Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 15 y 16 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 15: Los cuadriláteros y su clasificación
Criterio de evaluación
Área: geometría
7. Identificar diversos elementos de los cuadriláteros (lado, vértice, ángulo, base, altura, diagonal).
8. Clasificar cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos.
9. Clasificar paralelogramos en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide.
10. Trazar cuadriláteros que cumplan características dadas.
11. Reconocer propiedades de cuadriláteros referidas a los lados, los ángulos y las diagonales.
12. Clasificar los cuadriláteros no paralelogramos en trapecios y trapezoides.
13. Identificar estas figuras y sus elementos (vértices, lados, ángulos) en objetos del entorno.
14. Resolver problemas que involucren el trazado de diversos tipos de cuadrilátero.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para trabajar el tema “Los cuadriláteros y su clasificación” el docente descarga un apareamiento desde los Imprimibles y entrega una copia a cada niño. Los estudiantes lo resuelven de forma individual. Al terminar, comparan sus respuestas y procuran indicar, con sus propias palabras, el significado de paralelogramo y no paralelogramo.
Se proyecta a los estudiantes el video «Clasificación de cuadriláteros» que se puede obtener desde los Enlaces.
Se realiza comprensión de acuerdo al video observado preguntándoles cosas como: ¿Qué es un paralelogramo? ¿Cuál es la diferencia entre los paralelogramos y los no? Menciono ejemplos del contexto donde puedo ubicar paralelogramos.
El docente anota la siguiente definición del DRAE en la pizarra:
Paralelogramo: cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.
Los niños comentan sobre la relación entre paralelogramo y cuadrado, paralelogramo y rectángulo, paralelogramo y rombo; además entre paralelogramo y romboide que acaban de trabajar en el asocie procurando definir con sus propias palabras la relación entre las palabras y las figuras.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los estudiantes realizan la actividad de la página 112.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
BDespués de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los estudiantes hayan finalizado los problemas de la página 112, comentan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon.
IV Momento: Clausura o cierre
Se reúnen en tríos y analizan la información del Conozcamos de la página 113 y la relacionan con el asocie que efectuaron anteriormente. Luego, definen con sus propias palabras y de acuerdo con lo aprendido, las características de cada figura roja de la página 112. El docente retoma las actividades para revisarlas y el Conozcamos para efectuar el cierre de los contenidos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Resuelven los ejercicios de las páginas 113 y 114. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
De forma análoga trabajan los subtemas “Clasificación de cuadriláteros” de la página 115 y “Construcción de cuadriláteros“ de las páginas 118 y 119. Después practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 116, 117, 120 y 121.
Para completar el aprendizaje de este tema y con el fin de que los niños practiquen los contenidos, descargan desde los Imprimibles los ejercicios adicionales del tema, los efectúan y entregan a su docente para la revisión respectiva.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra. Para reforzar el aprendizaje adquirido, se proyecta el video «Cuadriláteros y características».
Se entregan materiales reutilizables a los estudiantes para que en subgrupos de 3 o 4 personas realicen una maqueta donde se evidencien o utilicen diversos paralelogramos o no paralelogramos para representar el contexto.
Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 122 y 123. Después, lo entregan a su docente para la revisión respectiva.
Construyen un cuadro que resuma los contenidos de este tema. Debe incluir las figuras y su clasificación. Lo entregan a su docente para que verifique la completitud y veracidad del mismo.
Indicadores
Identifica cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona características de cuadriláteros presentes en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica diversos elementos de los cuadriláteros (lado, vértice, ángulo, base, altura, diagonal) en representaciones diversas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica características de los lados de cuadriláteros en dibujos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Distingue lados paralelos o no paralelos de cuadriláteros en dibujos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Clasifica cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos según criterios de clasificación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica cuadriláteros que son paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Distingue características de los lados, ángulos y diagonales de cuadriláteros paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Clasifica paralelogramos en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide según criterios de clasificación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce el uso de instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Traza cuadriláteros utilizando instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica cuadriláteros paralelogramos según características de lados, ángulos y diagonales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece semejanzas y diferencias entre cuadriláteros paralelogramos según características de lados, ángulos y diagonales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce propiedades de cuadriláteros referidas a los lados, los ángulos y las diagonales en representaciones diversas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica cuadriláteros que son no paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Distingue características de los lados, ángulos y diagonales de cuadriláteros no paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Clasifica los cuadriláteros no paralelogramos en trapecios y trapezoides según criterios de clasificación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica cuadriláteros no paralelogramos en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona características de cuadriláteros no paralelogramos presentes en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica estas figuras y sus elementos (vértices, lados, ángulos) en objetos del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce el uso de instrumentos geométricos a partir del contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Traza cuadriláteros utilizando instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve problemas que involucren el trazado de diversos tipos de cuadrilátero, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 16: La temperatura
Criterio de evaluación
Área: medidas
5. Medir temperaturas en las escalas Celsius y Fahrenheit utilizando instrumentos apropiados.
6. Realizar conversiones de mediciones de temperatura entre estas dos escalas.
7. Aplicar la medición de temperatura a situaciones reales o ficticias.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 6, que se puede obtener en los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan y si han visitado un lugar similar. Luego, responden:
– ¿En cuáles de las actividades que se observan se utiliza algún tipo de medición?
