Planeamiento Matemática 3° Unidad 2 temas 14 y 15 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 14: Polígonos

        Criterio de evaluación

        Área: Geometría

        13. Clasificar polígonos según el número de sus lados (triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono).

        14. Trazar polígonos de diferente número de lados utilizando regla y compás.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        El tangrama es una figura formada por 7 piezas individuales: 5 triángulos, un cuadrado y un romboide que se pueden utilizar para construir distintas figuras. Desde el Enlace «Información tangrama» se puede imprimir una plantilla de tangrama. Se entrega una plantilla a cada estudiante para que la peguen en papel construcción o cartón, recorten las figuras y realicen diferentes construcciones. Se pueden imprimir algunas sugerencias de figuras para armar también desde ese mismo enlace.

        Luego de trabajar con el material en concreto, se propone armar figuras utilizando un tangrama en línea que se encuentra en el enlace llamado «Juego: Tangrama».

        Al finalizar comentan sobre las figuras que formaron y cuáles se les dificultaron más realizar. Después comentan sobre la posición que debió ocupar cada pieza del tangrama para lograr la forma deseada.

        Los estudiantes utilizan el tangrama para reactivar el conocimiento previo y dar pie a los nuevos contenidos. Se debe aprovechar el tiempo del juego con este material para abordar los nombres de los polígonos que deben utilizar para armar las figuras del juego.

        Conversan sobre los nombres de las figuras geométricas que recuerdan y las características de cada una de ellas.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual resuelven el problema de la página 119.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Después, participan activamente de la revisión de la actividad comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que se utilizaron al obtenerlas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen de forma oral y grupal el Conozcamos de la página 120 y explican con sus propias palabras lo que entendieron. Al terminar clasifican las piezas de su tangrama según lo aprendido. Desde los Enlaces se pueden obtener información adicional sobre los polígonos y su clasificación.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 121 y 122. Después, participan activamente de la revisión de los mismos.

        Para trabajar el subtema “Construcción de polígonos” dan respuesta al problema de la página 123 en el que dibujarán una rosácea con compás y transportador. Al finalizar comentan las respuestas y las estrategias empleadas.

        Leen la información del Conozcamos de las páginas 123 a la 125 y procuran reproducir en sus cuadernos la información que se indica.
        Practican lo aprendido efectuando los ejercicios de la página 126. Después, participan activamente de las revisión de las actividades. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.

        En el caso de los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar de los Imprimibles.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.
        Efectúan un resumen de los contenidos aprendidos, lo entregan a su docente que revisará si está completo y sus afirmaciones son correctas.

        Resuelven la evaluación de las páginas 127 y 128. La entregan a su docente para la revisión respectiva.
        Repasan el tema y comentan cuáles actividades les gustaron más y por qué.

        Indicadores

        Identifica formas poligonales y sus elementos (vértices y lados), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Determina semejanzas y diferencias entre diversas formas poligonales (igual cantidad de lados que de vértices), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Clasifica polígonos según el número de sus lados (triángulo, cuadrilátero, pentágono, hexágono), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los instrumentos necesarios para trazar polígonos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona el número de lados del polígono con la división de la circunferencia, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Traza polígonos de diferente número de lados utilizando regla y compás, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Tema 15: La masa

        Criterio de evaluación

        Área: medidas

        6. Medir pesos utilizando el kilogramo y sus divisiones en ¼, ½ y ¾ de kg.

        7. Estimar pesos utilizando el kilogramo y sus divisiones en ¼, ½ y ¾ de kg.

        8. Estimar y comparar medidas de peso.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        El docente lleva a la clase una balanza, un reloj, un metro, algunas monedas y recipientes de mayor tamaño. Los niños se dividen en 5 grupos y cada colectivo elige uno de los objetos que llevó el docente. Se separan de sus compañeros y hacen un dibujo en papel periódico en el que muestren todo lo que recuerdan en relación con el objeto. Deben incluir elementos como para qué se usan en la vida cotidiana, en cuáles lugares se utilizan más, cuál es su unidad de medida… En el dibujo deben incluir situaciones de la vida cotidiana en las que se emplee el instrumento. Al finalizar, exponen su trabajo al resto de la clase y colocan los dibujos en una pared del aula para que al transcurrir el aprendizaje de los contenidos de esta unidad, sean tomados como reactivación de los conocimientos previos.

