Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 11: Fracciones
Criterio de evaluación
Área: números
7. Identificar las fracciones como parte de la unidad o parte de una colección de objetos.
8. Analizar las fracciones propias.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 4, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan y si han visitado un lugar donde vendan ese producto. Luego, responden:
¿Qué tipo de alimento se exhibe?
Si cada niña quiere comer dos porciones, ¿en cuántas partes hay que dividir la pizza de forma que no sobre ni falte pizza?
Si la pizza se divide en 15 porciones de igual tamaño, ¿cuántos pedazos de pizza le corresponden a cada niña?
Un grupo de amigas se compró una pizza con 12 porciones. Mariana se comió una porción, Sofía el doble que Mariana, Andrea el triple que Mariana, Lucía una más que Sofía y Kemly consumió las porciones restantes, entonces, ¿cuál de las niñas consumió la mayor cantidad de pizza?
Esta misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz, para ello, se reúnen en grupos de 5 o 6 integrantes y realizan una dramatización de un lugar similar al que se muestra en la lámina, puede ser una panadería, un restaurante, una tienda, una zapatería, entre otros. En la misma deben presentar dos situaciones: una en la que se observe la forma correcta de interacción entre el empleado y el público que visita el lugar comercial y otro en el que se analice alguna situación que no debería suceder, por ejemplo, un trato irrespetuoso por parte de cliente o por parte del empleado, entre otros.
Al finalizar las dramatizaciones conversan sobre la importancia de tratar a los demás como nos gusta que nos traten y de qué forma un trato amable y cordial puede afectar positivamente la cotidianidad de los involucrados.
Al iniciar el trabajo de este tema participan de un bingo de fracciones que pueden descargar desde los Imprimibles. El juego consiste de 3 círculos grises (fracciones enteras), 4 de un cuarto (sectores circulares verdes), 8 fracciones de un octavo (sectores circulares amarillos), y 2 de un medio (sectores circulares rosados). El docente leerá unas indicaciones y los estudiantes identifican el dato matemático expresado para elegir la fracción correcta y colocarla sobre un círculo gris. Pueden emplearse expresiones como las siguientes:
– Ana se comió la mitad de su manzana (R: pueden elegir una figura rosada, dos verdes o cuatro amarillas).
– Lucía dividió su chocolate en 8 pedazos de igual tamaño y le regaló 2 de esos pedazos a Raúl (R: pueden elegir una figura verde o 2 amarillas).
– Ya recorrí la mitad del camino de la escuela hacia mi casa (R: pueden elegir una figura rosada, 2 verdes o 4 amarillas).
Falta un cuarto de hora para salir a recreo (R: pueden elegir una figura verde o 2 amarillas).
– Armando se compró una pizza personal dividida en 4 pedazos de igual tamaño. Pero, por razones de tiempo, solo pudo comerse tres de esos pedazos. (R: pueden elegir una figura rosada y una verde; 3 verdes o 6 amarillas).
– Se refuerza con los estudiantes aquello que presente debilidad durante el juego.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual resuelven los problemas de las páginas 76 y 77.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los escolares haya concluido, participan de una plenaria en la que se exponen las estrategias usadas para dar las respuestas al problema inicial. En caso de que usaran métodos distintos, los explican a sus compañeros.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de las diversas estrategias usadas por los estudiantes para la resolución de los problemas la persona docente abre el espacio de diálogo para conversar con los estudiantes sobre la competencia de la Flexibilidad (flexibilidad cognitiva) es la habilidad de afrontar desafíos de forma abierta que le permitan incorporar otros puntos de vista ante una situación. La persona docente les consulta sobre:
- ¿Cuáles fueron las formas de resolver los problemas?
- ¿Cómo les ayudó a resolver los problemas el escuchar las ideas de sus compañeros y compañeras?
Al finalizar el diálogo con los estudiantes elaboran un acróstico sobre la flexibilidad en la vida cotidiana.
IV Momento: Clausura o cierre
Con el fin de explicar el concepto, la representación y la lectura de fracciones el docente emplea lo indicado por sus estudiantes y la información del Conozcamos de las páginas 77 a la 79 para institucionalizar esos conceptos.
