Planeamiento Matemática 2° Unidad 2 tema 21 y 22 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 21: Sucesiones ascendentes y descendentes

        Criterio de evaluación

        Área: Relaciones y Álgebra

        1. Ordenar números ascendente o descendentemente.

        2. Identificar y construir sucesiones ascendentes o descendentes.

        Se refuerzan del área Números:
        1. Utilizar el conteo en la elaboración de agrupamientos de 1 en 1, 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, 5 en 5, de 10 en 10, 50 en 50 y de 100 en 100 elementos.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el trabajo de este tema juegan “Enano-Gigante” durante un tiempo prudencial. El docente puede utilizar sinónimos para enano como pequeñito o abajo y para gigante utilizar palabras como Grandotote o arriba. De esta forma, se les facilitará el trabajo de comprensión de los contenidos del tema. Realizan el juego el tiempo que el docente considere pertinente, después, conversan sobre otras palabras que tienen igual significado que subir o que bajar.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual resuelven los problemas de las páginas 157 y 158.
        Se pide a los estudiantes tratar de explicar lo que creen que significa ascendente y descendente.

        Para reforzar y verificar las ideas de los estudiantes, se proyecta el video «Serie numérica descendente» que aparece en los Enlaces.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Al culminar el tiempo establecido por el docente para el trabajo individual, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.
        Se realiza un conversatorio sobre la explicación personal que cada estudiante ha dado a los términos ascendentes o descendentes.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Como cierre leen lo indicado en el Conozcamos de la página 158 y explican con sus propias palabras lo que entendieron.
        Retoman el juego de inicio de tema e indican la relación que tiene el mismo con los contenidos estudiados. Después, el docente emplea la información y los comentarios de los niños para explicar la diferencia entre las sucesiones ascendentes y descendentes.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo aprendido resolviendo los ejercicios de las páginas 159 y 160. Si se considera pertinente parte de las actividades pueden dejarse como tarea para el hogar. Además, se debe tomar en cuenta que el ejercicio 5 de la página 160 es de reflexión, lo que implica un mayor análisis y tiempo para su solución.

        Para trabajar el subtema “Problemas con sucesiones” los estudiantes participan de un juego en el que el docente les dirá una adivinanza y los niños procurarán responderla de forma correcta. Pueden usarse las siguientes adivinanzas:

        – Adivina, adivinador, por las mañanas soy un gran cantor (R: el gallo).

        – ¿Cuál es el instrumento que se puede escuchar, pero no se puede ver, ni tocar? (R: la voz).

        – Alto, alto como un pino, pesa menos que el comino (R: el humo).

        – Ruedo, ruedo y en los bolsillos me quedo (R: la moneda).

        – A la orilla del mar estoy, y sin mi no hay amor. Soy primera en el misterio y no existo en el dolor (R: la letra M).

        – Entre mis hojas se esconden hadas, princesa y duendes. Cuando me lees de noche, sin darte cuenta te duermes (R: el libro).

        – Detrás de mi corre el perro, voy detrás de los ratones, me gusta comer pescado y acostarme en los sillones. ¿Quién soy? (R: el gato).

        Al finalizar la actividad comentan sobre las estrategias que les permitieron obtener la respuesta, se procura llegar al consenso de que al resolver una adivinanza se debe comprender, luego trabajar en su solución y después dar la respuesta.

        Efectúan de forma individual el problema 1 de la página 161. Después, participan de una lluvia de ideas en las que exponen las respuestas y las justificaciones de cada pregunta.

        Con ayuda del docente analizan una estrategia para resolver el problema 1 del Conozcamos de la página 162 y se procura llegar al consenso de que al resolver problemas (al igual que en las adivinanzas) se debe comprender, luego trabajar en la solución y después dar la respuesta.

        Resuelven individualmente el problema 2 que se ubica en la parte superior de la página 162. Al ser un ejercicio de análisis se procura dar el tiempo suficiente para que lo efectúen. Al finalizar, un voluntario pasa al frente y muestra a la clase la estrategia empleada, si alguno lo resolvió por otro método o tiene una respuesta distinta, pasa a la pizarra y la expone.

