Planeamiento Matemática 2° Unidad 2 Tema 14, 15 y 16 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: Repaso
Criterio de evaluación
Área: números (se refuerzan del I periodo)
2. Representar números menores que 1000 aplicando los conceptos de centena, decena, unidades y sus relaciones.
3. Identificar el valor posicional de los dígitos de un número menor que 1000.
5. Comparar números menores que 1000 utilizando los símbolos <, > o =.
6. Identificar el antecesor y el sucesor de un número mayor o igual a cero y menor que 1000.
Estrategias de mediación
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En conjunto con su docente el estudiantado dibuja en la pizarra los símbolos mayor que, menor que, o igual a.
En parejas el estudiantado pone en práctica los conocimientos que han adquirido anteriormente realizando el siguiente juego:
Cada pareja debe recolectar distintos datos cuantitativos haciendo preguntas a distintas compañeros, se puede incluir a su docente.
¿Cuántos años tiene?
Si tiene hermanos ¿cuántos tiene?
Si tiene mascotas ¿cuántas tiene?
Una vez recolectada la información cada pareja toma asiento en el piso del aula formando un círculo.
Es importante que posean en mano los símbolos matemáticos antes realizados.
El o la docente indica un número para cada pareja, de ese modo cada pareja sabrá el momento de participar según el número que indique el o los dados lanzados por su docente.
Cuando el docente lanza el dado y sale el 3 y el 6, por ejemplo esas parejas deben ponerse en pie y responder una de las interrogantes que obtuvo al hacer la encuesta, esta es dirigida por su docente.
Por ejemplo el docente solicita a las parejas que comenten a sus compañeros cuáles fueron los datos obtenidos de la pregunta número 1.
El o la docente indica un número para cada pareja, de ese modo cada pareja sabrá el momento de participar según el número que indique el o los dados lanzados por su docente.
Cuando el docente lanza el dado y sale el 3 y el 6, por ejemplo esas parejas deben ponerse en pie y responder una de las interrogantes que obtuvo al hacer la encuesta, esta es dirigida por su docente.
Por ejemplo el docente solicita a las parejas que comenten a sus compañeros cuáles fueron los datos obtenidos de la pregunta número 1.
Una vez realizada la actividad, el docente de manera general pregunta el número antecesor o sucesor de uno de los datos brindados por la pareja.
Levantando la mano, y siguiendo un orden el estudiantado contesta la interrogante anteriormente planteada.
Se repiten las actividades la cantidad de veces que se considere oportuno según las necesidades del grupo.
Indicadores
Identifica números naturales menores que 1000 presentes en información de contexto, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Expresa el significado de datos presentes en información de contexto, empleando números naturales menores que 1000 en sus distintas representaciones, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Representa números naturales menores que 1000 aplicando los conceptos de centena, decena, unidades y sus relaciones, a partir de información de contexto, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el valor posicional de los dígitos de números menores que 1000 presentes en información del contexto, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el significado de los símbolos <, > o =, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Compara números naturales menores que 1000 utilizando los símbolos <, > o =, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Compara números naturales menores que 1000 utilizando los símbolos <, > o =, presentes en información de contexto, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Identifica el orden de números naturales menores que 1000 a partir de la recta numérica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el antecesor y el sucesor de un número mayor o igual a cero y menor que 1000 empleando la recta numérica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el antecesor y el sucesor de un número mayor o igual a cero y menor que 1000, en situaciones y problemas del entorno, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Tema 14: Adición de cantidades
Criterio de evaluación
10. Aplicar la relación entre las operaciones suma y resta para la verificación de respuestas o resultados.
11. Efectuar sumas y restas en columnas.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes utilizan a la Lámina 4, que pueden descargar de la sección Imprimibles y de forma individual contestan:
¿Qué hacen las personas de la ilustración?
¿Cuántos tiquetes se necesitan para canjearlos por dos cajas de confites?
¿Cuántos tiquetes ganaron los cinco niños en total?
¿Cuántos tiquetes le faltaron a Laura para canjearlos por una muñeca?
Las actividades anteriores tienen la intensión de obligar al estudiante a que recuerde conceptos aprendidos recientemente como las cantidades mayores que 100 y a la vez utilice los conceptos de suma y resta aprendidos en primer grado.