Retoman el juego de inicio de tema (bingo de fracciones) e identifican las fracciones representadas. Anotan, en los sectores circulares de colores y en los círculos grises, la fracción representada. Luego, en sus cuadernos pegan una fracción entera seguida del símbolo igual y forman un círculo con las partes de una fracción anotando su equivalencia a un lado. Por ejemplo, pegan un círculo gris colocan el igual y forman un círculo con los 8 sectores circulares amarillos y debajo anotan, de forma simbólica y literal, uno es igual a ocho octavos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido ejecutando los ejercicios de las páginas 79 a la 82. Es importante que los estudiantes analicen las fracciones representadas en las actividades 2, 4 y 7 y concluyan que una fracción no necesariamente es circular y con forma definida, pero que lo importante es analizar que la figura completa fue dividida en partes iguales. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos de forma grupal y en la pizarra. Para finalizar el subtema, inventan un problema que se resuelva con la aplicación de alguno de los contenidos aprendidos y lo intercambian con el compañero del lado para su respectiva revisión.
Para trabajar el subtema “La fracción como parte de una colección de objetos” de la página 83, los niños utilizan sus propios conocimientos y estrategias para dar respuesta al problema. Luego, comparten con sus compañeros las respuestas y explican la forma en que las obtuvieron. En caso de errores, se corrigen de forma inmediata, se les recuerda que equivocándonos se aprende y lo importante es aprender del error para no volver a realizarlo.
Un voluntario lee el Conozcamos de las páginas 83 y 84, y el resto de la clase explica con sus propias palabras lo que entendieron. Luego, el docente retoma los comentarios para indicar que las personas, el tiempo, los animales o incluso objetos pueden considerarse elementos de un conjunto, la cantidad de elementos del conjunto que se tomen forman el numerador y el total de elementos del conjunto será el denominador.
Después, leen nuevamente la información del Conozcamos y repintan lo que consideran más importante. El docente funcionará como facilitador del conocimiento en todo momento.
Completan el aprendizaje de este tema efectuando los ejercicios de las páginas 84 y 85. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos en la pizarra.
Para completar el aprendizaje de este tema y con el fin de que los niños practiquen los contenidos ingresan a los Imprimibles y obtienen los ejercicios adicionales correspondientes a este tema, los efectúan y entregan a su docente para la revisión respectiva.
También se pueden utilizar actividades complementarias para repasar lo aprendido en este tema, puede acceder el video sobre fracciones que aparece en los Enlaces, o bien proponer alguno de los juegos o ideas mostrados en este mismo lugar.
Efectúan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su respectiva revisión.
Construyen un resumen de los contenidos de este tema. Lo entregan a su docente para que evalúe los contenidos y completitud.
Resuelven de forma individual la evaluación de las páginas 86 y 87. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Se expresan sobre lo que aprendieron, los problemas que afrontaron al resolver las actividades y la forma en que los solventaron. Colocan un asterisco en el ejercicio que más les costó y procuran inventar, en su cuaderno, uno similar. Lo entregan a un compañero para que lo efectúe a manera de reto y luego explique la estrategia que utilizó al solucionarlo. Estas estrategias le ayudarán a los estudiantes a aprender sobre su propia forma de aprender y a la vez a interiorizar contenidos en los que posiblemente tenían algún tipo de dificultad.
Indicadores
Reconoce la fracción como una forma de representar partes de la unidad o parte de una colección de objetos en situaciones de contexto, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Representa (gráfica y simbólicamente) situaciones de contexto utilizando fracciones, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica las fracciones como parte de la unidad o parte de una colección de objetos en situaciones y problemas de contexto, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce fracciones propias a partir de situaciones cotidianas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece correspondencia entre diversas formas de representación de fracciones propias (literal, simbólica y gráfica) a partir de situaciones cotidianas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Analiza las fracciones propias empleando distintas representaciones (gráfica, literal, simbólica) en situaciones y problemas de contexto, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.