Planeamiento Matemática 2° Unidad 2 temas 17 y 18 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 17: Multiplicación
Criterio de evaluación
12. Identificar la multiplicación como la adición repetida de grupos de igual tamaño.
13. Aplicar diversas estrategias para conocer los resultados de las tablas del 1, 2, 3, 4 y 5.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para introducir la multiplicación los estudiantes juegan «Culebrita». Para ello, el docente lleva una cuerda y mientras dos voluntarios la colocan sobre el suelo moviéndola de forma oscilante, sus compañeros pasan sobre la cuerda sin que ella los toque, pero antes de hacerlo deben efectuar los grupos que el docente indique. Se pueden emplear las siguientes instrucciones:
– Pasa 1 estudiante con un bulto.
– Pasan 2 estudiantes con 2 libros cada uno.
– La atraviesan 3 estudiantes con 3 cuadernos cada uno y en cada cuaderno 3 lápices.
– Pasan 4 estudiantes con 4 papeles cada uno, en cada papel 4 flores y cada flor 4 puntos.
– La atraviesan 5 estudiantes con 5 piedras cada uno.
– Pasan 6 niños con 6 lápices.
– La atraviesan 20 estudiantes con 20 dedos.
Entre otras.
Los estudiantes que efectúen primero el reto serán los que pueden pasar por la culebra. Por ejemplo, en el caso de los 2 estudiantes con dos libros cada uno, pasan los dos primeros niños que logren conseguir 2 libros. Cada vez que se dé una indicación esta debe acentuar las cantidades.
Observan los limones de la página 108 y responden de forma oral:
– ¿Cuántas bolsas de limones hay? (R: 4)
– ¿Cuántos limones hay en cada bolsa? (R: 5)
– ¿Cuántos limones hay en total? (R: 20)
– ¿Cuál operación efectué para resolver la pregunta anterior? (R: 5 + 5 + 5 + 5)
– ¿Cuántas bolsas de chiles hay en la página 109? (R: 3)
– ¿Cuántos chiles tiene cada bolsa? (R: 6)
– Represento a través de una suma las situaciones anteriores. (R: 5 + 5 + 5 + 5= 20
– ¿Qué característica observo en relación con los sumandos de la suma anterior? (R: los sumandos de cada suma son iguales).
– ¿Puedo expresar ese tipo de sumas a través de otra operación?
– ¿He escuchado la palabra “multiplicar”?, ¿qué creo que significa?
A partir del video observado se lanzan las siguientes preguntas a los niños:
– ¿Qué beneficios aporta la multiplicación?
– ¿Qué relación existe entre la suma y la multiplicación?
Junto con mis compañeros planteo un problema que debe ser resuelto por medio de una multiplicación.
Con ayuda de mi docente y mis compañeros resuelvo el problema.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los niños resuelven los problemas de las páginas 107 y 108 de forma individual.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo prudencial, expresan la forma en que solucionaron el problema y la respuesta obtenida. Se evalúa el análisis efectuado por cada menor y las estrategias que utilizaron.
IV Momento: Clausura o cierre
Los escolares se reúnen en parejas y analizan lo indicado en el conozcamos de la página 108. El docente completa el análisis indicando que en Matemática a veces una misma situación puede resolverse de varias formas sin que eso afecte el resultado. Se repasa el nombre de los términos de la suma para que los estudiantes comprendan la frase “suma de sumandos iguales”.
Para complementar el aprendizaje los estudiantes buscan en periódicos o revistas grupos de objetos o elementos que puedan expresarse como una suma de sumandos iguales, los pegan en su cuaderno y anotan la suma correspondiente. En caso de no contar con los recursos para que los niños busquen los recortes se varia la actividad con dibujos que representen lo solicitado.
Se retoma la información del Conozcamos de la página 108 con el fin de institucionalizar el concepto de multiplicación como una «suma de sumandos iguales». De igual forma es importante que los niños reconozcan tanto el símbolo «x» y el símbolo «•» como representantes de la operación multiplicación, ya que tanto en otros libros de texto como en la unidad de Relaciones y álgebra se empleará «•» como símbolo de multiplicación.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 109 y 110.
