Planeamiento Matemática 1° Unidad 2 tema 14 y 15 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 14: Suma y resta de dos dígitos

        Criterio de evaluación

        Área de números

        9. Identificar la suma de números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos.

        10. Identificar la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar.

        11. Establecer la relación de las operaciones suma y resta.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: Propuesta de un problema

        Los niños escuchan la situación planteada por su docente y buscan una estrategia para resolverla en forma individual:

        Priscilla quiere invitar a los niños de las secciones 1-A y 1-B a su fiesta de cumpleaños. Su mamá requiere el total de invitados para comprar todo lo necesario para la fiesta. ¿Cuántos niños invitará Priscilla si su maestra le indicó que la sección 1-A tiene 14 estudiantes y la sección 1-B, 13?
        Los niños inventan sus propias estrategias para solucionar el problema.
        Para que los estudiantes busquen solución a este problema se entrega a los estudiantes materiales concretos, tales como paletas, lápices, o algún material que puedan manipular.

        El estudiantado realiza una plenaria donde expone las diferentes técnicas empleadas y las respuestas obtenidas. En esta etapa del aprendizaje se debe tomar en cuenta que lo importante es el razonamiento empleado por el niño no que la respuesta obtenida sea correcta.

        Para que los niños pongan en práctica y profundicen en sus conocimientos, el docente puede proponerles que, en parejas, inventen un problema similar al anterior y lo intercambien con otro dúo para que lo resuelvan. Después, se eligen algunos problemas y los dúos los exponen al grupo.

        Con el fin de que los estudiantes se enfrenten a un problema un poco distinto (que se resuelva a través de una resta) solucionan la siguiente actividad:

        Mi mamá preparó 25 quequitos para los niños invitados a mi fiesta, a mi fiesta solo asisten 18 niños ¿cuántos quequitos sobran?

        De forma individual, inventan una estrategia que les ayude a solucionarlo. Luego, en los mismos dúos de la actividad anterior, comparan las estrategias empleadas y las respuestas obtenidas.
        También se puede realizar una plenaria en la que algunos dúos comparten la estrategia de solución que emplearon.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        El docente lee al grupo la información de la página 116 del libro de Matemática y les pide que resuelvan las preguntas planteadas de forma individual. Si algún estudiante termina antes del tiempo hace silencio y espera a que sus compañeros finalicen.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Al finalizar el tiempo de trabajo individual comparan sus respuestas y conversan sobre las estrategias empleadas de manera oral y grupal.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Como cierre, el docente les explica diferentes estrategias que pueden emplear para resolver sumas sin realizar agrupamientos, para esto se apoya en la pizarra o con elementos concretos. Puede emplear el Conozcamos de las páginas 117 y 118.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Para que los estudiantes practiquen lo aprendido resuelven los ejercicios de las páginas 118 y 119. Estas actividades pueden revisarse de forma oral y grupal.
        Para introducir el subtema “Sumas agrupando” de la página 120, los escolares resuelven la situación planteada de forma individual. Después, mediante una mesa redonda y con ayuda del docente, los niños explican la estrategia de solución empleada.

        Al finalizar las exposiciones, escuchan con atención mientras su docente explica en la pizarra algunas estrategias para efectuar sumas agrupando. Esta información puede obtenerse del Conozcamos de la página 120.

        Investigan sobre los animales que están en peligro de extinción y dibujan 10 de ellos. Luego, en grupos de 4 integrantes calculan el total de animales dibujados. Al finalizar, comparan sus respuestas con las de otros grupos para identificar si obtuvieron la misma cantidad y si dibujaron los mismos animales.

        comenta que nuestras acciones no solo afectan a los seres humanos sino a todos los seres vivos. Se puede complementar lo anterior observando el video «Animales en peligro de extinción» que puede accesar desde los Enlaces. Al finalizar, los niños comentan sobre diferentes acciones que pueden hacer para evitar que más animales se extingan.

        Se proyecta a los estudiantes el video sobre la suma de dos cifras, que puede obtener desde los Enlaces, a partir de este video se realizan preguntas a los estudiantes sobre los procedimientos llevados a cabo para hacer las sumas que se muestran en el video.

