Planeamiento Matemática 1° Unidad 2 Tema 13 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 13: Suma y resta hasta 10

        Criterio de evaluación

        9. Identificar la suma de números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos.

         

        10. Identificar la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema
        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Los estudiantes observan la Lámina 3 que puede descargar desde los Imprimibles. Luego, contestan:

        ¿Cuál es el nombre de los planetas de la ilustración? (R: Áridus y Tierra).
        ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los dos planetas?
        ¿En cuál planeta se observan más habitantes?
        ¿En cuál planeta estimo que hay más recursos naturales?
        Según la lámina, ¿cuántos árboles más hay en el planeta Tierra que en Áridus?
        Explican la forma en que obtuvieron los resultados en la pregunta anterior.
        Para trabajar el eje transversal «Cultura ambiental para un desarrollo sostenible» responden las siguientes preguntas con base en la Lámina 3.
        ¿Cuántos árboles se observan en la ilustración?
        ¿Qué sucedería si en nuestro planeta Tierra no hubiesen árboles?
        ¿Cuáles niños en la ilustración están cuidando el medio ambiente?, ¿de qué forma lo efectúan?
        ¿Cuáles acciones puedo practicar para proteger el medio ambiente de mi comunidad?
        ¿Cuáles son los elementos que hay en la tierra que permiten la vida?
        Al terminar escuchan a su docente mientras explica que la educación ambiental es un instrumento para construir una cultura de conservación que lleve a las personas a una reflexión de sus actos relacionados con el cuido del medio ambiente. Además, busca que la comunidad educativa encuentre soluciones inmediatas para reducir el desperdicio, la contaminación y disminuir los efectos del calentamiento global.

        Observan, desde los Enlaces, el video “Érase una vez un cuento ecológico”, finalizan cantando “Reducir, Reutilizar y Reciclar” y comentan sobre la importancia de cuidar el ambiente.

        Elaboran un plan de clasificación de los desperdicios que se generan dentro de la clase y se comprometen con el manejo de los desechos reciclables que producen.

        Se plantea a los estudiantes las siguientes actividades:

        • Se solicita a los estudiantes, recoger todas las botellas desechables que les sea posible, deben lavarlas y llevarlas limpias al aula.
        • Se forma equipos de trabajo de 3 integrantes para jugar boliche con las botellas que llevaron (el total de botellas por trío no debe ser mayor que 20). También, deben llevar una bola pequeña.
        • El juego de boliche lleva la siguiente secuencia:

        Colocan las botellas de un integrante en posición de tiro, se alejan diez pasos y marcan el lugar donde quedaron con tiza. Ese será el sitio de lanzamiento para cada jugador.
        Anotan la cantidad de botellas que colocaron en una hoja.
        Después de que cada niño lanza contestan: ¿Cuántas botellas se cayeron?, ¿cuántas botellas quedaron en pie? Anotan los resultados en la hoja de resultados.
        Se inicia una nueva serie de lanzamientos, pero agregando las botellas de otro integrante. Anotan, en la hoja, la cantidad de botellas agregadas y el total de ellas.
        Realizan una serie de lanzamientos y escriben los resultados de cada participante.
        Se inicia una nueva serie agregando las botellas del tercer participante. Anotan la cantidad de botellas agregadas y el total de ellas.
        Realizan los lanzamientos y anotan los resultados de cada participante.
        Cada participante utiliza sus propias estrategias para calcular las botellas que tiró en total. Gana el niño que botó más botellas.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        La actividad anterior puede utilizarse para reforzar el eje transversal «Cultura ambiental para un desarrollo sostenible», por eso, cuando los niños terminen las actividades propuestas, el docente les explica que una botella al aire libre tarda más de 100 años en degradarse y si se entierra tarda mucho más tiempo, por ello es importante reciclarlas. Se puede complementar la explicación entonando nuevamente la canción “Reciclar, Reducir, Reciclar” (la misma puede descargarse desde los Enlaces).
        Se pregunta a los estudiantes qué otros materiales podemos reutilizar para realizar otros juegos.
        Los estudiantes deben contestar cuál estudiante es el ganador, para responder eso deben dar la explicación sobre como llegaron a obtener esos datos.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De manera grupal el estudiantado brinda ejemplos con objetos que poseen en el aula donde se pueda identificar que el estudiantado reconoce la agregación de objetos como suma.
        Si tengo 2 lápices y le agrego otro ¿cuántos tengo en total?
        Se debe repetir la actividad con distintos objetos presentes en el aula.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Abren sus libros de Matemática en la página 108 y con la guía docente leen el problema que deben resolver procurando entenderlo y valorando cuáles estrategias pueden utilizar para solucionarlo.

        De forma individual resuelven el problema de la página 108. Para responder pueden utilizar piedras, paletas o cualquier material concreto que permita a los estudiantes visualizar el procedimiento.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Si algunos estudiantes termina antes del tiempo estimado deben ser tolerantes y pacientes con sus compañeros, ya que ellos necesitan concentrarse para resolver el problema. Cuando todo el grupo finaliza la persona docente aprovecha la situación para abordar la competencia de la  Empatía (relacionada con la capacidad de colocarse en los zapatos del otro; es decir, de entender y relacionarse con los pensamientos y experiencias de los demás), de la importancia de considerar el trabajo de los otros compañeros.