        Al completar el proceso el docente retoma el ejercicio y con base en la información del Conozcamos de la página 163 explica una de las estrategias que pudieron emplear y que les facilita el proceso.

        Practican lo aprendido a través de los ejercicios de las páginas 163 y 164. Luego, participan de la revisión de forma activa. Esta revisión se hará en la pizarra con voluntarios que pasen y anoten sus respuestas mientras sus compañeros evalúan su trabajo. En caso de dudas se evacuan inmediatamente.

        Para ampliar el conocimiento pueden descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles.
        Se realiza la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma oral y grupal el día que el docente indique.

        Conversan sobre cuáles aspectos del tema se les dificultó y de qué forma la solventaron. Comentan sobre las estrategias empleadas por el docente que les facilitaron el aprendizaje.

        Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 165 y 166. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Efectúan un resumen de los contenidos del tema que incluya ejemplos de cada tipo de sucesión, lo entregan al docente para que revise la completitud y acierto de las afirmaciones.

        Se retoma la imagen de la página 158 y los niños se imaginan que están en ese lugar con dos amigos más y comentan lo que harían si estuvieran en ese sitio. Se les invita a que indiquen qué harían si llegara otro niño que no conocen pero que quiere compartir con ellos. Se les permite expresarse libremente. Al finalizar observan el video con el cuento “Un chocolate muy especial” que pueden observar desde los Enlaces. Este cuento trata de una niña que mordió a una nueva compañerita pues al ser de color negrito pensó que era de chocolate. Entonces, la mamá le explica la posible procedencia de la niña y porqué es diferente a ella de una forma muy especial y entendible para cualquier niño. Al finalizar el cuento, comentan lo que aprendieron del mismo y porqué creen que debemos ser buenas personas con todos los que nos rodean aunque tengan diferente color de cabello, de piel, credo, entre otros.

        Indicadores

        Ordena números ascendente o descendentemente en problemas cotidianos.

        Identifica y construye sucesiones ascendentes o descendentes en situaciones y problemas de contexto.

        Utiliza el conteo en la elaboración de agrupamientos de 1 en 1, 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, 5 en 5, 10 en 10, 50 en 50, y 100 en 100 para determinar cantidades y resultados en contextos diversos.

        Construye sucesiones con figuras o con números naturales menores a 1000 que obedecen un patrón dado de formación, como estrategia para resolver problemas de contexto.

        Identifica patrones o regularidades en sucesiones o en tablas de números naturales menores que 1000, con figuras o con representaciones geométricas, en situaciones y problemas de contexto.

        Tema 22: Recolección de información

        Criterio de evaluación

        Área: estadística y probabilidad

        4. Recolectar datos mediante la observación y la interrogación.

        5. Agrupar datos por medio de la frecuencia de repeticiones.

        6. Resumir los datos por medio de cuadros que incluyan frecuencias absolutas.

        7. Utilizar la moda de un grupo de datos para resumir e interpretar información.

        8. Utilizar los análisis estadísticos para comunicar y argumentar respuestas a interrogantes que surgen de los problemas planteados.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Los niños abren sus libros de Matemática en la página 167 y leen el título del tema. Comentan sobre lo que creen que aprenderán en las próximas lecciones.

        El docente les pregunta ¿Qué creen que es recolectar información?, ¿De cuáles formas se puede obtener? Los niños se expresan libremente.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Efectúan de forma individual el problema de la página 167.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Después del tiempo de trabajo independiente, participan de una lluvia de ideas en las que exponen las respuestas y las estrategias que utilizaron al resolverlo.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen el Conozcamos de la página 167 y explican con sus propias palabras lo que entendieron. Se divide el grupo en dos y cada uno representa un método de recolección distinta, pueden hacerlo a través de una dramatización, un noticiario, una canción, entre otros. Después de un tiempo prudencial lo presentan a sus compañeros y explican el porqué de su elección y el significado de cada elemento interpretado.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Efectúan los ejercicios de la página 168, pueden trabajarlos en parejas, de esa forma pueden discutir sobre cada respuesta hasta obtener un consenso. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.
        En parejas trabajan los problemas del subtema “Interpretación de la información” de las páginas 169 y 170. Si existen dudas solicitan la guía del docente quien procurará no dar las respuestas sino ayudar en el proceso de auto aprendizaje repasando conceptos que se trabajaron en primer grado. Después, exponen las respuestas obtenidas y las estrategias de solución empleadas.
        Para trabajar con aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades de comprensión puede utilizar estrategias como las presentadas en el video de los Enlaces, llamado «Estadística inicial».

