Planeamiento Matemática 3° Unidad 2 tema 10 (I° parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: Repaso
Criterio de evaluación
Área: números
1. Representar números menores que 100 000 aplicando los conceptos de decena de millar y unidad de millar.
2.Identificar el valor posicional de los dígitos de un número menor a 100 000.
Estrategias de mediación
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Observan los videos sobre el valor posicional proyectados por el docente, que se pueden obtener desde los Enlaces.
De manera grupal el estudiantado realiza junto con su docente los ejemplos propuestos en el video.
Posteriormente de manera grupal y participando cuando el docente lo indica, ubican el valor posicional de las siguientes cantidades escritas por su docente en la pizarra:
– 99 985
– 41 315
– 15 478
– 4556
– 8956
– 7452
De manera individual cada estudiante anota en su cuaderno el trabajo el realizado.
De acuerdo con cada cantidad antes trabajada, el docente preguntará de manera individual a cada estudiante de forma alternada por el valor posicional de una de las cantidades.
Por ejemplo: ¿Cuál es el valor posicional del 7 en la cantidad 7452?
De manera individual cada estudiante realiza en su cuaderno la clasificación de las cantidades en su respectivo valor posicional, para ello dibujan una o varias tablas de valor posicional.
99 241
412 478
652 321
147 845
Realizando una plenaria y con supervisión del docente revisan las respuestas brindadas, se corrigen aquellas que así lo requieran.
Indicadores
Identifica números naturales menores que 1000 presentes en la información del contexto, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica números naturales mayores que 999 presente en información del contexto, a partir de la escritura, mediante el desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica números naturales menores que 100 000 en sus distintas representaciones (literal y simbólica) presentes en información del contexto, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce datos relacionados con el contexto por medio de los números naturales menores que 100 000 presentes en la información suministrada, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Expresa el significado de datos presentes en el contexto empleando números menores que 100 000, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Interpreta información del contexto donde se utilizan números naturales mayores que 100 000.
Caracteriza de forma general números menores que 999, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Determina la relación que se da entre un dígito que representa las unidades de millar y su valor posicional, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Comprende la relación que se da entre cada dígito de un número menor a 100 000 y su valor posicional, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Tema 10: Multiplicación (I parte)
Criterio de evaluación
Área: Números
6. Determinar el resultado de las tablas del 1 al 10 aplicando diversas estrategias.
7. Efectuar multiplicaciones en columna donde el segundo factor sea de uno o dos dígitos agrupando y sin agrupar y donde el resultado sea un número menor que 100 000.
8. Efectuar multiplicaciones en línea donde uno de sus factores es 10, 100 o 1000.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se lanzan las siguientes preguntas, de manera individual los estudiantes responden:
¿Indico cuál es el valor aproximado de mi bulto?
¿Qué tiene más valor económico mis zapatos o mis lápices de escribir?
Entro a una librería y observo el precio de los siguientes artículos, un cuaderno tiene el precio de 1000 colones, un bulto 4500 colones, mapa Atlas 1000 colones, diccionario 2000 colones, una caja de lápices de color 1500 colones.
¿Cuáles productos podría adquirir con 9000 colones?
Juan compró tres mapas, ¿cuántos colones pagará?
Mateo adquirió un Atlas y un diccionario ¿cuántos colones recibió de vuelto si pagó con un billete de 5000 colones?
Al responder las preguntas anteriores los estudiantes mostrarán el dominio o la falta de conocimientos básicos adquiridos en primer y segundo grado. Si se identifican debilidades significativas se recomienda realizar un repaso de las sumas con totales menores que 1000.
En parejas buscan en la biblioteca o en Internet un cuento corto o alguna lectura que les llame la atención e involucre números y operaciones entre estos, la efectúan y luego comentan con sus compañeros sobre lo leído y la enseñanza que les dejó.
Entre todos escriben en la pizarra un cuento que involucre números. El docente inicia el relato y cada niño da un aporte al cuento. Con esta actividad se pretende que los escolares utilicen su creatividad e ingenio en la creación literaria de manera que lo vinculen con los números y aprendan que para escribir lo que se necesita es imaginación.
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se lanzan las siguientes preguntas, de manera individual los estudiantes responden:
¿Indico cuál es el valor aproximado de mi bulto?
¿Qué tiene más valor económico mis zapatos o mis lápices de escribir?
