Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Unidad 2 Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: Reconozco mi espacio

        Criterio de evaluación

        1. Reconocimiento de diversas nociones de espacio en la vida cotidiana.

         

        2. Reconocimiento de la noción de tiempo a partir de las experiencias cotidianas.

         

        3. Vivencia las nociones de espacio y tiempo en el contexto en el que se desarrolla.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales:
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes recorren la clase, buscando los objetos que les asigna la persona docente en una lista que ha elaborado previamente. Una vez que los localizan no pueden decir dónde están y tratarán de preparar mentalmente una forma de dar las pistas para sus ubicaciones. Al finalizar el recorrido, se sientan para comentar acerca de lo observado, con la consigna de no revelar el nombre del objeto. Pueden dar características de color, forma, entre otras, e indicar pistas sobre la ubicación del objeto que les consulta la persona docente; por ejemplo: estaba debajo de la ventana que está a la izquierda del mueble de la biblioteca, es de color azul y líneas curvas, se usa para jugar; el objeto que vi está debajo del escritorio que está frente a la estación de reciclaje, es de colores blanco, rojo y amarillo, entre otros datos.

        Bailan y cantan diferentes rondas relacionadas con las nociones espaciales, se sugieren “La ronda de los conejos”, de Los Cantajuegos; “La Yenka”, de Ana y Enrique (ver Enlaces, Estudios Sociales 1. Unidad 2), para el manejo de diferentes nociones espaciales: cerca, lejos, derecha, izquierda, adelante, detrás, entre otros.

        Responden preguntas de la persona docente sobre su entorno inmediato y mediato. Por ejemplo:
        • ¿Cuáles objetos están dentro de mi salveque o bolso?
        • ¿Cuáles objetos están fuera de mi salveque o bolso?
        • _____________ está a la derecha de _____________.
        • Atrás de _____________ está _____________.
        • ¿Cuáles compañeros están cerca de _____________?
        • ¿Dónde está el objeto más grande del aula?
        • ¿Dónde está el objeto más pequeño en el aula?
        • ¿Cuáles son los compañeros más altos?
        • ¿Quiénes son los compañeros más bajos del grupo?

        En el desarrollo de la actividad se establecen las normas sobre cómo participan en la clase, por ejemplo, los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra, los niños escuchan a sus compañeros.

        Los estudiantes observan y describen la imagen de la página 68 del libro de Estudios Sociales 1. Identifican diferentes nociones de espacio a partir de la imagen. La persona docente puede realizar preguntas para que los estudiantes identifiquen esas nociones. Realizan la actividad propuesta en la página 68 del libro y comparan sus respuestas. Luego, en parejas crean una nueva versión de la imagen en una hoja blanca. Se unirán con otra pareja y comentarán los cambios que realizaron a la imagen.

        Los estudiantes organizados en un círculo, juegan “Simón dice”. Las instrucciones pueden ser de forma colectiva o individual, por ejemplo Simón dice:
        • que levanten la mano izquierda y el pie derecho,
        • que mencione el nombre de estudiantes queden dentro del círculo,
        • que nos hagamos pequeños,
        • que demos dos pasos atrás,
        • que nos hagamos grandes,
        • que demos un paso hacia delante,
        • que demos vuelta hacia la izquierda,
        • que toquemos el hombro del compañero que está a la derecha.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes observan el lugar que les rodea y con una lluvia de ideas establecen relaciones espaciales a partir de los objetos y los compañeros, estableciendo las siguientes relaciones, por ejemplo, el objeto que está detrás de María, dos objetos que están frente a Pedro, entre otras.

        Nombran las letras y los sonidos que reconocen del título del tema 5 en el libro de Estudios Sociales 1. La persona docente escribe cada letra en la pizarra conforme los estudiantes las dicen, cuestionando a los estudiantes sobre la posición de cada letra y utilizando diferentes nociones de espacio. Puede variar la actividad colocando las letras en la pizarra acompañadas de imágenes que puedan servir de puntos de referencia para los estudiantes: ¿la letra que está a la par de la flor?, ¿la que está debajo de la luna?, por ejemplo.

        Los estudiantes con plastilina o pasta para modelar en diferentes colores la cual pueden hacer mediante receta casera (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Crean diferentes elementos con la pasta para modelar por ejemplo un carro, una flor, entre otros. En una hoja blanca o cartulina dibujarán su lugar favorito y luego colocarán en ese dibujo los elementos que hicieron con plastilina, siguiendo las indicaciones del compañero: el carro debe estar debajo de _________, ese árbol a la izquierda de _________, por ejemplo. Muestran sus trabajos a los compañeros e identifican semejanzas y diferencias entre las propuestas.
        Una variante de esta actividad sería que los elementos hechos en plastilina los colocan en sitios del aula asignados por el docente.

        Los estudiantes escuchan la lectura que realiza la persona docente de la información que se encuentra en la página 69, del libro de Estudios Sociales 1. Al momento de leer la descripción de la fotografía, la persona docente da el espacio para que los estudiantes propongan la noción de espacio de cada enunciado, según lo que observan.

        Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, elaboran una pulsera para la mano trabajadora (dominante) para ayudarles a ubicar su lado derecho e izquierdo. Para esto pueden utilizar diferentes técnicas: trenzando hilo, tiras de cuero o foam, o con paletas (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). La colocan en su mano trabajadora, luego la persona docente coloca a los estudiantes en círculo y menciona acciones, a las cuáles los estudiantes levantan la mano no que las realizan.

        Los estudiantes realizan un juego de espejos, en parejas los estudiantes repiten los movimientos que hacen su compañero del frente. La persona docente llama la atención a los estudiantes para que observen lo que sucede con mi “espejo – compañero” cuando él levanta la mano derecha (si estamos de frente parece levantar la mano opuesta, aunque en realidad es también su mano derecha). Juegan a los espejos realizando movimientos diversos en los que aplican las diferentes nociones de espacio.

        Los estudiantes realizan las diferentes actividades propuestas por la persona docente, a modo de mímica: tirar una bola con la mano, clavar un clavo, cepillarse los dientes, abrir una puerta, cortar un papel con tijeras, peinarse y escribir. La persona docente consulta a los estudiantes si recuerdan cuál mano utilizaron más para realizar las actividades, esa será su mano dominante. Conversen acerca de los problemas que pueden enfrentar las personas zurdas en un mundo hecho para diestros y cómo esos problemas pueden solucionarse, muestre las tijeras que usted tiene para que la usen los estudiantes zurdos, los escritorios que les evitan incomodidades. La persona docente genera el espacio para que los estudiantes reflexionen acerca de la diversidad, por ejemplo, así como unos tienen ojos verdes, otros los tienen cafés, otros con piel en diferente color, otros utilizan más una mano que la otra, las diferencias son comunes entre las personas. Los estudiantes hacen una ilustración que ejemplifique el significado de esa frase: “las diferencias son comunes entre las personas”.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes dibujan los elementos o personas que están cercanos a ellos utilizando diferentes nociones espaciales. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparan su dibujo con la de los compañeros en una plenaria.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, crean un cuento grupal en el que utilizan diferentes nociones como grande, pequeño, largo, corto, alto, bajo, cerca, lejos, entre otras; un estudiante inicia el relato y luego cada compañero va aportando nuevos hechos a la historia. La persona docente toma nota del cuento y luego, con papeles de colores, de revistas o periódicos, elaboran ilustraciones de cada una de las nociones incluidas en el relato.
        Para orientar la actividad la persona docente puede realizar preguntas que permitan utilizar esas nociones espaciales. Crean un libro de cuentos con las ilustraciones, en láminas de papel bond o periódico.

        La persona docente prepara una marioneta puede seguir los pasos que se proponen en el sitio (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Con ella realiza una presentación en la que incluye nociones de espacio como adentro, afuera, arriba, debajo, cerca, lejos, entre otras. Al finalizar, la persona docente realiza una sesión de comprensión de lectura en la que los cuestiona sobre las nociones de espacio utilizadas. Una variante de la actividad sería que los estudiantes sean quienes organizan y realizan la presentación con marionetas en la que utilicen las nociones de espacio. Como actividad de cierre comentan las presentaciones.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 70 a la 73 del libro de Estudios Sociales 1, en las que aplican las diferentes nociones de espacio. En la actividad 1 pueden colocar el libro de manera que sus manos estén en la misma posición que las de los niños de la imagen para completar. En la actividad 2 dibujan los elementos que tienen a su lado izquierdo. En la actividad 3 dibujan los objetos indicados en la mano y el pie de la niña que corresponden. En la actividad 4, realizan los dibujos que se indican tomando en cuenta su posición en el pupitre. Identifican el objeto más alto y el más bajo de cada grupo en la actividad 5. Realizan los dibujos de las frutas, de acuerdo con la noción de espacio indicada en la actividad 6. Completan la imagen de la actividad 7, según las indicaciones que se presentan. En la actividad 8, encierran los objetos con los colores indicados de acuerdo con las características expuestas. Completan la imagen de la actividad 9 aplicando los conceptos cerca y lejos.

        Los estudiantes recortan y pegan siguiendo las instrucciones sobre nociones de espacio de los imprimibles #3 “La granja” y #4 “Los insectos” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). En grupos inventan una historia con cada una de las imágenes que formaron y en las que incluyen las nociones de espacio estudiadas. Comparten sus historias con los otros compañeros, el docente escucha de forma atenta las historias; posteriormente guía a los niños en actividades de comprensión de lectura sobre nociones de tiempo y espacio que se extraen de las historias que presentaron sus compañeros.

