Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Unidad 2 Tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: La convivencia en la escuela y mi distrito

        Criterio de evaluación

        4. Valoración de las distintas prácticas que se desarrollan en el centro educativo y el distrito, de forma responsable: Responsabilidades de acuerdo con la edad y condición personal /derechos y deberes en la convivencia del aula.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Realizan el imprimible #1 y #2 “Nociones de tiempo: ayer, hoy y mañana” y “Nociones de tiempo” (ver Imprimibles. Unidad 2). Comparten el resultado con los compañeros. El docente puede utilizar la preparación de diversos alimentos.

        Los estudiantes representan mediante dibujos o mímica la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué venimos a hacer a la escuela? Luego, la persona docente toma nota los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes identifican semejanzas y diferencias en las ideas brindadas. Elaboran un mural con los dibujos realizados.

        Los estudiantes observan la imagen que acompaña al texto de la página 106, del libro de Estudios Sociales 1. Leen con ayuda de la persona docente el título y comentan de qué tratará el texto que van a leer: ¿qué relación podrían encontrar entre unos jóvenes y unas ranas? Permita que los estudiantes expongan sus hipótesis sobre el texto que leerán. Los estudiantes leen con ayuda de la persona docente el texto “Los jóvenes y las ranas”. Comprueban y comparan sus hipótesis con lo encontrado en la lectura. Completan las actividades de esa misma página y comentan acerca de la actitud de los jóvenes hacia las ranas, con qué eventos o situaciones cotidianas podría compararse; reflexionan sobre la enseñanza que deja la lectura y cómo esta se puede aplicar en su vida.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Realizan un recorrido por el centro educativo, de manera que visualizan detalladamente cada uno de los espacios que en este se encuentran. De regreso al aula, realizan el imprimible #12 “Espacios de mi escuela” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Comparten el trabajo realizado con los compañeros. Comentan sobre las acciones o actividades que realizan en cada uno de los espacios observados, enumeran las normas de conducta que conocen deben tener en cada uno de esos lugares.

        Los estudiantes llevan a cabo el imprimible #13 “Los espacios de la escuela cercanos a mi aula” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Discuten sobre la importancia del comportamiento adecuado en esos espacios, las posibles conductas que son determinadas como incorrectas y las consecuencias que esas conductas podrían acarrear, para quien incumple las normas de comportamiento y para quienes lo rodean. Muestran y comentan el trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes llevan a la clase diferentes fotografías familiares. Utilizan el tema para introducir las nociones históricas. Como se propone en el programa del MEP, conversan acerca de las familias años atrás, los cambios que pueden sufrir, las costumbres que tenían y cómo son las familias en la actualidad, sus costumbres y cómo serán estas en el futuro. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes representan mediante dibujos o recortes una o varias responsabilidades que cumplen para mantener una convivencia armoniosa. Utilizan como guía la información sobre mis responsabilidades que encuentran en la página 107, el libro de Estudios Sociales 1. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes leen con ayuda de la persona docente el poema “La convivencia en el aula” imprimible #14 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Realizan la actividad del material y la comparten con los compañeros.

        Los estudiantes leen y comentan la información sobre los derechos y deberes en la convivencia del aula que encuentran en la página 110, del libro de Estudios Sociales 1. Utilizan el esquema que se presenta en esa página para definir uno a uno los valores que se mencionan. Los estudiantes proponen ejemplos que representen el valor y el antivalor respectivo. Destacan en la conversación, la importancia de poner en práctica cada uno de esos valores analizados.

        Los estudiantes describen las imágenes de la página 111 de Estudios Sociales 1, y el derecho que representan. Comentan sobre la importancia de cada uno de estos derechos en la vida de las personas. La persona docente les consulta ¿cómo afecta a un niño si esos derechos no se cumplen?

        Los estudiantes describen las imágenes de la página 111 de Estudios Sociales 1, y el derecho que representan. Comentan sobre la importancia de cada uno de estos derechos en la vida de las personas. La persona docente les consulta ¿cómo afecta a un niño si esos derechos no se cumplen?