Luego, participan de una lluvia de ideas en las que identifican el proceso que se debía efectuar al resolver las actividades anteriores. Entre todos, crean una posible definición para la frase «suma de sumandos iguales» y la anotan en la pizarra con tres situaciones distintas que lo ejemplifiquen.
Para introducir el subtema “La tabla del 2”, juegan «Simón dice» y el docente dará las siguientes instrucciones:
– Forman un conjunto de 2 estudiantes.
– Se juntan 2 conjuntos de 2 escolares.
– Se reúnen 2 conjuntos de 3 niños.
– Se juntan 2 conjuntos de 4 integrantes.
– Forman 2 conjuntos de 5 estudiantes.
– Se juntan 2 conjuntos de 6 escolares.
– Se reúnen 2 conjuntos de 7 niños.
– Forman 2 conjuntos de 8 escolares.
– Se juntan 2 conjuntos de 9 niños.
– Se reúnen 2 conjuntos de 10 integrantes.
Cada vez que formen los grupos indicados, los niños que no pudieron agruparse se apartan del resto y contestan: ¿cuántos integrantes hay en cada colectivo? Se hace énfasis en esa cantidad con frases como «2 conjuntos de 3 estudiantes es igual a 6 niños». Un voluntario representa a través de una suma de sumandos iguales la situación anterior. Otro niño anota, a través de las dos representaciones de multiplicación esa suma (R: 2 x 3 = 6 o 2 • 3 = 6).
De forma individual analizan el problema de la página 111. Se institucionaliza el concepto comentando a los estudiantes que la tabla de multiplicar del 2 ayuda a agrupar las multiplicaciones por 2. Que al aprenderla se obtiene una herramienta indispensable en los cálculos numéricos.
Escuchan, aprenden y practican la tabla del 2, reproduciendo una canción relacionada. Se puede encontrar la canción en la sección Enlaces. Esta canción pueden cantarla tantas veces como el docente considere pertinente. Al inicio pueden guiarse con la tabla que completaron en la página 111 pero poco a poco deben procurar memorizar los productos.
Efectúan los ejercicios de la página 112 con el fin de practicar lo aprendido. El docente revisará los libros de forma individual para evaluar el aprendizaje adquirido por el estudiante.
Retoman el juego «Simón dice» para trabajar el subtema La tabla del 3 de la página 113. El docente dará las siguientes instrucciones:
– Forman un conjunto de 3 estudiantes.
– Se juntan 2 conjuntos de 3 escolares.
– Se reúnen 3 conjuntos de 3 niños.
– Se juntan 4 conjuntos de 3 integrantes.
– Forman 5 conjuntos de 3 estudiantes.
– Se juntan 6 conjuntos de 3 escolares.
– Se reúnen 7 conjuntos de 3 niños.
– Forman 8 conjuntos de 3 escolares.
– Se juntan 9 conjuntos de 3 niños.
– Se reúnen 10 conjuntos de 3 integrantes.
Cada vez que formen los grupos indicados, los niños que no pudieron agruparse se apartan del resto y contestan: ¿cuántos integrantes hay en cada colectivo? Se hace énfasis en esa cantidad con frases como «4 conjuntos de 3 estudiantes es igual que 12 niños». Un voluntario representa a través de una suma de sumandos iguales la situación anterior (R: 3 + 3 + 3 + 3). Otro niño anota, a través de las dos representaciones de multiplicación esa suma (R: 4 x 3 = 12 o 4 • 3 = 12).
De forma individual trabajan las actividades de la página 113 y 114. Se revisan de forma oral y grupal. Luego, practican la tabla del 3 con la canción que pueden encontrar en la sección Enlaces. Esta canción pueden escucharla tantas veces como sea necesario ya que incentiva de forma visual y auditiva la memorización de la tabla del 3.
