Planeamiento Matemática 1° Unidad 2 temas 18, 19 y 20 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 18: Sucesiones con figuras
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
1.Identificar patrones o regularidades en sucesiones con números menores que 100, con figuras o con representaciones geométricas.
2. Construir sucesiones con figuras o con números naturales menores que 100 que obedecen a una ley dada de formación o patrón.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para que los estudiantes identifiquen qué es una sucesión se les pide que dibujen la serie de eventos que deben realizar todas las mañanas para asistir a la escuela (posiblemente dibujarán que se despiertan, se bañan, se mudan, acomodan la cama, desayunan, caminan con su mamá o papá a la escuela, entre otros).
Al finalizar pegan sus dibujos en una pared del aula a manera de exposición y comentan las semejanzas y diferencias entre ellos.
El docente les indica que a esa serie de eventos se les llama sucesión y que existen muchos tipos de sucesiones algunas con números otras con dibujos y que eso será precisamente lo que estudiarán en las próximas lecciones.
Se aprovecha la actividad anterior para diagnosticar si algún niño va a la escuela sin desayunar y se verifica el porqué, si es por razones de tiempo se les indica que el desayuno es la comida principal del día pues es el combustible que necesitamos para funcionar correctamente. Pero, si las razones son económicas, se buscan estrategias dentro y fuera de la institución para ayudar al menor, entre ellas puede verificarse la necesidad de una beca estudiantil.
Se descarga la Lámina 6 desde los Imprimibles y los estudiantes observan los juegos que realizan los niños y comentan cuál de los juegos les gusta más y por qué. Eligen uno de los juegos para que lo practiquen en el recreo.
Después, contestan las siguientes interrogantes:
– ¿Cómo se llama el juego que practica la niña que lanza la piedra?
– ¿Puedo leer los números escritos en la rayuela?
– Tomando como referencia a la niña, ¿esos números están ordenados de menor a mayor o de mayor a menor? (el docente puede dibujar la rayuela en la pizarra).
– Unas niñas quieren jugar rayuela pero cambiarán la numeración, ahora anotarán los números de 5 en 5, iniciando en 5, ¿cuáles números escribirán?
– Los niños que juegan mecate decidieron que cada salto a la cuerda vale por 10. Si la niña que salta llegó a 30, ¿cuántos saltos dio?
Las actividades anteriores tienen la funcionalidad de indicar el nivel y la profundidad en cuanto a los conocimientos que deben tener los niños.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Para trabajar el eje transversal “Convivencia para los derechos humanos para la democracia y la paz”, los estudiantes observan los niños que juegan mecate y contestan:
¿Cuáles niños, de los que están jugando mecate, están felices?
La niña que salta la cuerda, ¿podría jugar sin la colaboración de sus compañeros?
¿Qué significa colaborar con los demás?
Se reúnen en grupos de 5 integrantes y elaboran una obra en la que se muestre el valor de la cooperación. Después de un tiempo prudencial lo ponen en escena ante los compañeros.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Después del tiempo de trabajo estudiantil independiente, los niños comentan sobre las estrategias empleadas para solucionar cada ejercicio.
De manera grupal se revisa el ejercicio, si hay estudiantes que no han logrado realizar la dinámica se forman parejas, tratando de que esta pareja esté conformada por un estudiante que si haya logrado realizar la actividad, de esta manera los estudiantes unirán los conocimientos y fortalecer el de aquellos que tenían dudas.
IV Momento: Clausura o cierre
A manera de cierre el docente emplea lo indicado con anterioridad por sus estudiantes y la información del Conozcamos de la página 158.
En este cierre debe incluirse la definición de sucesión y la de patrón pues dará pie para el siguiente tema de la unidad en el que trabajarán sucesiones numéricas. Se complementa con los videos «¿Qué es un patrón? y «Sucesiones con figuras» que se pueden acceder desde los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los Ejercicios de las páginas 158 a la 160. Después, participan activamente de la revisión de los mismos.
Cada niño debe hacerse responsable por los residuos de papel que genere al solucionar los ejercicios anteriores, puede aprovecharse la oportunidad para recordar la importancia de reciclar y reutilizar.