        Se trabaja con los estudiantes la elaboración de cajas de valores para que puedan utilizarlas en la realización de las operaciones. Estas se pueden realizar con materiales concretos como hojas de colores que diferencien los colores que llevan las unidades y las decenas, estos colores los podemos relacionar con los de los bloques multibase.

        Resuelven los Ejercicios de la página 121. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra. Se debe tomar en consideración que el ejercicio 2 es de un grado de dificultad mayor por lo que si no puede resolverse de forma inmediata, puede llevarlo como tarea para el hogar (este tipo de actividades deben ser resueltas por el niño sin que otra persona les dé la respuesta). Cabe recalcar que es mentira que una actividad que no puede resolverse de forma inmediata no tiene solución. Este tipo de actividades, que se consideran retos, tienen la funcionalidad de educar al niño para que al enfrentarse a cualquier situación, por difícil que parezca, pueda salir airoso aunque tenga que esforzarse al máximo. Además, le enseña que su esfuerzo tiene recompensa: El aprendizaje.

        Para trabajar el subtema “Estrategias de resta” los escolares resuelven individualmente el ejercicio de la página 122. Al finalizar, efectúan una lluvia de ideas en las que comentan las estrategias de solución empleadas y las respuestas obtenidas.

        Después, escuchan con atención a su docente mientras explica algunas estrategias para efectuar restas como la anterior. El docente puede guiarse con las indicaciones y metodologías descritas en el Conozcamos de las páginas 122 y 123 (actividad de cierre).

        Para que los niños pongan en práctica los conocimientos adquiridos, se reúnen en parejas y efectúan los Ejercicios de las páginas 124 y 125. Después, comparan los resultados obtenidos con otro dúo. Si las respuestas son distintas deben identificar el error cometido y corregirlo.

        Para interiorizar el cálculo de las restas, los niños participan, en parejas, de una competencia en la que el docente anota una sustracción en la pizarra y el dúo que la resuelva más rápido gana un punto. Los dúos deben estar formados estratégicamente, de manera que los niños con mayores habilidades matemáticas se unan con los que se les dificultan esos contenidos.

        El dúo que obtenga la mayor cantidad de puntos será premiado con un aplauso.

        De forma análoga se trabaja el subtema “Restas desagrupando” de las páginas 126 y 127. Es decir, con la resolución individual del problema, la respectiva comparación y comentarios de la respuesta obtenida así como de las estrategias empleadas, el cierre de los contenidos y la puesta en práctica de lo aprendido. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
        Se complementa este subtema con el video «Resta de dos cifras» que puede acceder en los Enlaces.

        Para que los niños establezcan la relación entre las operaciones suma y resta, trabajan el subtema “Relación entre la suma y la resta” de la página 128. Para ello leen con ayuda del docente lo que dicen los niños y buscan, de forma individual, alguna estrategia que les pueda ayudar a resolver esas situaciones. El docente puede darles indicaciones como: ¿hay alguna operación distinta a la planteada por los niños que compruebe el resultado de la suma o de la resta? Debido a la profundidad del tema, esta actividad puede realizarse en grupos de 3 o 4 integrantes. Después, cada colectivo explica al resto de la clase la estrategia que inventaron.

        Para realizar el cierre de esta parte, el docente lee y explica lo indicado en la página 128. Para comprobar que los estudiantes entendieron la relación descrita y al mismo tiempo la practiquen, el docente anota en la pizarra, 2 sumas y 2 restas para que las efectúen y comprueben el resultado con el método explicado.

        Buscan en el periódico diez números menores que 50. Los recortan y los pegan en su cuaderno de dos en dos, luego suman las parejas que formaron. Después buscan un número mayor que 80 pero menor que 100 y un número menor que 20. Los recortan y efectúan una resta con esas cantidades. Exponen sus resultados a la clase el día que el docente lo indique.