Entro a una librería y observo el precio de los siguientes artículos, un cuaderno tiene el precio de 1000 colones, un bulto 4500 colones, mapa Atlas 1000 colones, diccionario 2000 colones, una caja de lápices de color 1500 colones.
¿Cuáles productos podría adquirir con 9000 colones?
Juan compró tres mapas, ¿cuántos colones pagará?
Mateo adquirió un Atlas y un diccionario ¿cuántos colones recibió de vuelto si pagó con un billete de 5000 colones?
Al responder las preguntas anteriores los estudiantes mostrarán el dominio o la falta de conocimientos básicos adquiridos en primer y segundo grado. Si se identifican debilidades significativas se recomienda realizar un repaso de las sumas con totales menores que 1000.
En parejas buscan en la biblioteca o en Internet un cuento corto o alguna lectura que les llame la atención e involucre números y operaciones entre estos, la efectúan y luego comentan con sus compañeros sobre lo leído y la enseñanza que les dejó.
Entre todos escriben en la pizarra un cuento que involucre números. El docente inicia el relato y cada niño da un aporte al cuento. Con esta actividad se pretende que los escolares utilicen su creatividad e ingenio en la creación literaria de manera que lo vinculen con los números y aprendan que para escribir lo que se necesita es imaginación.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los niños resuelven el problema de la página 84 de forma individual.
Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los estudiantes hayan procurado resolver el problema, expresan la forma en que solucionaron el mismo (o lo trabajaron) y la respuesta obtenida. Se evalúa el análisis efectuado por cada menor.
Se repasa la condición de que una suma de sumandos iguales puede expresarse como una multiplicación y viceversa.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la resolución de problemas las persona docente les consulta a los estudiantes cómo se sintieron durante el proceso y al finalizar. A partir de las respuestas de los estudiantes y los observado por la persona docente, les comenta sobre la importancia de la emociones cuando estudiamos y cómo el poder identificar el miedo, el enojo, la tristeza y la alegría y poder comunicarlas sin pena, ayuda en el proceso del estudio de las matemáticas.
Para conformar las tablas del 0 al 5 analizan la tabla de la página 84 (sección Conozcamos), mientras lo realizan se hace énfasis en que las tablas de multiplicar son una herramienta que facilita la solución de multiplicaciones y divisiones, y por lo tanto ayudan a resolver problemas cotidianos como: ¿cuánto se debe pagar por 5 manzanas si cada una vale 125 colones?
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
De forma individual trabajan los ejercicios de la página 85. Al resolver la actividad 3 se les explica que esta tabla es complementaria con la que analizaron en el Conozcamos y que al completarla estarán aprendiendo las tablas de multiplicar hasta 9.
Con el fin de que los estudiantes analicen que la multiplicación es conmutativa efectúan el ejercicio 4 de la página 86. Para ello, primero analizan la información que indica el niño de esa misma página, luego, completan los ejercicios explicando con sus propias palabras lo que significa que la multiplicación sea conmutativa y de qué forma esta propiedad puede facilitar los cálculos matemáticos.
IV Momento: Clausura o cierre
Complementan lo aprendido efectuando los ejercicios restantes de la página 86. Luego, participan en la revisión de los ejercicios en la pizarra. En caso de que se tenga dudas deberá indicarse de forma inmediata. Si algunos estudiantes terminan antes puede proponerles algunos juegos de multiplicación en línea como los que se encuentran en los Enlaces.
Indicadores
Utiliza estrategias propias para construir las tablas de multiplicar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Identifica patrones sencillos en la construcción de las tablas de multiplicar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Determina el resultado de las tablas del 1 al 10, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Determina el resultado de multiplicaciones en columna donde el segundo factor es un dígito y no se agrupa, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Determina el resultado de multiplicaciones en columna donde el segundo factor es dos dígitos y no se agrupa, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Efectúa multiplicaciones en columna donde el segundo factor sea de uno o dos dígitos agrupando y sin agrupar y donde el resultado sea un número menor que 100 000, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Determina el producto de multiplicar un número natural menor que 100 000 por 10, 100, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Comprende la relación que se da entre la cantidad de ceros del producto y la cantidad de ceros del factor trabajado (10, 100 0 1000), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.
Efectúa multiplicaciones en línea donde uno de sus factores es 10, 100 o 1000, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.