En el caso de los niños que requieran más práctica o que terminen más rápido las actividades pueden descargar los ejercicios adicionales desde los Imprimibles.
Se realiza la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Se imprime y se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada niño. Las mismas serán trabajadas en sus hogares.
Individualmente resuelven la evaluación de la página 161, la entregan a su docente y la corrigen de ser necesario.
Efectúan un resumen que refleje los contenidos estudiados en el tema. Pueden hacerlo a través de sucesiones inventadas por ellos mismos. Lo muestran a la clase para que identifiquen el patrón de la sucesión que inventaron.
Encierran el ejercicio que les costó más y explican la manera en que solventaron la dificultad.
Indicadores
Explora la sucesión dada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Descubre relaciones entre los números, figuras o representaciones geométricas presentes en la sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica patrones o regularidades en sucesiones con números menores que 100, con figuras o con representaciones geométricas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Descubre relaciones entre los números, figuras o representaciones geométricas presentes en la sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Indica figuras, números y posibles patrones de formación de una sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Relaciona figuras y números presentes en un patrón de formación para plantear nuevas sucesiones y patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Construye sucesiones con figuras o con números naturales menores que 100 que obedecen a una ley dada de formación o patrón, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 19: Sucesiones numéricas
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
1. Identificar patrones o regularidades en sucesiones con números menores que 100, con figuras o con representaciones geométricas.
2. Construir sucesiones con figuras o con números naturales menores que 100 que obedecen a una ley dada de formación o patrón.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para que los estudiantes identifiquen qué es una sucesión, el docente dibujará, en la zona de juegos de la escuela, una rayuela que contenga los números del 1 al 10 para que los niños jueguen. Cuando todos hayan participado al menos una vez, les indica que quiere que la rayuela sea más grande y le dibuja 3 casillas adicionales. Los niños deben analizar la secuencia de los números de la rayuela para definir cuáles valores deben colocar en las nuevas casillas. Cuando anoten los valores correctos continúan el juego el tiempo que el docente indique.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual resuelven el problema de la página 162. Si algún estudiante termina antes del tiempo estimado debe ser tolerante y paciente con sus compañeros, ya que ellos necesitan concentrarse para resolver el problema.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Al finalizar el tiempo de trabajo individual indicado por el docente, los niños explican la forma en que obtuvieron las respuestas.
IV Momento: Clausura o cierre
Se emplean los comentarios de los niños y la información del Conozcamos de la página 163 para institucionalizar los contenidos.
Luego, verifican los conteos de la escalera y de las manzanas para revisar si lo indicado por los niños es correcto. Luego unen, con líneas, las manzanas de manera que se muestre el orden de esa sucesión, lo mismo con los números en la escalera. Al finalizar, leen lo que dicen los niños de la imagen.
Para reforzar el concepto y formación de sucesiones numéricas se proyectan los videos que encontrará en los Enlaces.
Al finalizar, verifican si las respuestas obtenidas en el problema inicial son correctas, en caso de dudas se evacuan de forma inmediata, lo mismo con los errores.
Al finalizar, el docente les explica la definición de sucesión que indica la RAE:
Sucesión: conjunto ordenado de términos, que cumplen una ley determinada.
Y les indica que esa ley se llama patrón.
De acuerdo a lo estudiado hasta el momento se pide a los estudiantes que desarrollen en su cuaderno una sucesión numérica donde se evidencie el patrón que esta tiene.
Se entrega a los estudiantes materiales como papel periódico, hojas de color, marcadores, entre otros materiales que necesiten para elaborar un cartel donde expongan la sucesión realizada al resto de la clase.
Se debe guiar a los estudiantes para que realicen la sucesión primeramente en sus cuadernos para cuando pasen esta al cartel no tengan que borrar o manchar el papel para la presentación.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para que practiquen las sucesiones, completan los dibujos de la página 164, mientras lo hacen, verifican el conteo que tiene cada ilustración y lo comparan con lo que dice el pájaro y el gato de esa misma página.
Al finalizar, escuchan atentamente a su docente mientras explica la simbología que emplean los animales.