        Los estudiantes leen y comentan, con ayuda de la persona docente la información que encuentran en la página 117, del libro de Estudios Sociales 1, acerca de los deberes y su importancia. Preparan un diálogo en parejas en el que exponen uno de los deberes que tienen los niños. Comentan los diálogos expuestos y la importancia de cumplir con esos deberes. Conversan acerca de lo que pasaría si no cumplen con esos deberes.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan acciones que propician una convivencia armoniosa en el hogar, en la escuela y en la comunidad. La persona docente las anota en la pizarra y con su guía observan que hay acciones que corresponden a ciertos espacios y otras que se pueden dar en todos los espacios.

        Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, conversan sobre situaciones que podrían alterar la convivencia en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Los estudiantes, con la guía de la persona docente leen, nuevamente, la información sobre convivencia armoniosa que encuentran en la página 107, del libro de Estudios Sociales 1 e identifican cuál o cuáles son las que las personas más irrespetan.

        Los estudiantes elaboran un listado de las personas que trabajan en la escuela y el trabajo que realizan. Discuten que pasaría si uno de los trabajos no se realizara. Comentan la importancia de la labor que realizan cada una de estas personas. Escogen a uno de los trabajadores le realizan una tarjeta en la cual dibujan la tarea que este realiza, y escriben una oración sobre la importancia del trabajo que desempeña y se la entregan.

        Los estudiantes observan los videos cortos “Los valores con el ogro y el pollo” sobre valores de convivencia (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2), pueden seguir las guías de actividades que acompañan los videos (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Con la guía de la persona docente comenta los siguientes aspectos:

        • Lo que sucede cuando no hacemos lo que nos corresponde.
        • ¿Cómo se asignan las responsabilidades a las personas?
        • ¿Qué es ser una persona responsable?
        • ¿Por qué es importante la honestidad?, entre otros.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior, la persona docente abre un espacio de diálogo para que los estudiantes comenten sobre la importancia de responsabilidad en las diferentes actividades que realizamos en la vida cotidiana, por ejemplo:

        • Con nosotros mismos, mediante la practica de hábitos de higiene y al cumplir con mis deberes.
        • Con mis compañeros y compañeras, al cumplir con mis deberes en el aula en los que trabajo en grupo.
        • Con mi comunidad, al proteger el ambiente no lanzando desechos, practicando la separación adecuada de los residuos, al respetar a los miembros de mi comunidad, entre otras formas.

        Reconocen las actitudes que favorecen la convivencia armoniosa y mencionan cuáles les son difíciles de aplicar, para ellos. Conversan sobre lo que pueden hacer para lograrlo.

        Los estudiantes colorean las manos que encuentran en el imprimible #15 “Las manos: aprobación y desaprobación” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2), las recortan y colocan en una pajilla en el extremo de la muñeca. La persona docente coloca los deberes y derechos que los estudiantes seleccionaron como normas de la clase en un recipiente. Escribe frases que representen lo opuesto a lo seleccionado. Los estudiantes sacan, por turnos, un papel. Si la frase representa un deber o derecho con el que están de acuerdo levantan la mano de papel levantando el pulgar, si no están de acuerdo levantan la mano con el pulgar hacia abajo y comentan con los que están en desacuerdo.

        Los estudiantes realizan el imprimible #16 “Las normas de convivencia en los espacios escolares” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Comparten sus respuestas a los compañeros.

        Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 112 a la 116. Comentan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes completan la actividad del imprimible #17 “Diferencio mis derechos y deberes” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 2), para diferencias derechos y deberes que tienen en el hogar. Comparten y comparan las respuestas con los compañeros, además comentan cuáles otros deberes y derechos tienen.

        Los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 118 a la 125, del libro de Estudios Sociales 1. Comparten las respuestas en una plenaria.

        Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el cuento “Seamos amigos de nuevo” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2). Previo a la lectura comentan sobre lo que encontrarán en el cuento, quiénes son los personajes, cómo imaginan que son, por qué el cuento se llama así. Luego de la lectura comprueban las ideas previamente planteadas. Conversan sobre las acciones que expone la historia y que contribuyen a una convivencia armoniosa, también identifican las acciones que pueden perjudicar la convivencia. Relacionan el texto con la vida cotidiana y elaboran un dibujo que les permita recordar la enseñanza de la historia.

