Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Unidad 2 Tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: Nociones de tiempo
Criterio de evaluación
2. Reconocimiento de la noción de tiempo a partir de las experiencias cotidianas.
3. Vivencia las nociones de espacio y tiempo en el contexto en el que se desarrolla.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Realizan el imprimible #1 y #2 “Nociones de tiempo: ayer, hoy y mañana” y “Nociones de tiempo” (ver Imprimibles. Unidad 2). Comparten el resultado con los compañeros. El docente puede utilizar la preparación de diversos alimentos.
Con la guía de la persona docente los estudiantes dialogan sobre las nociones de tiempo y los hábitos de higiene. Por ejemplo:
• ¿Antes de venir a la escuela que hábitos de higiene practiqué?
• ¿Qué modales debo tener mientras estoy en el comedor?
• ¿Cuál hábito de higiene realizo después de comer?
• ¿Después de venir a la escuela que hábitos de higiene realizaré en mi casa?
Comentan también cuánto tiempo duran en la realización de estos hábitos.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan sus actividades, de acuerdo con las nociones de tiempo que les indica la persona docente, por ejemplo:
• ¿Tengo clases mañana?, ¿Qué día es mañana?
• ¿Dónde estoy ahora?, ¿qué estoy haciendo ahora?
Los estudiantes escuchan el cuento “Yo quiero marcar gol” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Luego con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
• ¿Sobre qué trata el cuento?
• ¿Cuál era el problema que tenía del equipo de fútbol?
• ¿Cómo se juega un partido de fútbol?
• ¿Cuál era el problema que tenía el equipo al jugar?
• ¿Qué situación generó el cambio en el equipo?
• Comentan la secuencia de lo que sucedió cuando uno de los jugadores decidió pasar a ser defensa.
Comentan la importancia del trabajo en equipo en las actividades que se realizan en este juego.
Bloque de texto.Con la guía de la persona docente, los estudiantes, leen el texto “Mi historia”, de la página 82 del libro de Estudios Sociales 1, realizan las actividades y las comentan. Luego, comparten cuáles recuerdos conservan de su infancia.
Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el título del tema 6, en la página 82, del libro de Estudios Sociales 1. Identifican los sonidos que reconocen y las letras que lo representan. Leen, con ayuda de la persona docente, el texto “Mi historia”. Realizan un dibujo que represente los cambios por los que han pasado, tal como lo menciona el texto y completan las actividades que se presentan en esa misma página.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Con ayuda de la persona docente, los estudiantes leen la información que encuentran en la página 83, del libro de Estudios Sociales 1. Describen las imágenes que se presentan en la página. La persona docente lleva diferentes tipos de relojes para que los estudiantes identifiquen la función que tienen.
Con la guía de la persona docente los estudiantes realizan actividades en las que miden el tiempo que tardan en completarlas y establecen cuáles toman más o menos tiempo.
La persona docente lee algún cuento que sea del agrado de sus estudiantes, para que ordenen la secuencia de los hechos, proponiendo un final distinto o alargando la historia al preguntar ¿qué pasó antes y después? Elaboran dibujos de los tres momentos principales de la historia (antes, ahora y después). Pueden hacer la misma actividad al observar algún corto animado, se sugieren “La flor más grande del mundo” de Saramago y Emilio Aragón y “El Vendedor de humo” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2).
Los estudiantes analizan las rutinas de cada día, tomando en cuenta el horario escolar. En tarjetas dadas por la persona docente los estudiantes dibujan las distintas actividades que realizan durante el día. Antes de iniciar la clase, durante las actividades iniciales elaboran el calendario de rutina correspondiente al día en que se encuentran.
La persona docente establece un espacio en el cual los estudiantes realicen preguntas sobre lo que harán durante el día. Pueden establecer un sistema para marcar la actividad en la que se encuentran, con un clip, un papel adhesivo o una prensa de ropa decorada que irán moviendo conforme avance el día. La persona docente puede consultar, durante diferentes momentos, ¿qué hicimos antes de esta actividad?, ¿qué vamos a hacer después?, entre otras.