Para comprobar que los niños entendieron lo explicado, completan y anotan el patrón las sucesiones de la página 165. Después el docente les comenta que existen sucesiones numéricas como las de la página 165 y gráficas como las que trabajaron en el tema anterior. Además, menciona que en el caso de las sucesiones numéricas, el patrón puede ser sumar un número, restar un número, entre otras. Mientras que en las sucesiones gráficas el patrón puede ser la forma, el color, el tamaño, la posición, entre otras.
Para que los estudiantes practiquen la identificación de patrones en una sucesión, efectúan los ejercicios de la página 166. Al finalizar, comparan los resultados obtenidos con los de sus compañeros más cercanos.
Procuran definir, con sus propias palabras y según lo aprendido, lo que entendieron por sucesión y por conteo. Lo explican a sus compañeros a manera de exposición.
Los estudiantes que terminan las actividades antes del tiempo asignado inventan sucesiones similares a las aprendidas en este tema y las resuelven. De ser necesario resuelven las actividades adicionales que puede descargar desde los Imprimibles.
Investigan en sus hogares, con ayuda de un adulto, quién fue Fibonacci y cuáles fueron algunos de sus aportes a la matemática.
Realizan un cartel para exponer los resultados obtenidos a los compañeros. El docente puede complementar la información sobre Fibonacci comentándoles sobre su vida, su nombre real, sus logros, entre otros.
Cabe recalcar en este punto que los conceptos matemáticos «sucesión» y «serie» son distintos: una sucesión es un conjunto ordenado según una regla y una serie es la suma de los términos de una sucesión. Por ejemplo:
Sucesión: {1, 2, 3, 4}
Serie: 1 + 2 + 3 + 4 = 10
Luego, eligen algunas sucesiones numéricas expuestas en el tema y las representan como una serie.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Se imprime y se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada niño. Las mismas serán trabajadas en sus hogares.
Resuelven la evaluación de la página 167 de forma individual. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Efectúan un collage en el que se refleje los contenidos estudiados en el tema. Lo pegan en una pared del aula a manera de exposición y comentan el por qué de su elección.
Indicadores
Explora la sucesión dada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Descubre relaciones entre los números, figuras o representaciones geométricas presentes en la sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica patrones o regularidades en sucesiones con números menores que 100, con figuras o con representaciones geométricas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Descubre relaciones entre los números, figuras o representaciones geométricas presentes en la sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Indica figuras, números y posibles patrones de formación de una sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Relaciona figuras y números presentes en un patrón de formación para plantear nuevas sucesiones y patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Construye sucesiones con figuras o con números naturales menores que 100 que obedecen a una ley dada de formación o patrón, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 20: Recolección de información
Criterio de evaluación
Área: estadística y probabilidad
4. Recolectar datos mediante la observación y la interrogación.
5. Emplear la frecuencia de los datos repetidos para agruparlos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Los estudiantes observan los niños de la Lámina 7 que se puede descargar desde los Imprimibles. Después, responden:
¿Qué están celebrando los niños en la ilustración?
¿He visto una situación similar a la de la ilustración?
Conversan sobre las elecciones que se celebraron en su escuela anteriormente: ¿Cuál era su partido político favorito?, ¿ganó o perdió?, ¿por qué creen que sucedió de esa forma? Después, responden:
¿Cuántos partidos políticos hay en la imagen?
¿Cuál es el partido político preferido por los niños en la ilustración?
¿Cuál es el partido político con menos seguidores?
Al finalizar, exponen sus resultados justificando cada respuesta.
Para trabajar el eje transversal “Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz”, los estudiantes responden en forma grupal y oral lo siguiente:
¿Cómo se diferencian los partidos políticos en la imagen?
Los niños en la ilustración, ¿se respetan entre sí?
¿Por qué debo respetar la opinión de los compañeros, aunque elijan otro partido político?
¿Qué significa ser tolerante?
Se reúnen en grupos y elaboran un anuncio televisivo en el que se observe la importancia de la tolerancia. Lo representan ante la clase.
El docente les plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la edad de la mayoría de los estudiantes de este grupo? Los niños buscan una estrategia para obtener una respuesta acertada y la comentan.