        Participan de una plenaria en la que contestan las preguntas basadas en la Lámina 3 que pueden descargar desde los Imprimibles:

        ¿Qué tipo de negocio se muestra en la lámina?
        ¿Cuáles instrumentos necesita este negocio para vender los productos?
        ¿Cuántos colones se deben pagar por 10 kg de cemento blanco?
        En relación con los precios del cedazo, estimo cuál es el precio de un rollo de 20 m.

        Se emplea la misma lámina para trabajar el eje transversal Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz. Para ello, encierran el empleado del negocio y comentan cuáles son las responsabilidades que debe cumplir ese señor y cuáles son sus derechos. Después, analizan las razones por las que es importante conocer los deberes y derechos de los trabajadores. En los grupos anteriores inventan una dramatización en la que exponen lo analizado a través de un ejemplo.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Para que los estudiantes repasen los contenidos previos se colocan en una mesa varios objetos de diferentes masa, por ejemplo, una sandía, una naranja, un banano, una bolsa de arroz, una piedra grande, una botella, un borrador, entre otros. Mientras el docente muestra un objeto los niños anotan en su cuaderno el nombre del objeto y la medida de masa que posee según su estimación, esa medida será dada en gramos y en kilogramos.

        Después, algunos voluntarios colocan uno de los objetos en la báscula para obtener su masa exacta, la indicará a sus compañeros y en conjunto anotarán al lado de la estimación dada el peso exacto.
        De forma individual dan respuesta al problema de la página 129

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría haya finalizado, participan de la revisión de los ejercicios indicando cuáles fueron las respuestas obtenidas y las estrategias utilizadas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Un voluntario lee y comenta lo indicado en el Conozcamos de la página 130, el resto de la clase explica con sus propias palabras lo que entendieron. El docente anota en la pizarra los símbolos «g» y «kg» e incentiva a los niños para que indiquen la equivalencia correspondiente.

        Se complementa este contenido mediante el video «El kilogramo, medio y cuartos» que puede accesar desde los Enlaces en el sitio.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Dan respuesta a los ejercicios de las páginas 130 a la 132 en el que iniciarán el trabajo de algunas equivalencias del kilogramo en cuartos, medios y tres cuartos de kilogramo. Después, participan activamente de la revisión que se efectuará en la pizarra. Si existe alguna duda el docente las aclarará.
        En caso de necesitar más práctica se puede descargar desde los Imprimibles.

        Trabajan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema. La misma se efectúa en sus casas y el día que el docente indica la presentan para la respectiva revisión.

        En grupos de 3 o 4 escolares efectúan un resumen en que se representen los contenidos aprendidos en el tema. Luego, lo exponen a sus compañeros.

        Resuelven la evaluación de la página 133 y la comparan con el compañero del lado. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.

        Conversan sobre cuáles de las estrategias empleadas por el docente les ayudaron a comprender los contenidos estudiados y cuáles actividades o estrategias les gustaría que se integrarán en clases futuras.

        Indicadores

        Compara de acuerdo con su peso, diferentes objetos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Ordena diferentes objetos de acuerdo con su peso, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Mide pesos utilizando el kilogramo y sus divisiones en ¼, ½ y ¾ de kg, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Estima pesos utilizando el kilogramo y sus divisiones en ¼, ½ y ¾ de kg, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Mide pesos utilizando el kilogramo y sus divisiones en ¼, ½ y ¾ de kg, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara medidas de peso utilizando el kilogramo y sus divisiones en ¼, ½ y ¾ de kg, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.