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes utilizan a la Lámina 4, que pueden descargar de la sección Imprimibles y de forma individual contestan:
¿Qué hacen las personas de la ilustración?
¿Cuántos tiquetes se necesitan para canjearlos por dos cajas de confites?
¿Cuántos tiquetes ganaron los cinco niños en total?
¿Cuántos tiquetes le faltaron a Laura para canjearlos por una muñeca?
Las actividades anteriores tienen la intensión de obligar al estudiante a que recuerde conceptos aprendidos recientemente como las cantidades mayores que 100 y a la vez utilice los conceptos de suma y resta aprendidos en primer grado.
Los niños imprimen y recortan las monedas que pueden descargar desde la sección Imprimibles. Estas monedas las utilizarán como medio de pago al jugar pulpería en el aula. Si se quiere que sean más fuertes pueden pegarse en un cartón y luego recortarse.
El docente llevará recortes de periódicos o revistas con fotografías de artículos cuyo valor sea inferior a mil colones. También puede colocar productos tangibles y colocarles precios para que los niños los adquieran y paguen el valor respectivo con las monedas de papel.
Se eligen dos o tres voluntarios para que sean los pulperos y los demás niños adquieran los productos. Cada niño debe hacer el cálculo de lo que debe pagar y el monto que recibirá de vuelto. Cada determinado tiempo, los niños cambian el rol; es decir, los pulperos pasan a ser compradores y algunos compradores a pulperos.
Al finalizar el juego se realiza una plenaria en la que exponen las estrategias que emplearon para efectuar los cálculos. Algunos voluntarios pueden explicar la estrategia usada en la pizarra. Al finalizar se les recuerda que suma, adición y agregación son sinónimos, así como resta y sustracción.
Se eligen dos o tres voluntarios para que sean los pulperos y los demás niños adquieran los productos. Cada niño debe hacer el cálculo de lo que debe pagar y el monto que recibirá de vuelto. Cada determinado tiempo, los niños cambian el rol; es decir, los pulperos pasan a ser compradores y algunos compradores a pulperos.
Al finalizar el juego se realiza una plenaria en la que exponen las estrategias que emplearon para efectuar los cálculos. Algunos voluntarios pueden explicar la estrategia usada en la pizarra. Al finalizar se les recuerda que suma, adición y agregación son sinónimos, así como resta y sustracción.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual resuelven el problema de la página 90. Si algún estudiante termina antes del tiempo estimado debe ser tolerante y paciente con sus compañeros, ya que ellos necesitan concentrarse para resolver el problema.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría haya dado su mejor esfuerzo para resolver el problema de la página 90, algunos voluntarios explican, al resto de la clase, la estrategia de solución empleada y la respuesta obtenida.
Se les pregunta si alguno efectuó una estrategia distinta; si la respuesta es positiva, se pide al niño que la explique a sus compañeros. Se propicia que los estudiantes reconozcan que equivocarse es parte del proceso de aprendizaje, que en todo momento lo importante es el esfuerzo y la perseverancia.
IV Momento: Clausura o cierre
A manera de cierre de estos contenidos y con el fin de que los menores observen la forma en que se resolvió el problema de la página 90, en parejas analizan la información de las páginas 91 y 92 (sección Conozcamos). Seguidamente el docente repasa la información, la explica y despeja las dudas de sus estudiantes.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para evaluar la interiorización de los contenidos efectúan los ejercicios de las páginas 93 a la 95. Las mismas son revisadas con voluntarios que pasan a la pizarra y otros que procuran explicar el procedimiento empleado por su compañero. Al finalizar retoman los problemas de inicio de tema y los solucionan en la pizarra empleando los métodos aprendidos.
Si algunos estudiantes requieren más práctica pueden descargarla desde los Imprimibles.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades, los niños reproducen y analizan los contenidos aprendidos.
Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 96 y 97. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
A manera de cierre juegan en línea para practicar la suma de números naturales de tres cifras llevando. Se puede acceder al juego desde los Enlaces.
Los estudiantes analizan cuáles actividades fueron más difíciles de resolver, para ello encierran los ejercicios respectivos e indican el porqué de la situación y la forma en que lo resolvieron. Luego, comentan las estrategias empleadas por el docente que les ayudó a comprender los contenidos del tema.