En grupos, efectúan las siguientes actividades para introducir la variabilidad de los datos:
– Observan a sus compañeros y determinan (sin realizar ninguna pregunta) cuál es el color favorito de cada uno y lo anotan en una hoja blanca.
– Le consultan a sus compañeros cuál es su color favorito y lo escriben al otro lado de la hoja.
– Comparan los resultados obtenidos en la observación con los de la pregunta efectuada.
Comentan por qué creen que los datos variaron y cuál método les pareció más preciso.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual y con la guía docente resuelven el problema de la página 168.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Comentan sus respuestas en forma grupal. Se procede, de forma análoga, con los datos obtenidos en la actividad introductoria. Puede hacerles preguntas como:
Según los datos de la observación: ¿Cuál es el color que la mayoría prefieren?, ¿coincide ese color con el que se obtuvo por interrogación?
Según los datos obtenidos mediante interrogación: ¿Cuál es el color que pocas personas prefieren?, ¿coincide ese color con el obtenido en la observación?
IV Momento: Clausura o cierre
Como cierre, los niños prestan atención mientras su docente explica la información del Conozcamos de la página 169.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 169. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma oral y en la pizarra. En caso de errores se corrigen de forma inmediata, lo mismo con las dudas.
Para trabajar el subtema “Presentación de información: frecuencia” resuelven con la guía docente el problema de las páginas 170 y 171. Luego, conversan sobre las respuestas obtenidas y la forma en que llegaron a esos resultados.
Se complementa el concepto de frecuencia mediante el video «Tabla de frecuencias» que se puede acceder desde los Enlaces.
Como cierre escuchan a su docente mientras explica la forma en que se crean los cuadros de registro y la información que proporcionan. Adicionalmente, el docente debe resaltar que la variabilidad de las respuestas generadas en el partido político preferido provoca que no exista una única respuesta a las preguntas planteadas (pues no hay solo un dato por responder), debido a que la cantidad de partidos políticos es variable. Situación que no se presenta, por ejemplo, en el color del pantalón de la escuela, ya que todos llevan uniforme. Debido a esa variabilidad resulta necesario emplear algunas estrategias para resumir y clasificar la información, situación que no ocurre si todos los datos fueran iguales.
Al finalizar, cada niño anota una definición para los términos: Encuesta, entrevista, observación frecuencia, datos y las lee al resto de la clase.
Para que los estudiantes practiquen la identificación de datos en el contexto cotidiano efectúan, en parejas, las actividades de las páginas 172 a la 175.
Se retoma la encuesta de inicio de tema en la que preguntaban por el color favorito y, a través de una mesa redonda se comenta con los niños que en todo momento es importante ser respetuoso y tolerante, pues somos personas únicas y que esas características que nos hacen diferentes son las que nos hacen especial.
Se descarga la práctica adicional de este tema desde los Imprimibles para entregar una copia a cada niño que necesite más ejercicios o que termine rápido las actividades.
Se realiza la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. La misma será trabajada en sus hogares y se entregarán al docente el día estipulado.
Individualmente resuelven la evaluación de las páginas 176 y 177. Al terminar, la entregan a su docente para la revisión respectiva. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
Responden: ¿Cuáles actividades les gustaron más?, ¿por qué creo que esas actividades fueron más agradables?, ¿cuáles ejercicios les ayudaron a entender los contenidos?, ¿cuáles estrategias empleadas por el docente me ayudaron a comprender el tema?
Indicadores
Establece la estrategia de recolección de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Aplica la estrategia de recolección de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Recolecta datos mediante la observación y la interrogación a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica datos repetidos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Ordena los datos según frecuencia o número de repeticiones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Emplea la frecuencia de los datos repetidos para agruparlos, a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona aspectos generales de la información recopilada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Encuentra similitudes y diferencias en la información recopilada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Decide acciones concretas a partir del análisis de la información recopilada y agrupada para dar respuesta a diferentes preguntas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Repaso
Criterio de evaluación
6. Establecer correspondencias entre las diferentes formas de representación de un número natural menor que 100 aplicando los conceptos de unidad y decena.