        En caso que algún estudiante termine con anticipación el problema, se le dan otros problemas donde utilice los materiales concretos para resolver los mismos.

        Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los estudiantes haya resuelto el problema de la página 108, los niños conversan sobre la respuesta de la pregunta y explican la estrategia de solución empleada. Si algún niño empleó un procedimiento distinto es recomendable que lo exponga a la clase. En este punto de la lección lo importante no es que los resultados estén correctos sino el análisis realizado por el escolar, por ello, hay que incentivar la iniciativa y la creatividad y no tanto una respuesta completa o correcta.

        Escuchan al docente mientras les explica la información del Conozcamos de la página 109 donde se explica la forma en que se suman cantidades con totales menores o iguales a 10.
        Se proyecta a los estudiantes el video ¨Sumando los números del 1 al 10¨ que puede obtener desde los enlaces, por medio de este video se puede, junto con los estudiantes, ir realizando de manera grupal las sumas que el video presenta.

        Para este cierre o institucionalización de los contenidos también se pueden utilizar las siguientes estrategias:

        Tres voluntarios imaginan que son lagartijas y dramatizan algo esporádico como que dos amigas lagartijas jugaban y llegó una más. El resto de la clase los escucha con atención. Al finalizar, el docente les explica el significado de lo que dice cada personaje a través de ejemplos numéricos.
        Se explica, de forma oral y en la pizarra, la manera en que se efectúa la situación que resolvieron anteriormente (página 108).
        Se pregunta si hay dudas sobre el tema, de ser así, se evacuan inmediatamente.

        Con el fin de que los niños se enfrenten a diversas situaciones en las que necesiten de la suma para ser resueltas, trabajan de forma individual y con la guía del docente las actividades de las páginas 109 y 110. Luego, participan de la revisión de las mismas que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Para trabajar el subtema “Resta hasta 10” de la página 111 resuelven individualmente el problema de esa página (información que ha sido leída y analizada previamente con el docente). Al finalizar, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias de solución.
        Con la participación de algunos estudiantes se muestra la diferencia entre la suma y la resta, para ello se pide a dos estudiantes pasen al frente, y se les pregunta qué pasa si llama a tres estudiantes más al frente, estos pasan al frente, se pide a los estudiantes que indiquen qué ha sucedido, y cuántos estudiantes hay ahora al frente, posteriormente se realiza una resta con los mismos estudiantes que hay al frente, y de igual manera se pide a los niños que indiquen cuántos estudiantes quedan al frente.

        De acuerdo a lo practicado se pide a los niños que con sus propias palabras expliquen en sus cuadernos cuál es la diferencia que hay entre estos dos casos, así mismo cuáles fueron los procedimientos que se tuvieron que llevar a cabo en cada uno de los casos.
        Comentan sobre la diferencia entre este tipo de ejercicios y los realizados en las páginas 108 a la 110.

        El docente emplea lo indicado por los niños y la información del Conozcamos de la página 112 para institucionalizar los contenidos de este subtema. En la información de la página 112 se indica la forma de resolver restas con una diferencia menor a 10. Cabe recalcar que por la edad de los niños, se trabaja conjuntamente la suma y la resta ya que algunos estudiantes aún no hacen la diferencia entre ambas operaciones.

        Practican lo aprendido mediante la solución de los Ejercicios de las páginas 112 y 113. Para trabajar el problema 4 de la página 113 los niños construyen ocho mariposas similares a las que aparecen en el libro. Pueden emplear los moldes que se descargan desde los Imprimibles. Utilizan para ello las botellas plásticas transparentes que usaron en las Actividades iniciales, luego las decoran con pinturas de agua (deben respetar la cantidad de mariposas por color, es decir, 4 mariposas azules, 2 rojas, una blanca y una amarilla).

        Para responder ese problema los niños pueden guiarse con las mariposas que confeccionaron. Después de un tiempo prudencial, los estudiantes conversan sobre las respuestas de cada pregunta y explican la estrategia de solución empleada

        Si algunos niños finalizan antes del tiempo asignado las actividades o si consideran que el grupo requiere mayor práctica puede descargarla desde los Imprimibles.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Se imprime y se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada niño. Las mismas serán trabajadas de forma individual y en sus hogares. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva. Después, se evacuan las dudas de los estudiantes.

        Efectúan la Evaluación de las páginas 114 y 115 de forma individual. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Para finalizar con el tema se realiza una mesa redonda en la que los estudiantes comentan de qué manera las actividades realizadas les han ayudado a comprender la adición y la sustracción de cantidades. Luego, analizan cuáles de las estrategias utilizadas le gustaron más y por qué. Esta actividad ayudará a los escolares para que conozcan un poco sobre su forma de aprendizaje y, a la vez, lo utilicen para comprender los contenidos en otras materias.

        Indicadores

        Identifica la suma (agregar y reunir) al manipular colecciones de objetos, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Utiliza el sentido de la suma (agregar y reunir colecciones de objetos), en situaciones de contexto estudiantil, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Identifica la suma de números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos al resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Identifica la resta (quitar y diferencia) al manipular colecciones de objetos, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Identifica la resta de números naturales para  resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

        Identifica la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar objetos al resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.