Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 17, 18, 19 y 20 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 17: El tiempo
Criterio de evaluación
Área: medidas
8. Estimar el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos.
9. Medir el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos
10. Realizar conversiones entre estas medidas.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Desde los imprimibles se obtiene un reloj que los estudiantes deben armar para poder adaptar las diferentes horas del día.
Se completa la actividad introductoria con la siguiente actividad:
El docente indica una hora en el reloj y anota en la pizarra los términos a. m. o p. m. según la hora que quiere indicar.
Cada estudiante representa en su propio reloj la hora indicada por su docente.
El grupo analiza la hora marcada y simulan alguna actividad que harían en ese momento. Por ejemplo, si el docente indica las 1:00 a. m entonces los niños simulan que duermen.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Cada estudiante resuelve el problema de la página 128.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría haya resuelto el problema de la página 128, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias empleadas.
IV Momento: Clausura o cierre
El docente explica, de forma oral y en la pizarra, la información del Conozcamos de las páginas 128 y 129. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata. Se complementa con el video «Medidas de tiempo» que puede acceder desde los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 129 a la 131. Al finalizar, participan activamente de la revisión de los mismos que se efectuará en la pizarra.
Se descarga la práctica adicional del tema y se imprime una para cada menor que la requiera. Esta se ubica en los Imprimibles.
Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la llevan al aula para la revisión respectiva.
Hacen un resumen en el que se muestre, mediante ejemplos, todos los contenidos aprendidos en el tema. Lo exponen a sus compañeros e identifican posibles errores. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata.
Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 132 y 133. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
En parejas, comparten algún sueño o meta que tienen y esperan alcanzar en el futuro y elaboran un plan de acción para lograr hacer realidad este sueño, deben incluir el tiempo que requerirán para cada momento del plan. Conversan sobre la importancia del aprovechamiento del tiempo en cada una de las actividades que llevamos a cabo.
Realizan la lectura del texto de la página 134 y luego desarrollan los ejercicios propuestos en la página 135. Revisan las respuestas en grupo.
Sintetizan lo aprendido en el tema y a la vez evalúan su forma de aprender mediante las siguientes preguntas:
– ¿Qué aprendieron en este tema?
– ¿Cuáles contenidos estudiaron?
– ¿Cuántos minutos forman una hora?
– ¿Cuántos segundos forman un minuto?
– ¿Cuántos segundos forman dos horas?
– ¿Por qué es importante medir el tiempo?
– ¿Cuáles contenidos se les facilitaron más?
– ¿Cuáles de las estrategias empleadas por el docente les ayudaron a la comprensión de los contenidos?
Indicadores
Identifica medidas de tiempo en situaciones cotidianas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza estimaciones utilizando medidas de tiempo, según información de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Estima el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos en situaciones cotidianas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la medida de tiempo requerida según el contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza los cálculos necesarios para obtener una medida de tiempo empleando lápiz y papel o calculadora, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Mide el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos en problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica las medidas de tiempo involucradas en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece relaciones de equivalencia entre las medidas de tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza conversiones entre estas medidas al resolver problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 18: Representaciones
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
3. Representar una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números y letras.
4. Construir tablas que cumplan las especificaciones dadas en forma verbal.
5. Plantear y resolver problemas formulados verbalmente.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Se dividen en dos grupos y juegan a las charadas, en las cuales un colectivo elige una categoría que puede ser animales, plantas, programas televisivos, personajes, entre otros; lo indica a todos los presentes. El docente llama a un miembro de cada equipo para que representen la palabra elegida (por el docente), los chicos representan la palabra a su equipo. Por ejemplo, el equipo A elige como categoría los insectos, el docente decide que quiere que representen a un zancudo de cada equipo, esos niños representa el insecto sin hacer señas o ruidos.
Al finalizar comentan cómo se sintieron representando esos animales, plantas, objetos o personas. Se les permite comunicarse libremente. Después, se les pregunta: ¿cómo representarían a tres zancudos o 5 abejas? ¿Todas las expresiones que utilizamos en matemática podemos representarlas literalmente o con símbolos?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad la persona docente abre el espacio para que los estudiantes cómo se sintieron, para que realicen el ejercicio de expresar sus emociones.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual resuelven los problemas de la página 136.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Después de un tiempo establecido por el docente conversan sobre las respuestas obtenidas en el problema inicial y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.
IV Momento: Clausura o cierre
Leen el Conozcamos de la página 137 y procuran explicar lo que entendieron con sus propias palabras. El docente retoma los comentarios de los niños y la información de esta sección para institucionalizar los contenidos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 137 y 138. Después participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra. Cada niño debe evaluar sus respuestas y corregir si existe algún error. Se hace énfasis en que al equivocarse se aprende y que lo importante es procurar que ese error no se vuelva a repetir.
