estudiantes leen el texto de la página 113, del libro de Estudios Sociales 2, en el que se explica lo que es la historia de la comunidad y algunas de las formas de manifestaciones artísticas y culturales que se dan en estas. Comentan acerca de la importancia del pasado de la comunidad, ¿cuáles historias conocen?, ¿cómo se distribuía la comunidad en el pasado?, ¿cuáles manifestaciones artísticas y culturales se daban? y ¿cuáles de estas se mantienen?
Los estudiantes completan las actividades de las páginas 117 a la 119 del libro de Estudios Sociales 2. Comparten sus resultados con los compañeros.
La persona docente consulta sitios como “Informe 11 las historias” y “Más que noticias” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2) selecciona material relacionado con personajes, la historia del cantón y sus tradiciones popular, lo proyecta a los estudiantes y comentan la información vista.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
La persona docente comparte con los estudiantes una leyenda de la comunidad y estos identifican su moraleja.
Los estudiantes recopilan leyendas, anécdotas e historias en sus comunidades, las anotan, ilustran y se las presentan a sus compañeros.
La persona docente realiza contacto con otros docentes del cantón que represente espacios rurales y urbanos, mediante cartas, notas o mensajes ilustrados comparten con niños de otros centros educativos leyendas, anécdotas y cuentos. Luego, los niños las leen y comentan las similitudes y diferencias en la información que presentan sus producciones escritas.
Para reconstruir la historia de cantón pueden acceder a fuentes fotográficas, en el SINABI, Fotografías antiguas de Costa Rica y Costa Rica Antigua vista por el lente fotográfico de la Historia; edificios, en Bienes declarados patrimonio o de interés cultural, entre otros (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 2). Previa revisión y selección del material por parte de la persona docente, los estudiantes lo observan y comentan las características del paisaje de algunas comunidades del cantón y cuál tipo de paisaje predominaba, infieren el tipo de actividades económicas que se practicaban.
La persona docente lleva una caja a la que llama el “Baúl del tiempo”, esta puede contener fotos, textos escritos, objetos de cocina o de trabajo, vestidos, entre otros de una época que evoque la historia del cantón, además la persona docente invita a uno o varias personas adultas mayores o conocedoras de la historia de la comunidad o del cantón.
Los estudiantes sacan los objetos y el visitante les cuenta una breve historia sobre la relación del objeto o texto con el pasado del cantón.
Luego, los estudiantes seleccionan el objeto y relato que más les gustó, lo ilustran y lo exponen en un espacio del aula que se va a llamar el “Rincón de los tiempos”.
La persona docente invita a uno o varios adultos mayores durante las semanas en que se desarrolla el tema quienes comparten diversas informaciones sobre el pasado del cantón como, por ejemplo:
• ¿Cómo ha evolucionado la distribución de la población en los últimos años?
• ¿Cuáles actividades económicas se daban?
• ¿Cómo vivían en la época determinada?
*Es importante que el docente converse con los invitados sobre la temática y el periodo a tratar para que estos canalicen sus aportes a los niños.
Los estudiantes en forma colaborativa, con la guía de la persona docente, participan en representar la información recopilada en la forma en que acuerden (mural, una dramatización, la creación de un cuento colectivo, entre otras). Exponen los resultado
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes con la guía de la persona docente realizan juegos tradicionales como bailar el trompo, el juego de bolero, rayuela, bolinchas con chocola, entre otros; al finalizar la persona docente docente abre un espacio de diálogo sobre la diferencia de estos juegos con los que realizan en la actualidad y la importancia del movimiento para la salud.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
En forma colaborativa los estudiantes elaboran un mural “La niñez de los abuelos” en el cual presentan, previa recopilación de información de sus abuelos o ancianos de la comunidad, cómo vivían en su niñez, con información como, por ejemplo:
• ¿Cuáles cuentos, historias o leyendas les contaban sus abuelos?
• ¿Cómo vestían?
• ¿Qué comían?
• ¿Qué jugaban?
• ¿Cuáles eran las manifestaciones artísticas de la época?
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 116 a la 117 del libro de Estudios Sociales 2. Discuten los resultados con la clase.
Con las historias, anécdotas, leyendas recopiladas, los estudiantes las ilustran, las unen y forman un libro. Exponen sus trabajos en el sitio del aula previamente asignado por la persona docente.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por la persona docente, en el Generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de exámenes del sitio.
Indicadores
Menciona la importancia de las historias comunales y su relación con la identidad cantonal, mediante las diversas actividades propuestas.
Resalta aspectos específicos de las historias comunales y su relación con la identidad cantonal, mediante las diversas actividades propuestas.
Detalla la importancia de las historias comunales y su relación con la identidad cantonal, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona la importancia de las anécdotas, leyendas, cuentos, historias, manifestaciones artísticas, entre otros, mediante las diversas actividades propuestas.
Resalta las características generales de las anécdotas, leyendas, cuentos, historias, manifestaciones artísticas, entre otros, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe las características generales e importancia de las anécdotas, leyendas, cuentos, historias, manifestaciones artísticas, entre otros, mediante las diversas actividades propuestas.
Cita la relación de las historias comunales con la identidad cantonal, mediante las diversas actividades propuestas.
Caracteriza, de forma general, la relación la relación de las historias comunales con la identidad cantonal.
Comprende la relación de las historias comunales con la identidad cantonal, mediante las diversas actividades propuestas.