        Escuchan al docente mientras lee y explica la información del Conozcamos de las páginas 171 y 172 donde se explica la forma en que se construyen las gráficas de barras y la manera en que se obtiene la moda de un estudio estadístico. Se puede complementar este contenido con el video «Construir e interpretar gráficas» que puede observar desde los Enlaces.
        Se completa el tema con la solución de los ejercicios de las páginas 173 a la 176. Después, participan activamente de la revisión de los mismos.

        Para aquellos estudiantes que requieran más práctica o que terminen las actividades antes del tiempo asignado, pueden descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la traen a la clase para la revisión respectiva.

        Conversan sobre cuáles aspectos del tema se les dificultaron y de qué forma los solventaron.

        Realizan un esquema que resuma los contenidos estudiados. Lo entregan al docente para la revisión respectiva.

        Indicadores

        Resume los datos por medio de cuadros que incluyan frecuencias absolutas a partir de problemas de contexto.

        Utiliza la moda de un grupo de datos para resumir e interpretar información a partir de problemas de contexto.

        Utiliza los análisis estadísticos para comunicar y argumentar respuestas a interrogantes que surgen de los problemas planteados.

        Tema: Repaso

        Criterio de evaluación

        Área: números (se refuerzan del I y II periodo).

        2. Representar números menores que 1000 aplicando los conceptos de centena, decena, unidades y sus relaciones.

        3. Identificar el valor posicional de los dígitos de un número menor que 1000.

        5. Comparar números menores que 1000 utilizando los símbolos <, > o =.

        6. Identificar el antecesor y el sucesor de un número mayor o igual a cero y menor que 1000.

        Estrategias de mediación

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Se sientan los estudiantes en el piso formando un semicírculo, cada estudiante presta atención al repaso sobre unidades, decenas y centenas que realiza el docente en la pizarra.

        De manera individual se solicita a cada estudiante que resuelva las siguientes operaciones, anotando al lado de cada una su respectiva cantidad de unidades y decenas, esto lo deben hacer incluso con los resultados que obtienen de cada operación:
        13 + 28
        5 + 14
        71 + 8
        20 + 3

        De manera grupal revisan los ejercicios realizados, con supervisión del docente corrigen aquellos que así lo requieran.

        De manera individual cada estudiante en sus respectivos cuadernos, anota y descompone las siguientes cantidades según sus unidades, decenas y centenas.

        18
        24
        36
        74
        65
        198
        441
        684
        236

        En parejas el estudiantado compara el trabajo anteriormente realizado, en caso de haber diferencias entre sus ejercicios comentan a qué se puede deber esto.

        Con supervisión del docente el estudiantado presenta las respuestas dadas a los ejercicios, en caso de ser necesario corrigen estas.

        Actividades de cierre

        Se finaliza la unidad con la lectura de las adivinanzas que se encuentran en la página 179. Luego, efectúan las actividades de la página 180. En estas actividades se trabaja la historia de la matemática desde una perspectiva lúdica que incentiva al estudiante hacia el gusto por la matemática y por la lectur

        Indicadores

        Representa números naturales menores que 1000 aplicando los conceptos de centena, decena, unidades y sus relaciones, a partir de información de contexto.

        Identifica el valor posicional de los dígitos de números menores que 1000 presentes en información del contexto.

        Compara números naturales menores que 1000 utilizando los símbolos <, > o =, presentes en información de contexto.

        Identifica el antecesor y el sucesor de un número mayor o igual a cero y menor que 1000, en situaciones y problemas del entorno