Para trabajar la tabla del 4 y la del 5 se procede de forma análoga a las tablas del 2 y del 3, es decir, se inicia el subtema jugando «Simón dice», pero, si la cantidad de estudiantes no alcanza para obtener algunos productos, entonces se varía empleando lápices de color. Luego, resuelven las actividades propuestas en el libro de forma individual (páginas 115 y 116 en la tabla del 4; páginas 117 y 118 para la tabla del 5). Se revisan las actividades según el docente considere, ya sea de forma oral o en la pizarra y se finaliza con una canción en la que practican las tablas. La canción se encuentra en la sección Enlaces.
Al finalizar el docente les relata el cuento «Los 5 hermanos» que puede escuchar en la sección Enlaces y reproducirlo a sus estudiantes. Este cuento analiza la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo. Termina el análisis indicando que de la misma forma las tablas de multiplicar colaboran entre sí, ya que se encuentran relacionadas. Por ejemplo, si no se recuerda del resultado de 5 x 3, entonces recordamos que en la tabla del 3 se aprendió que 3 x 5 = 15 y como la multiplicación también es conmutativa entonces 5 x 3 = 15.
A los estudiantes que afrontaron dificultades al momento de resolver prácticas, se les entrega una práctica adicional para que la efectúen en sus hogares y, al mismo tiempo, repasen los contenidos. Esta práctica puede descargarse desde los Imprimibles.
Se realiza la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta debe ser resuelta de manera individual.
Para que reflexionen sobre su forma de aprendizaje responden:
– ¿Qué es multiplicación?
– ¿De qué forma se relaciona la multiplicación con la suma?
Efectúan un resumen con todas las tablas de multiplicar que aprendieron. La decoran a su gusto y las pegan en un cartón grueso. Las mismas pueden utilizarlas para repasar y estudiar los contenidos del tema.
Indicadores
Representa grupos de igual tamaño a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve sumas repetidas de grupos de igual tamaño a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la multiplicación como la adición repetida de grupos de igual tamaño, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica resultados de las tablas del 1, 2, 3, 4 y 5, a partir del conteo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Construye tablas del 1, 2, 3, 4 y 5, a partir de reconocimiento de patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Aplica diversas estrategias (conteo, patrones, memorización, repeticiones) para conocer resultados de las tablas del 1, 2, 3, 4 y 5, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 18: Figuras planas
Criterio de evaluación
Habilidades específicas
3. Reconocer triángulos y cuadriláteros.
4. Trazar triángulos y cuadriláteros utilizando instrumentos geométricos.
5. Reconocer si un cuadrilátero es un rectángulo.
6. Reconocer si un rectángulo es un cuadrado.
7. Identificar elementos de una figura plana (vértice, lado).
8. Identificar semejanzas y diferencias en triángulos, cuadrados, rectángulos y cuadriláteros en general.
9. Componer y descomponer figuras utilizando cuadriláteros y triángulos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Se preparan materiales para repartir a los estudiantes con palillos que tengan las siguientes medidas: 2 de 20 cm, 2 de 15 centímetros, 3 de 10 cm, 5 de 7 cm. O bien los mismos se pueden realizar en el aula con los estudiantes. Para la confección de los mismos se pueden emplear pinchos para asar, pajillas o paletas.
Con los palillos se debe fomentar la elaboración de figuras planas por parte de los estudiantes, en subgrupos de 3 o 4 estudiantes se pide a los estudiantes que representen lo que se le solicita.
Se debe brindar a los estudiantes algún material resistente como cartón para que los estudiantes realicen las figuras planas en este material, cada vez que se realiza una figura los subgrupos rotan por el aula observando las figuras que cada subgrupo ha realizado, los grupos que observan deben indicar el nombre de las figuras realizadas.
Cada grupo debe dar al menos tres ejemplos de la vida cotidiana donde se utilicen las figuras planas que han realizado.
Pueden emplearse indicaciones como:
– Tres triángulos con lados congruentes.
– El cuadrado de mayor tamaño.
– El rectángulo más pequeño.
– Tres rectángulos en distintas posiciones.
– Tres cuadrados de distintos tamaños.
– Tres triángulos en distintas posiciones.