Los estudiantes, con la orientación del docente, observan el horario y trabajan las nociones de tiempo de un día de clases. Por ejemplo:
• Las lecciones que están antes del recreo, son de ___________.
• Ahora estamos en lecciones de _____________.
• Después de esta lección hay recreo.
• Mañana tenemos lecciones de ______________.
Los estudiantes realizan las secuencias temporales en los imprimibles #5 “Hábitos de higiene que realizo antes de ir a clase” y #6 “Crecimiento de las plantas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes proponen ejemplos en los que puedan evidenciarse los conceptos antes, ahora y después. Los ilustran y los presentan a los compañeros. Pueden hacerlo con su fruta favorita, elaborando una actividad como la construcción de una torre, cocinando un platillo, por ejemplo. Proponen una historia a partir del ejemplo gráfico que realizaron.
Los estudiantes completan las Actividades que se presentan en las páginas 84 y 85 del libro de Estudios Sociales 1, para practicar las nociones de tiempo antes, ahora y después. Comparten sus respuestas en una plenaria.
La persona docente solicita a los padres de familia o encargados para presentar una exposición a los estudiantes que muestre cómo han cambiado los objetos de uso cotidiano a lo largo de la historia (televisores, teléfonos, vestimenta, radio, medios de transporte, por ejemplo). Conversen sobre los usos que se les dan en la actualidad, las mejoras que han tenido y qué hacían antes cuando no tenían esos objetos.
Los estudiantes leen con ayuda de la persona docente la información sobre el día y la noche que encuentran en la página 86 del libro de Estudios Sociales 1. Con ayuda de un globo terráqueo y un foco, la persona docente relata la forma en que se da el día y la noche, incluyendo los diferentes momentos del día: amanecer, atardecer, anochecer. Conversan acerca de las razones por las que, si en un lugar es de día, en el otro es de noche.
Los estudiantes de forma colaborativa realizan, con el apoyo de la persona docente, las actividades de las páginas 87 a la 89, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el reloj que la persona docente tiene en el aula y con la guía de la persona docente identifican los tiempos corresponde el recreo (cuando la aguja grande esté… y la aguja pequeña esté…).
Con la guía de la persona docente los estudiantes estiman el tiempo que les toma realizar diferentes actividades (sin utilizar el reloj): copiar una oración de la pizarra, juntar algo del suelo, barrer la clase, hacer la fila para ir al comedor, por ejemplo.
Los estudiantes, con ayuda de la persona docente, leen la información sobre las mediciones de tiempo de un día, en la página 90, del libro de Estudios Sociales 1. Resuelven y comentan las actividades de las páginas 90 y 91.
Los estudiantes en forma colaborativa elaboran rimas sobre los diferentes momentos del día, incluyen en ellas las actividades que realizan en esos momentos. En el imprimible #7 se propone una poesía “Mi día” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2), para que los estudiantes la memoricen e ilustren el amanecer, la mañana, el medio día, la tarde, el atardecer y la noche. Comparten las ilustraciones con sus compañeros.
Con el apoyo de la persona docente, los estudiantes completan y colorean el imprimible #8 “El tren de los días de la semana” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Lo colocan en el sitio asignado por el docente.
La persona docente prepara siete carteles con los nombres de los días de la semana. Hace la cantidad de juegos necesarios para que los estudiantes armen la secuencia en grupos. Los estudiantes organizan los días de la semana (si aún no pueden leer relacionan el sonido inicial y final con las letras iniciales y finales para tratar de descubrir cuál día representa cada palabra). Cuando terminan, presentan su secuencia, al mencionar cada día de la semana dramatizan, solo con mímica una actividad que es propia de ese día mencionado. Los compañeros deben adivinar de qué actividad se trata.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad la persona docente abre el espacio de diálogo con los estudiantes para que estos reflexionen sobre la importancia de trabajar en grupo de forma colaborativa, realzan las ventajas de trabajar en equipo en comparación con el trabajo de manera individual.
Los estudiantes memorizan las poesías que encuentran en el imprimible #9 “Los días de la semana” y “Doña semana” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Proponen música para las poesías y las cantan con los compañeros.
Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, la información sobre la semana y los días de la semana que encuentran en la página 92, del libro de Estudios Sociales 1. Comentan acerca de cada una de las actividades que realizan cada semana y las características que tiene cada uno de los días de la semana.
Los estudiantes organizados en grupos se organizan para dramatizar una obra de teatro de los días de la semana. Cada estudiante representa a uno de los días de la semana, exponen ante los demás y declaran su importancia dentro del grupo de días llamado semana.
La persona docente le entrega a cada estudiante un papel en el que está escrito el mes en el que cumplen años. Cuando todos los estudiantes tienen el papel en sus manos, empezará la búsqueda de los compañeros que comparten el mes de celebración, para esto deberán describir el mes con los sonidos que forman su nombre (el del mes). Con la guía del docente establecen en cuáles meses cumplen años más compañeros y en cuáles menos.
Los estudiantes utilizan un calendario para conocer cada uno de los meses del año. La persona docente llama la atención a los estudiantes para que identifiquen las características del calendario, cómo se señala cada semana, cada mes e identifican que hay 12 meses y que estos forman un año.
Los estudiantes leen, con la orientación del docente, y comentan la información que encuentran sobre el mes y el año en la página 96, del libro de Estudios Sociales. Describen el calendario que se presenta en esa página.
Los estudiantes se organizan en grupo. La persona docente le entrega a cada grupo, un conjunto de tarjetas (puede ser de un calendario viejo) con los doce meses del año. Los estudiantes tratarán de ordenarlos. Cuando terminan se reúnen en una plenaria y comentan sobre la cantidad de semanas y días que tiene cada uno de los meses del año. Comparan con los calendarios de los compañeros para descubrir que febrero no siempre tiene 28 días, sino que cada cuatro años tiene 29. Memorizan la siguiente rima:
Treinta días tiene noviembre
con abril, junio y setiembre;
veintiocho tiene uno
y los demás treinta y uno. (Popular)
Los estudiantes juegan a adivinar la cantidad de décadas de las personas que el docente les presenta. Previamente ha preparado láminas con fotografías de revistas de personas de diferentes edades. Las coloca en láminas de cartulina con la edad en el reverso (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 años). Los estudiantes indican la cantidad de décadas que cada una de las personas tiene.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes miden el tiempo que les toma realizar diferentes actividades como: completar alguna labor, realizar desplazamientos en un espacio determinado, recortar alguna figura, el tiempo de recreo, la cantidad de minutos que tardan en el comedor, el tiempo que les toma ordenar la clase, entre otras, para ello utilizan el reloj analógico, digital, de arena (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Luego comentan con la guía de la persona docente cuáles trabajos les tomó más o menos tiempo llevar a cabo.
Los estudiantes recortan una hoja de papel a la mitad y pegan los extremos más cortos para formar una tira larga, que doblarán formando un acordeón. En cada una de las hojas del acordeón dibujarán toda la rutina que siguieron el día anterior. Comparan las rutinas elaboradas por todos, tomando en cuenta las nociones de tiempo. Comentan la importancia de reconocer las nociones de tiempo al realizar las actividades diarias. Elaboran un mural con los trabajos de todos los estudiantes.
Los estudiantes elaboran un calendario de los días que asisten a la escuela, con las actividades y tareas asignadas. Comentan cada día del calendario, desarrollando las nociones de tiempo. Por ejemplo:
• Mañana hay que entregar tarea de español.
• Ayer en Estudios Sociales vimos el tema de ___________.
• Hoy tenemos el proyecto de matemática.
Los estudiantes dibujan las actividades que realizaron durante diferentes días de la semana. Comparan sus dibujos con los de los compañeros en una plenaria.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, resuelven las actividades de las páginas 93 a la 95, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes escuchan el cuento “¡No te rindas Josephine!” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Con la guía de la persona comentan el contenido del texto y elaboran un dibujo en el que describen la secuencia de los hechos. Comparten los dibujos con los compañeros.