– ¿Qué es la temperatura?
– De acuerdo a lo que se observa en la imagen doy un aproximado de la temperatura que hay en el lugar.
– ¿Qué se requiere para medir la temperatura?
– ¿Por qué es útil para los seres humanos la medición de la temperatura?
– ¿Qué pasa cuando una temperatura es muy baja o muy alta?
Esta misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Educación para la salud, para ello, realizan una plenaria en la que discuten por qué es importante consumir alimentos nutritivos como las frutas y las verduras. Además, investigan en diversos medios, o con diferentes personas porqué una dieta balanceada ayuda a tener buena salud física y mental. Finalizan, realizando un collage donde muestren los alimentos que deben consumir regularmente y los beneficios que les aportan.
Desde los Enlaces se puede obtener información sobre estrategias y aspectos a tener en cuenta al trabajar el concepto de temperatura con niños. Ponga en práctica aquellas que considere apropiadas.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los estudiantes leen el cuento «La gota que quería ser diferente» que se puede descargar desde los Enlaces. En la misma reflexionarán sobre la importancia de ser únicos e irrepetibles, además, retomarán el ciclo del agua (contenido de Ciencias) y lo conectarán con Matemática al reconocer que es gracias a la temperatura que se da ese ciclo tan importante para nuestro planeta.
Para realizar comprensión de lectura se hacen las siguientes preguntas sobre el cuento leído:
– ¿Por qué la gota quería ser diferente?
– ¿Qué es lo que ocurre cuando bajan las temperaturas?
– ¿Por qué la gota puede estar en varios estados?
– ¿Cuáles son los estados del agua?
– ¿Qué es lo que sucede para que haya un arcoíris?
– ¿Cómo incide la temperatura en los distintos estados del agua?
Trabajan de forma individual el problema de la página 124.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la lectura del cuento «La gota que quería ser diferente» la persona docente abre un espacio de diálogo para que los estudiantes reflexionen sobre la competencia de la Autorregulación / autogestión de las emociones, para lo cual la persona docente orienta el diálogo sobre las emociones que se expresan en el cuento y cuando los estudiantes las han sentido y cuáles son las formas en que las pueden afrontar.
Al finalizar escriben una rima sobre sus emociones.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Participan de una lluvia de ideas con la intensión de expresar las estrategias empleadas al obtener las respuestas del problema de la página 124.
IV Momento: Clausura o cierre
El docente retoma lo indicado por los niños y la emplea para institucionalizar los contenidos. Puede utilizar el Conozcamos de la página 125 para guiar la explicación y realizar las conversiones entre unidades de medida de temperatura.
Se anotan en la pizarra diversas conversiones para realizar junto con los estudiantes.
Se pide la colaboración de los estudiantes para la resolución de los ejercicios planteados en la pizarra.
En caso de haber dudas se aclaran estas junto con los compañeros que logren comprender el tema. Para complementar se proyecta el video «Temperatura» que se encuentra en los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
De forma individual realizan los ejercicios de las páginas 125 y 126, se puede sugerir el uso de la calculadora para realizar las conversiones, con el fin de que los estudiantes se enfoquen en el análisis de las conversiones y no en la solución de las operaciones. Después participan activamente de la revisión de los mismos en la pizarra, indicando a sus compañeros la forma en que los efectuaron. Esta actividad puede desarrollarse en parejas, de manera que se unan los estudiantes a los que les cuesta más los contenidos de la materia con aquellos a los que se les facilita.
Trabajan los ejercicios adicionales de este tema que pueden descargarse desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente lo disponga la revisan de forma grupal y en la pizarra.
Representan, a través de un dibujo, lo aprendido en este tema. Luego, lo exponen en la clase de forma que indiquen el porqué de su elección.
Resuelven la evaluación de la página 127 y comparan sus resultados con el compañero del lado. En caso de dudas o diferencias lo verifican inmediatamente con ayuda del docente.
Reflexionan sobre su manera de aprender, para ello indican de forma personal: ¿hicieron todas las actividades?; ¿qué fue lo que más se me dificultó?; ¿qué fue lo más fácil? ¿evacué todas mis dudas?
Indicadores
Compara temperaturas empleando la experimentación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce las distintas escalas (Celsius y Fahrenheit) utilizadas para medir temperaturas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Mide temperaturas en las escalas Celsius y Fahrenheit utilizando instrumentos apropiados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica mediciones de temperatura dadas en las escalas Celsius y Fahrenheit, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece relaciones de equivalencia entre temperaturas dadas en escalas Celsius y Fahrenheit y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza conversiones de mediciones de temperatura entre estas dos escalas al resolver problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la escala de medición de temperatura utilizada en el contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la fórmula requerida según el contexto de problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Aplica la medición de temperatura a situaciones o problemas reales o ficticios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.