Indicadores
Identifica la operación (suma o resta) que permite resolver el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Obtiene el resultado de la suma o resta, según el contexto del problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Aplica la relación entre las operaciones suma y resta para la verificación de respuestas o resultados, en la resolución de problemas de contexto, mediante la resolución de los problemas asignados.
Efectúa sumas y restas (sin agrupar ni desagrupar) utilizando el algoritmo posicional, mediante la resolución de los problemas asignados.
Efectúa sumas y restas (agrupando y desagrupando) utilizando el algoritmo posicional, mediante la resolución de los problemas asignados.
Efectúa sumas y restas en columnas al resolver problemas de contexto, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Tema 15: Sustracción de cantidades
Criterio de evaluación
10. Aplicar la relación entre las operaciones suma y resta para la verificación de respuestas o resultados.
11. Efectuar sumas y restas en columnas.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para introducir este tema, se solicita a los estudiantes brindar comentarios sobre lo que conocen acerca del tema, así mismo los estudiantes deben brindar ejemplos donde este tema brinde aportes en los asuntos de la vida cotidiana.
Se dividen en grupos de 5 o 6 integrantes y exponen a sus compañeros alguna situación de su vida cotidiana en la que han utilizado la resta. Lo hacen a través de un noticiero, una dramatización, un cuento, entre otros.
Se les recuerda que en primer grado aprendieron a sumar y a restar cantidades menores que 100 y se guía la conversación para dar paso a un repaso de cantidades de dos cifras. Al hacerlo, se les recuerda que a las unidades del minuendo se le quitan las unidades del sustraendo y a las decenas del minuendo se le quitan las decenas del sustraendo, de ser necesario se desagrupan las decenas del minuendo y se agregan 10 unidades al primer orden del minuendo. Pueden resolverse la resta 97 – 45 (que no requiere desagrupar) y 97 – 58 (que requiere desagrupar) para ejemplificar lo anterior.
Se realizan las operaciones anteriormente planteadas con la participación de estudiantes voluntarios, posteriormente los niños copian estas en sus cuadernos.
En caso de ser requerido se realiza con los estudiantes una caja de valores con materiales llamativos como hojas de colores que permita a los estudiantes visualizar el trabajo que se debe realizar en cada operación con el fin de que este contenido sea menos abstracto para los estudiantes.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual dan respuesta al problema de la página 98.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo prudencial explican las estrategias de solución empleadas al resolver el problema de la página 98 y la respuesta obtenida. En caso de que haya dos respuestas distintas se propicia que se auto evalúen e identifiquen el error y lo corrijan. Se les recuerda que es bueno equivocarse pues se aprende del error para no volverlo a cometer. También se les comenta que puede suceder que para llegar a una misma respuesta se utilicen 2 o más estrategias distintas, y que eso no significa que el ejercicio esté mal sino que se piensa distinto.
IV Momento: Clausura o cierre
Analizan, en parejas, el Conozcamos de las páginas 98 y 99 y explican con sus propias palabras lo que entendieron.
El docente retoma los comentarios de los niños y la información de esa sección para realizar el cierre de los contenidos. En caso de dudas, las evacua de forma inmediata.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican los contenidos aprendidos, para ello efectúan los ejercicios de las páginas 100 y 101. De ser necesario, algunas actividades pueden resolverse en sus hogares. El ejercicio 5 es de mayor complejidad y requiere una mayor concentración y esfuerzo por parte del estudiantado. Se debe tener la precaución de que el mismo sea resuelto de forma individual para lograr que cada estudiante profundice en sus conocimientos.
Practican los contenidos aprendidos, para ello efectúan los ejercicios de las páginas 100 y 101. De ser necesario, algunas actividades pueden resolverse en sus hogares. El ejercicio 5 es de mayor complejidad y requiere una mayor concentración y esfuerzo por parte del estudiantado. Se debe tener la precaución de que el mismo sea resuelto de forma individual para lograr que cada estudiante profundice en sus conocimientos.
Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 102 y 103. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Los estudiantes juegan en línea. Pueden obtener diferentes juegos sobre sustracciones desde los Enlaces.
Encierran las actividades que les costó más resolver e indican el porqué de la situación y la forma en que lo resolvieron.