        Los estudiantes organizan una mañana o una tarde de juegos al aire libre (si el clima y el espacio no lo permiten, modifican la actividad para que esta sea con juegos de mesa). El propósito de la actividad es que los estudiantes participen en un ambiente de convivencia armoniosa. La persona docente puede solicitar ayuda a los padres de familia para que aporten juegos de mesa o para el aire libre que puedan utilizar durante la actividad. Al finalizar valoran cómo percibieron la convivencia entre todos, durante ese período.

        Los estudiantes, guiados por la persona docente, juegan “Charadas” representando en grupos, diferentes deberes y derechos que tienen en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Mientras un grupo hace la representación, los otros deben adivinar lo que ellos están representando.

        Los estudiantes realizan un recorrido por la comunidad, en caso de no poder realizarla de esa forma se recomienda: puede solicitar a los padres que realicen el recorrido con las observaciones que necesita o la persona docente toma fotografías y se las muestra a los estudiantes. Pida a los estudiantes que, como detectives, vayan tomando nota (pueden hacer dibujos o garabatos) de los problemas ambientales que observan. En grupos se reúnen para comentar sus anotaciones: ¿qué problemas observaron?, ¿por qué consideran eso un problema?, ¿de qué manera puede afectar a la comunidad el problema detectado?, ¿cómo podemos contribuir a disminuir ese problema en la comunidad? Elaboran, en una plenaria, una lista de acciones; la persona docente las anota y los estudiantes las ilustran.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre:
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, realizan dibujos sobre cómo aplican el aseo, el respeto y el orden en el hogar, la escuela y la comunidad. Los muestran y explican a sus compañeros. Preparan un mural sobre responsabilidades para el aseo con los dibujos realizados.

        Los estudiantes elaboran un collage que represente una situación de convivencia armoniosa. Incluyen la representación de los derechos y deberes. Presentan a los compañeros el collage elaborado. Preparan entre toda una historia que permita ilustrar las consecuencias de actuar de manera que no se promueve la convivencia armoniosa en el aula. Realizan una representación dramática de la historia.

        Los estudiantes completan las actividades de Evaluación que se presentan en las páginas 126 a la 129 del libro de Estudios Sociales 1. Socializan los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes elaboran un álbum sobre frases de cortesía más comunes en la comunidad. Con la guía de la persona docente escriben en la parte inferior la frase para ilustrarla en el resto de la hoja. Comparten los álbumes con los compañeros, si en el aula hay estudiantes de otras nacionalidades o población indígena se les consulta cuales son las frases de cortesía más comunes en sus países o comunidades indígenas.

        Cada semana se proponen incentivar la puesta en práctica de una norma de convivencia armoniosa. Los estudiantes enumeran al principio de semana qué actitudes positivas acompañan a esa norma de convivencia y cuáles actitudes más bien la entorpecen. Los estudiantes realizan una coevaluación antes de terminar cada día de clases y marcan en un cartel – registro (con una calcomanía, una postal o un dibujo) si los estudiantes lograron poner en práctica esa norma durante el día. Al final de la semana, se premiará con una medalla (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 2), el esfuerzo de los estudiantes.

        Realizan la tarea que el docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.
        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Con ayuda de la persona docente leen el texto de la página 130 y completan las actividades propuestas en las páginas 130 y 131, de la cápsula Leo y reflexiono. Comentan las respuestas y las relacionan con el aprecio por la cooperación en las prácticas familiares responsables.

        Indicadores

        Menciona derechos y deberes para convivencia del aula, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades de los derechos y deberes para convivencia del aula, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica derechos y deberes para la convivencia del aula, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona la importancia de tener derechos y deberes de acuerdo con la edad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude al conocimiento obtenido acerca de los derechos y deberes de acuerdo con la edad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Expresa la importancia de tener derechos y deberes de acuerdo con la edad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Indica aspectos básicos de la convivencia del aula, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata acciones generales para contribuir con la convivencia del aula, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Ejecuta acciones para contribuir con la convivencia del aula, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.