7. Comparar números menores que 100 utilizando las relaciones de orden (sin utilizar símbolos >, <, =).
9. Identificar la suma de números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos.
10. Identificar la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Cada estudiante lleva a la clase 10 paletas, 10 botones grandes, 10 tapas de botella y 10 piedritas o algún otro objeto que se encuentre dentro de las facilidades del estudiantado.
De forma individual y con la guía docente resuelven el problema de la página 168.
Trabajando en parejas el estudiantado debe identificar la cantidad de objetos que posee cada uno.
Seguidamente la pareja debe unir aquellos objetos que tienen las mismas características, botones con botones, paletas con paletas, tapas con tapas, piedras con piedras, deben identificar cuántos objetos en total poseen de cada uno uniendo los mismos:
Siguiendo las indicaciones de su docente cada estudiante contesta
¿Cuántas paletas poseen?
¿Cuántos botones poseen?
¿Cuántas tapas poseen?
¿Cuántas piedras poseen?
Posteriormente manteniendo la pareja de trabajo el estudiantado debe buscar la manera de encontrar cuántos objetos poseen como pareja en total.
De manera grupal revisan los resultados obtenidos de cada pareja con supervisión de su docente.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Se entrega una hoja blanca a cada pareja de estudiantes para que en ella realicen una caja de valores tal como la que su docente realiza en la pizarra, esta debe contener el espacio de las unidades y las decenas.
Se indican diversas instrucciones a los estudiantes donde deban realizar agregaciones de los objetos que poseen, el estudiantado debe anotar en las cajas la operación a realizar, por ejemplo:
– 5 paletas y 9 botones.
– 8 piedritas y 7 tapas.
– 3 botones y 3 piedritas.
Se pueden realizar diversas combinaciones, se repiten las operaciones la cantidad de veces que se considere necesario.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
De manera grupal el estudiantado presenta según lo indique su docente el trabajo realizado con la agregación de objetos.
Cuando el docente lo consulte el estudiantado debe contestar cuáles son las unidades y las decenas de las cantidades trabajadas.
Al sumar 9 botones a las 5 paletas se obtiene la cantidad: 14, de esa cantidad cuáles son las unidades y las decenas respectivamente.
Se repite la actividad la cantidad de veces que se considere oportuno.
De manera grupal el estudiantado presenta según lo indique su docente el trabajo realizado con la agregación de objetos.
Cuando el docente lo consulte el estudiantado debe contestar cuáles son las unidades y las decenas de las cantidades trabajadas.
Al sumar 9 botones a las 5 paletas se obtiene la cantidad: 14, de esa cantidad cuáles son las unidades y las decenas respectivamente.
Se repite la actividad la cantidad de veces que se considere oportuno.
De manera individual cada estudiante pega en su cuaderno el trabajo realizado.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para trabajar la historia de la Matemática los niños escuchan al docente mientras lee el cuento «los signos de las operaciones» de la página 178. Luego, participan activamente en la solución de las actividades de la página 179.
Con los objetos anteriormente utilizados el estudiantado repite las actividades antes planteadas pero aplicando la resta a estas.
En parejas o en tríos según lo decida el docente el estudiantado juega con los artículos que cada uno ha traído a la clase, realizan los diversos ejercicios que indique su docente:
– Si tengo 15 objetos y le quito 7 cuántos tengo en total.
– 24 objetos menos 5 me da un total de.
– 15 piedras menos 4.
La cantidad de veces que el docente considere necesario se repiten las actividades.
Indicadores
Compara números menores que 100 con diferente cantidad de decenas aplicando el concepto de decena, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compara números menores que 100 utilizando las relaciones de orden (sin utilizar símbolos >, <, =), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la suma (agregar y reunir) al manipular colecciones de objetos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Utiliza el sentido de la suma (agregar y reunir colecciones de objetos), en situaciones de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la suma de números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos al resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica los sentidos de la resta (sustraer, quitar y completar) al manipular objetos concretos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Utiliza los sentidos de la resta, sustraer, quitar y completar colecciones de objetos, en situaciones de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar objetos al resolver problemas de contexto estudiantil, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.
Bloque de texto.