Luego, comentan las estrategias empleadas por el docente que les ayudó a comprender los contenidos del tema.
Indicadores
Identifica la operación (suma o resta) que permite resolver el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Obtiene el resultado de la suma o resta, según el contexto del problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Aplica la relación entre las operaciones suma y resta para la verificación de respuestas o resultados, en la resolución de problemas de contexto, mediante la resolución de los problemas asignados.
Efectúa sumas y restas (sin agrupar ni desagrupar) utilizando el algoritmo posicional, mediante la resolución de los problemas asignados.
Efectúa sumas y restas (agrupando y desagrupando) utilizando el algoritmo posicional, mediante la resolución de los problemas asignados.
Efectúa sumas y restas en columnas al resolver problemas de contexto, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Tema 16: Relación entre la suma y la resta
Criterio de evaluación
10. Aplicar la relación entre las operaciones suma y resta para la verificación de respuestas o resultados.
11. Efectuar sumas y restas en columnas.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Los niños retoman la experiencia del juego de Pulpería (actividad Introductoria del tema 14) y comentan cuáles operaciones utilizaron en ese juego. Se plantea una pregunta que será respondida de forma individual:
¿En algún momento utilizaron la suma y la resta a la vez?
¿Por qué al adquirir productos algunos compradores utilizaban sumas pero otros empleaban restas?
Se solicita a los estudiantes que realicen una actividad donde tengan que sumar y restar para tener un resultado.
Si no conocen la respuesta se les indica que existe una relación entre la suma y la resta y precisamente eso será lo que aprenderán en este tema.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los niños trabajan de forma individual los retos presentes en el problema de la página 104.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Al finalizar el trabajo estudiantil independiente, efectúan una plenaria en la que exponen las respuestas obtenidas en el problema de la página 104 y las estrategias de solución empleadas.
Se les pregunta: ¿cuál creen ahora que es la relación entre la suma y la resta? Se les permite expresarse libremente.
En conjunto se revisan las operaciones recientemente realizadas, cuando existan diferencias se revisa cuál es el error y se guía al estudiante para que construya el conocimiento sobre los ejercicios realizados.
IV Momento: Clausura o cierre
Para institucionalizar los contenidos se emplean los ejercicios anteriores, los comentarios de los niños y la información del Conozcamos de la página 105. Además, se complementa con el video que aparece en los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido realizando los ejercicios de las páginas 105. Luego, participan de una olimpiada en la que se distribuyen en grupos de 3 o 4 integrantes y procuran resolver la operación que la docente anote en la pizarra en la menor cantidad de tiempo. Pueden emplearse las siguientes ecuaciones y agregar otras.
? + 15 = 45
75 + ? = 83
95 – ? = 50
? – 60 = 5
7 + 6 = ?
15 – 2 = ?
Javier tenía 45 carros de colección, ¿cuántos adquirió si ahora posee 60?
Mi mamá compró 2 bolsas de papas con 5 kg cada una. ¿Qué cantidad de papas donó para un bingo de la escuela si le quedaron 4 kg?
Si algunos estudiantes requieren más práctica pueden descargarla desde los Imprimibles.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades.
Como cierre repasan y practican en línea la relación entre la suma y la resta. Pueden obtener acceso a esta actividad desde los Enlaces.
Resuelven individualmente la evaluación de la página 106. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Analizan su forma de aprender, para ello, indican cuáles actividades les gustaron más y cuáles se les dificultaron.
Indicadores
Identifica la operación (suma o resta) que permite resolver el problema.
Obtiene el resultado de la suma o resta, según el contexto del problema.
Aplica la relación entre las operaciones suma y resta para la verificación de respuestas o resultados, en la resolución de problemas de contexto.
Efectúa sumas y restas (sin agrupar ni desagrupar) utilizando el algoritmo posicional, mediante la solución de problemas y situaciones de contexto asignadas por la persona docente.
Efectúa sumas y restas (agrupando y desagrupando) utilizando el algoritmo posicional, mediante la solución de problemas y situaciones de contexto asignadas por la persona docente.
Efectúa sumas y restas en columnas al resolver problemas de contexto, mediante la solución de problemas y situaciones de contexto asignadas por la persona docente.