Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 12, 13 y 14 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 12: Relación de orden en las fracciones
Criterio de evaluación
Área: números
9. Comparar las fracciones propias utilizando los símbolos <, > o =.
10. Plantear y resolver problemas que involucren fracciones propias.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo de este tema, se conversa con los estudiantes sobre algunas actividades y los tiempos que se tardan en realizarlas. Además, en la conversación se incluyen algunas fracciones. Por ejemplo:
– Un capítulo de mi serie preferida tarda media hora.
– Para ir a la casa de mi abuela tardo tres cuartos de hora.
– El tiempo que tardo almorzando es un cuarto de hora.
Se orienta al estudiantado para que expresen las cantidades de tiempo mencionadas usando fracciones, de manera que retomen los conocimientos previos en relación con este tema. También se sugiere la representación gráfica de las mismas, de manera que a partir de estas se logre establecer en cuál de las actividades se tarda más tiempo.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Trabajan de forma individual el problema de la página 88.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Luego, participan de una lluvia de ideas con la intensión de expresar las estrategias empleadas al obtener las respuestas de cada situación.
IV Momento: Clausura o cierre
Empleando los comentarios de los niños y el Conozcamos de la página 89 se analiza una posible estrategia de solución del problema inicial. El docente copiará el diagrama del Conozcamos en la pizarra y la empleará para explicar el algoritmo de comparación de fracciones.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Realizan en parejas los ejercicios de las páginas 89 a la 93, después participan activamente de la revisión de los mismos en la pizarra, indicando a sus compañeros la forma en que los efectuaron.
Trabajan el ejercicio adicional de este tema que puede descargarse desde los Imprimibles. Además, juegan en el recurso que pueden acceder desde los Enlaces.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente lo disponga la revisan de forma grupal y en la pizarra.
Hacen un esquema que resuma el algoritmo de la comparación de fracciones, lo efectúan en una ficha. Luego, se lo entregan al docente para que verifique su pertinencia.
Resuelven la evaluación de las páginas 94 y 95 de forma individual, al finalizar la entregan a su docente para la revisión respectiva. Para resolver la actividad 4 se toma en cuenta que el nivel de dificultad es un poco mayor, por lo que algunos estudiantes pueden requerir de ayuda adicional. El docente les menciona que en algunos casos deben considerar que la fracción debe ser mayor que una, pero menor que otra.
Reflexionan sobre su forma de estudiar, para hacerlo contestan: ¿efectuaron todas las actividades?; ¿qué fue lo que más se me dificultó?; ¿qué fue lo más fácil?
Indicadores
Realiza comparaciones de fracciones propias utilizando representaciones gráficas o modelos que ilustran situaciones de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compara fracciones propias presentes en información de contexto a partir de sus distintas representaciones (gráfica y simbólica), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compara las fracciones propias utilizando los símbolos <, > o = al resolver problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve problemas que involucren fracciones propias empleando distintos contextos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica información esencial disponible, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Encuentra similitudes y diferencias entre los problemas resueltos y sus propios planteamientos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Organiza la información disponible, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Contrasta la información y su aplicabilidad con los diversos aspectos del contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea problemas que involucren fracciones propias utilizando información de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 13: Representación decimal
Criterio de evaluación
Área: números
11. Leer y escribir números en su representación decimal hasta la milésima.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 5, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan y si han visitado un lugar similar. Luego, responden:
¿Qué tipo de mercadería se exhibe?
¿Qué particularidad distingue a la mayoría de los números que aparecen en la ilustración?
¿Cuáles de los números que aparecen en la imagen puedo leer y escribir?
¿Cuáles números aún no puedo leer ni escribir en forma literal?
Esta misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Educación para la salud, para ello, realizan una plenaria en la que discuten por qué es importante que las medicinas muestren la información necesaria a los pacientes y las razones por las que los pacientes deben tomar sus medicamentos de forma responsable, es decir, cumplir con las instrucciones y los horarios que indica cada medicamento.
Para iniciar el trabajo de este tema los estudiantes se dividen en 6 grupos, se descarga la imagen de la regla que debe completarse desde los Imprimibles y se saca una copia para cada subgrupo.
Los niños representan con fracciones, de forma literal o de manera decimal los números señalados por las flechas en la figura.
Cada vez que un subgrupo logre determinar el nombre de los decimales lo expone al resto de la clase. En caso de que se presenten dudas al respecto con los otros subgrupos se trabaja en ellas.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual resuelven el problema de la página 96.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los escolares haya concluido, participan de una plenaria en la que se exponen las estrategias usadas para dar las respuestas al problema inicial. En caso de que se usaran métodos distintos, los explican a sus compañeros.
Se pregunta a los estudiantes cómo este tema es relevante para la vida cotidiana, así mismo se les pide ejemplos para saber en que contextos se requiere de los conocimientos que se están estudiando.
Se pide a los estudiantes que formen subgrupos de 4 o 5 estudiantes para que representen de manera creativa la contextualización del tema en estudio.