– Cuatro polígonos distintos.
– Una figura en la que se observe un triángulo, un cuadrado y un rectángulo.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual los estudiantes resuelven el problema de las páginas 119 y 120.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual los estudiantes resuelven el problema de las páginas 119 y 120.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Después de finalizar el trabajo independiente, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para llegar a ellas.
IV Momento: Clausura o cierre
Leen de forma oral y grupal el Conozcamos de las páginas 120 y 121, y explican con sus propias palabras lo que entendieron.
Se proyecta a los estudiantes el video sobre las figuras planas que se puede obtener desde los Enlaces.
De acuerdo al video observado se complementan lo comentado anteriormente, sobre los usos donde podemos encontrar las figuras planas.
Escuchan a su docente mientras explica los contenidos donde se indica la diferencia entre triángulos y cuadriláteros así como sus elementos y algunas de las características que los conforman. Para verificar que los estudiantes comprendieron la teoría anterior se puede dibujar diferentes tipos y posiciones de triángulos y cuadriláteros en la pizarra y hacer preguntas como:
– ¿Esta figura es un triángulo o un cuadrilátero?
– ¿Este cuadrilátero es un cuadrado o un rectángulo?
– Mencione algunas características de este cuadrado.
– ¿Cuántos lados tiene este triángulo? Indíquelos en la pizarra.
– ¿Cuántos vértices tiene este cuadrilátero? Señálelos en la figura.
– ¿Por qué puedo afirmar que esta figura es un cuadrado? Verifíquelo en la pizarra.
– Dibuje, en la pizarra, un objeto del aula que parezca un triángulo.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 122 a la 124. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Para trabajar el subtema “Construcción de figuras planas” dan respuesta al problema de la página 125 en el que dibujarán un cuadrilátero sin instrumentos. Después comentan las respuestas y las estrategias empleadas.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 122 a la 124. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Para trabajar el subtema “Construcción de figuras planas” dan respuesta al problema de la página 125 en el que dibujarán un cuadrilátero sin instrumentos. Después comentan las respuestas y las estrategias empleadas.
Si algunos niños requieren más práctica en relación con el dibujo de figuras pueden hacerlo mediante un geoplano en línea. Para esto, pueden utilizar el link que se indica en los Enlaces.
En el caso de los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar de los Imprimibles.
Realiza la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.
Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 129 y 130. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva. Luego, el docente retoma la actividad inicial en la que utilizaron palillos y les indica que el rectángulo más pequeño que se podía construir era el que todos sus lados medían 7 cm, es decir, un cuadrado de 7 cm de lado, esto porque un cuadrado es un rectángulo de lados congruentes.
Efectúan un resumen de los contenidos aprendidos, lo entregan a su docente que revisará que lo indicado es correcto y se encuentra completo.
Indicadores
Observa figuras en el entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica triángulos y cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce triángulos y cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica triángulos y cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Traza triángulos y cuadriláteros utilizando regla y papel cuadriculado, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Traza triángulos y cuadriláteros utilizando sus propiedades.
Observa cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona características de cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce si un cuadrilátero es un rectángulo en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Observa rectángulos en objetos y representaciones del entorno.
Observa rectángulos en objetos y representaciones del entorno.
Reconoce si un rectángulo es un cuadrado en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica figuras planas en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Detalla aspectos de figuras planas a partir de objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica elementos de una figura plana (vértice, lado) a partir de representaciones diversas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica características de triángulos, cuadrados, rectángulos y cuadriláteros en general en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Relaciona características de triángulos, cuadrados, rectángulos y cuadriláteros en general a partir de objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica semejanzas y diferencias en triángulos, cuadrados, rectángulos y cuadriláteros en general a partir de objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica triángulos y cuadriláteros como partes o el todo de otras figuras geométricas empleando tangramas y representaciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Representa triángulos y cuadriláteros como partes o el todo de otras figuras geométricas empleando tangramas y representaciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compone y descompone figuras utilizando cuadriláteros y triángulos en representaciones geométricas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.