        Efectúan los ejercicios de la página 129 de forma individual. Después, participan activamente de la revisión de sus respuestas.
        Para finalizar con el tema se ingresa a los Imprimibles y se busca la práctica relacionada con este. Las mismas pueden trabajarse de forma individual o grupal. Estas actividades pueden ser de apoyo hacia aquellos estudiantes que requieran práctica adicional.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades correspondiente al tema. La descargan, imprimen y trabajan en sus casas. El día que el docente indica se revisan los resultados.
        Resuelven la Evaluación de la página 130. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Los estudiantes contestan:
        ¿Cuál estrategia puedo emplear al efectuar una suma?
        ¿Cuál estrategia puedo emplear al resolver una sustracción?
        ¿De qué forma puedo comprobar que el resultado que obtuve en una suma es correcto?, ¿y en una resta?
        ¿Cuál es la razón de que sea importante sumar o restar?, ¿para qué me sirve en la vida cotidiana?

        Indicadores

        Identifica los sentidos de la resta (sustraer, quitar y completar) al manipular objetos concretos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza los sentidos de la resta, sustraer, quitar y completar colecciones de objetos, en situaciones de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar objetos al resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica los sentidos de la suma (agregar, añadir, unir y sumar) al manipular objetos concretos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza los sentidos de la suma, agregar y unir  colecciones de objetos, en situaciones de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica la suma de números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos al resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica la operación (suma o resta) que permite resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Obtiene el resultado de la suma o resta, según el contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Establece la relación de las operaciones suma y resta al comprobar los resultados obtenidos en la resolución de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 15: Figuras planas

        Criterio de evaluación

        Área: Geometría

        3. Identificar figuras planas en cuerpos sólidos.

        4. Trazar figuras planas de diversos tipos como triángulos, cuadriláteros, polígonos, utilizando regla, escuadra, papel cuadriculado.

        5. Clasificar figuras planas de acuerdo con su forma (triángulos, cuadriláteros, polígonos).

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Los estudiantes analizan la ilustración de la Lámina 4 que pueden descargar desde los Imprimibles. Luego, comentan sobre las figuras geométricas que conocen.
        Identifican en su entorno figuras geométricas similares a las que observaron en la ilustración y procuran decir el nombre de cada una.

        A través de una lluvia de ideas, reflexionan sobre la importancia de las figuras geométricas en su entorno y qué sucedería si no existieran.
        Los escolares trabajan el eje transversal de la siguiente forma:
        Conversan sobre el respeto a las diferencias culturales de los distintos modos de vida.
        Identifican las diversas profesiones que se observan en la Lámina 4 y establecen la forma en que se debe tratar a los trabajadores de ese gremio.
        Escuchan a su docente mientras explica que todos los trabajos son dignos y cumplen un papel importante.

        Para evaluar el trabajo de inicio de tema, se analizan las respuestas planteadas y la participación en las actividades.

        Para trabajar las figuras planas participan de la siguiente actividad:
        El docente lleva al aula cartas en las que dibujó un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un cuadrilátero no paralelogramo y varios polígonos.
        En otras cartas procura colocar imágenes (obtenidas de periódicos o revistas) que puedan emparejarse con cada figura geométrica. Por ejemplo, una ventana cuadrangular hace pareja con el cuadrado, una puerta con el rectángulo, entre otras. También puede utilizar figuras iguales pero ubicadas en distintas posiciones.
        Las cartas se disponen sobre una mesa boca abajo. Por turno, cada jugador vuelve dos cartas y, si corresponden a la misma figura, se lleva las dos cartas. En caso contrario, las vuelve a colocar boca abajo en el mismo lugar de donde las tomó.
        Gana el jugador que se queda con más cartas.
        Cuando un jugador obtenga una pareja de figuras correspondientes, el docente le preguntará al niño cuál es el nombre de la figura y por qué cree que se llama de esa forma. Así mismo, instará al resto de la clase, para que identifique en el aula objetos que tengan figuras similares.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Durante el desarrollo de la actividad la persona docente observa las emociones que tiene los estudiantes, al finalizar luego de revisar los resultados relacionados con el desarrollo de la habilidad matemática, la persona docente les consulta sobre cómo se sintieron durante la actividad dirigiendo la participación hacia las emociones que experimentaron.