IV Momento: Clausura o cierre
El docente emplea lo indicado por los estudiantes y la información del Conozcamos de la página 97 para institucionalizar las equivalencias entre la unidad, las décimas, las centésimas y las milésimas. Se explica la forma en que se leen los números decimales y se complementa con el video «Decimales» que pueden acceder en los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido a través de las actividades de las páginas 98 a la 100. Luego, participan de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Para trabajar el subtema “Representación en la recta numérica” se reúnen en parejas y resuelven el problema inicial de la página 101. Después, comparan los resultados obtenidos con otro dúo, en caso de que hayan respuestas diferentes llegan a un consenso sobre cuál respuesta es la correcta y la cambian.
Leen la información del Conozcamos de la página 102 y procuran explicarla con sus propias palabras. El docente retoma esa información y la explica en la pizarra, en caso de dudas las evacua inmediatamente.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 103. Luego, participan activamente de la solución de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra. En caso de errores, se corrigen de forma inmediata recordando que de los errores se debe aprender.
Retoman la actividad inicial (en la que identificaban los números en la regla) y analizan si con el conocimiento adquirido hasta el momento pueden resolver correctamente esa actividad.
Para completar el aprendizaje de este tema y con el fin de que los niños practiquen los contenidos se ingresa a los Imprimibles y se obtienen los ejercicios adicionales del tema, se entrega una copia a los niños para que los resuelvan y los entreguen posteriormente a su docente para la revisión respectiva.
Efectúan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que se indique la llevan al aula para su respectiva revisión.
Construyen un resumen de los contenidos de este tema que incluya ejercicios representativos. Lo entregan a su docente para que verifique la completitud del mismo y la pertinencia de los ejercicios anotados.
Resuelven, de forma individual, la evaluación de las páginas 104 y 105. Al finalizar, lo entregan a su docente para la revisión respectiva.
Identifican cuáles actividades les ayudaron a comprender el concepto de número decimal y las comentan con el grupo justificando su elección.
Indicadores
Identifica números decimales hasta la décima, a partir de su notación fraccionaria, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica números decimales hasta milésima a partir de su notación fraccionaria, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica números decimales hasta la milésima en sus distintas notaciones (fraccionaria, literal y simbólica), presentes en información del contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce datos relacionados con el contexto por medio de los números decimales hasta la milésima presentes en información suministrada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Expresa el significado de datos presentes en el contexto empleando números decimales hasta la milésima, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Interpreta información del contexto donde se utilizan números decimales hasta la milésima, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 14: Relación de orden en los números decimales
Criterio de evaluación
Área: números
12. Establecer entre cuáles números naturales consecutivos se encuentra un número decimal al localizarlo en la recta numérica.
13. Comparar y ordenar números en su representación decimal.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo de este tema, los estudiantes resuelven la lámina que se puede descargar desde los Imprimibles. En la misma trabajarán, a través de algo tan cotidiano como la estatura de las personas y los animales, la relación de orden de los números decimales.
Esta actividad puede desarrollarse en parejas, de manera que se unan los estudiantes que presentan más dificultades con los contenidos de la materia con aquellos a los que se les facilita.
Al finalizar comentan sobre lo aprendido.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Cada estudiante resuelve el problema de la página 106 de forma individual.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Cuando la mayoría de los estudiantes haya resuelto el problema de la página 106, participan de una lluvia de ideas con la intensión de expresar las estrategias empleadas al obtener las respuestas de la situación.
El docente retoma lo indicado por los niños y la emplea para institucionalizar las relaciones de orden en los números decimales. Se puede utilizar el Conozcamos de la página 107 para guiar la explicación. En los Enlaces del sitio se ubica un video llamado “Comparación de números decimales” que puede ser empleado al institucionalizar los contenidos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
De forma individual realizan las actividades de las páginas 107 a la 109, después participan activamente de la revisión de los mismos en la pizarra, indicando a sus compañeros la forma en que los efectuaron.
En el caso de los niños que terminan más rápido las actividades, trabajan los ejercicios adicionales de este tema que pueden descargarse desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades, relacionada con este tema. El día que el docente lo disponga la revisan de forma grupal y en la pizarra.
Representan, a través de un dibujo, lo aprendido en este tema. Luego, lo exponen en la clase de forma que indiquen el porqué de su elección.
Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 110 y 111. Se considera que el ejercicio 4d requiere de un muy buen dominio del tema, por lo que el docente brinda ayuda adicional a quienes así lo requieran.
Reflexionan sobre su manera de aprender, para ello indican de forma personal: ¿hicieron todas las actividades?; ¿qué fue lo que más se les dificultó?; ¿qué fue lo más fácil?; ¿evacué todas mis dudas?
Indicadores
Construye una recta numérica a partir de la regla graduada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Ubica números decimales en la recta numérica, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece entre cuáles números naturales consecutivos, se encuentra un número decimal al localizarlo en la recta numérica, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compara números en su representación decimal y fraccionaria utilizando los símbolos <, > o =, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Ordena números en su representación decimal y fraccionaria en forma ascendente y descendente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compara y ordena números en su representación decimal presentes en información de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.