Los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 97 a la 99, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten y comparan las respuestas en una plenaria.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
La persona docente entrega una hoja cuadriculada como la que encuentran en el imprimible #10 “Mi calendario mensual” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Con ayuda del educador los estudiantes toman como referencia el calendario del año, para completar los días de la semana y las fechas correspondientes al mes siguiente y que escriben en la parte central. Utilizan esa hoja para elaborar la agenda de todas las asignaciones, actividades especiales y celebraciones del próximo mes. Pueden elaborar un código con dibujos o color para representar tareas, evaluaciones, celebraciones, entre otros eventos que consideran necesarios agregar a la agenda.
Los estudiantes solicitan ayuda a los familiares para que respondan a las preguntas relacionadas con su historia, por ejemplo: ¿dónde nació?, ¿cuándo me salió mi primer diente?, ¿cuándo aprendí a caminar?, ¿cuál fue mi primera palabra, cuándo la dije?, ¿a qué edad fui al kínder por primera vez?, ¿cuál fue el primer personaje del que me disfracé?, entre otras. Con la información que los estudiantes obtienen de esa investigación, elaboran una línea de tiempo con ilustraciones. Para esto recortan cuatro tiras de papel de construcción con dos triángulos para formar las flechas de los extremos. En papel blanco dibujan cada uno de los eventos importantes de su vida y los colocan en la línea de tiempo que elaboraron con papel de construcción. Cada estudiante expone su línea de tiempo.
Los estudiantes resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 100 y 101, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes escuchan los cuentos “El orejón” y “No es mi problema” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Al finalizar cada cuento el docente realiza las preguntas de comprensión de lectura respectivas en las cuales considera las nociones de tiempo y espacio. Posteriormente, comparan la temática planteada en ambos cuentos y se aprovecha el espacio para trabajar valores como el respeto y la solidaridad. Al finalizar seleccionan uno de los cuentos y dibujan una secuencia de la historia.
Los estudiantes realizan el imprimible #11 “Nociones de tiempo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Comparten sus trabajos con los compañeros.
La persona docente invita a personas mayores de la comunidad, para que conversen con los estudiantes sobre los cambios que ha tenido la escuela y la comunidad. Si tienen fotos, el docente aprovecha la oportunidad para proyectarlas, comparando los espacios actuales y pasados. Comentan acerca de las diferencias y semejanzas. Los adultos relatan acerca de su época de niñez, los juegos y las actividades que realizaban en la escuela y la comunidad, los servicios de públicos y de transporte de aquel entonces. Los estudiantes preparan con anticipación una tarjeta para agradecer a los visitantes y terminan el convivio haciendo dos dibujos que representen el ayer y hoy de la comunidad y el centro educativo (pueden dividir en dos una hoja tamaño carta para hacer las ilustraciones). Preparan un mural con los trabajos realizados.
Los estudiantes elaboran un registro climático (durante una semana). Cada día analizan cómo está el día al comenzar la mañana o la tarde. Elaboran un gráfico en el que van colocando un cuadrado de 5 cm x 5 cm, en el eje de coordenadas según se encuentre el tiempo atmosférico (nublado, despejado, lluvioso…). Al finalizar las semanas de observación, elaboran conclusiones con los datos que obtienen del gráfico elaborado, tomando en cuenta las nociones de tiempo.
Los estudiantes con la guía del docente elaboran un calendario de celebraciones. Cada estudiante tendrá la responsabilidad de ilustrar con la técnica artística que guste, cada una de las celebraciones del año. Si el grupo es muy pequeño los estudiantes deberán ilustrar más de una de las celebraciones. Luego exponen a sus compañeros su trabajo y preparan un calendario de celebraciones que colocarán en un lugar visible.
Los estudiantes realizan la tarea que el docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Cita las nociones de tiempo a partir de las nociones cotidianas (antes, ahora, después, día, noche), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza de forma general nociones de tiempo histórico (semana, mes, año y década), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona la noción de tiempo con las experiencias cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las nociones de espacio y tiempo en el contexto en que se desarrolla, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Ubica las nociones de espacio y tiempo en el contexto en que se desarrolla, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Aplica las nociones de espacio y tiempo en el contexto en que se desarrolla, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.