        La persona docente solicita a los estudiantes que tomen una “fotografía” de su casa y lo que hay alrededor de ella (se llevan la cámara imaginaria con el compromiso de traerla de regreso para otras actividades). Los estudiantes exponen las “fotografías” que tomaron. Al analizar las imágenes que cada estudiante aporta, elaboran un croquis de su comunidad, para esto utilizan la pizarra o unas láminas de papel periódico. Luego, cada estudiante elabora su casa con material de reciclaje y la colocan en el croquis de la comunidad.

        Los estudiantes dibujan su casa y ubican diferentes elementos de acuerdo con las nociones espaciales estudiadas. Comparan su dibujo con el de los compañeros en una plenaria.

        Los estudiantes leen, con la guía de la persona docente, la información sobre la ubicación del hogar en la comunidad, de la página 74, del libro de Estudios Sociales 1. Describen las imágenes que se presentan y las comparan con los espacios de su comunidad.

        Los estudiantes completan las Actividades que encuentran en las páginas 75 a la 77, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten los resultados con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes se preparan para dar un paseo por la escuela, la persona docente motiva a los estudiantes de manera que imaginen que harán un viaje muy especial, para motivarlos, podrán diseñar cámaras de fotos con material de desecho (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Recorren la escuela en el medio de transporte seleccionado por los estudiantes, permita que la imaginación de los estudiantes les haga disfrutar un paseo inolvidable. Toman fotografías a la escuela, posan para las fotos de los otros, realizan un pícnic (con la merienda que cada estudiante lleva o alguna merienda especial preparada con ayuda de los padres). Al regresar a la clase, se dedican a “imprimir” (dibujar) sus fotografías. Preparan una exposición de las fotografías realizadas. Luego, elaboran un croquis o maqueta de la escuela en donde toman en cuenta la información que obtuvieron durante la visita realizada, en la elaboración de este trabajo el docente les consulta la posición de algunos elementos del entorno escolar utilizando nociones de espacio.

        La persona docente proyecta fotografías de la comunidad. Si no cuenta con un proyector multimedia, puede confeccionar uno casero (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2) y los estudiantes mencionan que elementos se encuentran a la derecha a la izquierda, delante, detrás, lejos y cerca, para ello hace uso de las nociones de espacio y los puntos de referencia asignados.

        Los estudiantes escuchan, nuevamente, la lectura que hace la persona docente sobre la ubicación del hogar en la comunidad, que encuentran en la página 74, del libro de Estudios Sociales 1. Luego, con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan los tipos de espacio que se mencionan en el texto, así como las fotografías que los acompañan.
        Luego, identifican la ubicación de estos espacios con respecto a sus casas o la escuela, por ejemplo, las tiendas de la comunidad se ubican lejos de mi escuela o hacia la derecha. Asimismo, describen las imágenes considerando puntos de referencia, dónde está la escuela, la plaza, la iglesia, dónde está la casa del estudiante que vive más cerca o más lejos de la escuela, cuál es el edificio más alto de la comunidad, el más bajo, la calle más ancha y la más angosta. También, pueden, conversar cuánto tiempo les toma llegar a la escuela, quién de ellos vive más cerca, quién más lejos, qué hay al frente de su casa y detrás, entre otros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un álbum de nociones espaciales, para lo cual los estudiantes recortan de periódicos o revistas los elementos que llamen su atención y que utilizarán para representar las diferentes nociones de espacio estudiadas que, con la guía de la persona docente, escribirán al pie o en la parte superior de cada hoja.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Los estudiantes llevan a la clase cajas de diferentes tamaños, papeles de colores, papel periódico y revistas, con este material elaboraran una maqueta de la comunidad, en la que incluyen sus casas. Los estudiantes distribuidos en subgrupos se organizan, reparten las tareas de manera que cada uno elabore una parte de la maqueta. La persona docente aprovecha el período de trabajo de los estudiantes para preguntarles acerca de diferentes nociones espaciales que utilizan en el proceso de construcción. Comparten el trabajo con los compañeros.

        A partir de la actividad la persona docente abre un espacio de diálogo para abordar la competencia de la flexibilidad, relacionada con la capacidad de afrontar desafíos y les consulta a los estudiantes sobre la experiencia de hacer la maqueta, las dificultades que tuvieron y la forma en que superaron. Al finalizar retomando los comentarios de los estudiantes, la persona docente comente la importancia de la flexibilidad en la vida cotidiana.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente resuelven las actividades de Evaluación que encuentran en las páginas 78 a la 81, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten los resultados con los compañeros.

        Realizan la tarea que el docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona las diferentes nociones de espacio (lejos, cerca y recreación) que están en el entorno de la persona estudiante, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Describe generalidades acerca de los diferentes elementos (estudio, consumo y recreación) con respecto al hogar de la persona estudiante, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Identifica las diversas nociones de espacio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente., mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Menciona aspectos básicos de los aportes de las personas que participan en actividades grupales, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Relaciona la noción de tiempo con las experiencias cotidianas, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Plantea actividades cotidianas a partir de las nociones de espacio y tiempo en el contexto en el que se desarrolla, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.