        Los estudiantes con sus propias palabras deben tratar de explicar que es una figura plana, se solicita que en sus cuadernos representen esta definición, puede ser por medio de dibujos, recortes o palabras, para ello se le brinda a los estudiantes materiales como periódicos o revistas de donde puedan extraer lo que ellos consideran que son figuras planas.
        Se proyecta a los estudiantes el vídeo de «Figuras planas» que se puede obtener desde los Enlaces, se realizan preguntas relacionadas con el vídeo que permitan consolidar el tema de las figuras planas.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual resuelven el problema de la página 131. Si algún estudiante termina antes del tiempo estimado se le solicita realizar un dibujo que contenga las figuras planas estudiadas hasta el momento.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Al finalizar el tiempo de trabajo individual, muestran la forma en que pintaron la cortina y comentan la manera en que eligieron de qué color pintar cada parte.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Como actividad de cierre, los niños prestan atención al docente mientras les explica la información del Conozcamos de la página 132. Retoman el juego de las tarjetas y clasifican las figuras según sean triángulos o cuadriláteros, se culmina conversando que todas esas figuras representadas, incluyendo los triángulos y los cuadriláteros, son polígonos.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Con el fin de que practiquen lo aprendido efectúan los Ejercicios de las páginas 133 y 134. Luego, participan de forma oral y grupal de la revisión de los mismos. Si alguno tiene dudas, el docente las evacua de inmediato. En caso de error se corrige, analizando el porqué de ello.

        Para trabajar el subtema “Construcción de figuras planas” de la página 135, los estudiantes observan la regla y la escuadra que el docente les muestra mientras comenta que esos instrumentos sirven para dibujar figuras geométricas como las que acaban de conocer entre otras cosas. Después, con la guía docente efectúan las actividades de las página 135. Comentan cuáles figuras quedaron mejor: las pintadas a mano alzada o las que repintaron usando la regla o la escuadra.

        Con la guía de su docente y en una hoja cuadriculada (entregada por el docente), dibujan un cuadrilátero utilizando la regla y la escuadra. Para ello se guían con la información del Conozcamos de la página 136, con esa información aprenderán algunas formas de trazar figuras planas. Cabe recalcar, que es importante que practiquen tanto el dibujo a mano alzada como empleando instrumentos.

        Para que los niños practiquen los conceptos aprendidos, resuelven de forma individual los ejercicios de las páginas 137 y 138. Si el docente lo considera pertinente, puede dejarse parte de las actividades como tarea para el hogar.
        En el caso de los estudiantes que terminen más rápido las actividades o de los que requieren más práctica descargan desde los Imprimibles las actividades relacionadas con el tema.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades.
        Se proponen actividades adicionales para practicar el trazo de figuras geométricas para aquellos niños que lo requieran, para esto se descargan las fichas imprimibles que se encuentran en los enlaces.
        Resuelven la evaluación de la página 139 de forma individual. Al finalizar, comparan los dibujos realizados con los del compañero del lado. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.

        Conversan sobre lo que aprendieron en este tema y la forma en que creen esos conocimientos le ayudarán a mejorar su cotidianidad. Luego comentan cuáles estrategias empleadas por el docente le ayudaron a entender mejor la materia y por qué creen que es así. Con esta actividad se pretende que cada niño comprenda su manera de aprender.

        Indicadores

        Identifica objetos reales del entorno con forma de cuerpo sólido (cubo, prisma, pirámide), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relaciona los objetos reales, con cuerpos sólidos (cubo, prisma, pirámide), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica figuras planas en cuerpos sólidos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Establece diferencias y semejanzas entre figuras planas (triángulos, cuadriláteros, polígonos), presentes en dibujos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica la forma de figuras planas (triángulos, cuadriláteros, polígonos), presentes en dibujos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Traza figuras planas de diversos tipos como triángulos, cuadriláteros, polígonos, utilizando regla, escuadra, papel cuadriculado.

        Traza figuras planas de diversos tipos (triángulos, cuadriláteros, polígonos), utilizando regla y papel cuadriculado, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica figuras planas de diversos tipos (triángulos, cuadriláteros, polígonos) en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Clasifica figuras planas de acuerdo con su forma (triángulos, cuadriláteros, polígonos), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.