En caso de los niños que terminen rápido las actividades o aquellos que requieran más práctica pueden descargar los ejercicios adicionales del tema desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades, se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada estudiante. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma grupal el día que el docente indique.
Conversan sobre cuáles aspectos del tema se les dificultó y de qué forma la solventaron. Comentan sobre las estrategias empleadas por el docente que les facilitaron el aprendizaje.
Resuelven la evaluación de la página 139 y la entregan al docente para la revisión respectiva.
Efectúan un resumen de los contenidos del tema, lo entregan al docente para que revise el trabajo completo y la veracidad de la información.
Analizan el vídeo “Comunicación de las abejas” que pueden descargar desde los Enlaces. Al terminar comentan sobre lo aprendido y la relación que tiene con los contenidos del tema.
Indicadores
Comprende enunciados simples que se pueden expresar matemáticamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Interpreta enunciados dados verbalmente empleando números y operaciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Representa una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números, símbolos y operaciones matemáticas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Interpreta especificaciones dadas en forma verbal a partir de distintos enunciados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece el contenido de la tabla según especificaciones dadas en forma verbal a partir de enunciados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Construye tablas que cumplan las especificaciones dadas en forma verbal utilizando distintos enunciados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea y resuelve problemas formulados verbalmente empleando distintos contextos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 19: Relaciones
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
6. Identificar el número que falta en una expresión matemática, una figura o en una tabla.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Los estudiantes participan de una actividad en la que el docente les dirá el nombre de un objeto, lugar o persona y los niños lo relacionarán con otro objeto, lugar o persona. Por ejemplo, si el docente indica la palabra sombrero, los niños pueden responder cabeza. Pueden usarse las siguientes relaciones:
– Cielo – avión
– Mar – barco
-Almohada – cama
– San José – Costa Rica
– Perico – Ave
– Perro – mascota
– Pizarra – aula
– Niño – juego
Al finalizar la actividad comentan sobre las estrategias que les permitieron obtener la respuesta y cómo existen relaciones entre diversos objetos, animales, lugares o personas.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Efectúan de forma individual el problema de la página 140.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Participan de una lluvia de ideas en las que exponen las respuestas obtenidas en el problema inicial y las justificaciones de cada pregunta.
IV Momento: Clausura o cierre
Analizan el Conozcamos de la página 140 en la que se indican las estrategias que se pueden emplear al resolver las sucesiones del problema inicial. Verifican si emplearon esas estrategias cuando las intentaron solucionar.
Se puede complementar esta explicación con el vídeo de “Troncho y Poncho” sobre expresiones algebraicas en el que se explica que es una expresión algebraica, una ecuación y cómo resolverlas. Este video puede obtenerse desde los Enlaces.
El docente comenta que las sucesiones pueden representarse en tablas pues de esa forma es más fácil identificar la relación entre sus elementos. Además, en una tabla puede verse la relación entre conjuntos que se encuentran vinculados por un patrón.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de las actividades de las páginas 141 y 142. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se efectuará de forma grupal y en la pizarra.
Pueden descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles del sitio.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma grupal el día que el docente indique.
Conversan sobre lo que aprendieron en el tema, cuáles contenidos se les dificultaron más y cuáles estrategias usaron para solucionar esa situación. Indican cuáles estrategias les gustarían que su docente empleara a fin de que su aprendizaje sea mayor.
Resuelven individualmente la evaluación de la página 143 y la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Efectúan un esquema que resuma los contenidos del tema, lo entregan al docente para que lo revise.
Indicadores
Establece relaciones entre los datos involucrados en una expresión matemática, una figura o en una tabla, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina el patrón, regularidad o criterio presente en una expresión matemática, una figura o en una tabla, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica el número que falta en una expresión matemática, una figura o en una tabla, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 20: Gráficas de puntos
Criterio de evaluación
Área: estadística y probabilidad
Recolectar datos del entorno por medio de la medición.
Emplear los diagramas de puntos para representar grupos de datos cuantitativos.
*Resumir un grupo de datos mediante el empleo de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos e interpretar estas medidas en relación con la información recabada.
Identificar el recorrido de un grupo de datos como la diferencia entre el máximo y el mínimo.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas tres gráficas de puntos y la lleven como tarea el día en que iniciará el estudio de este tema.
Se reúnen en grupos para analizar la información que genera cada gráfica. Las pegan en su cuaderno de Matemática y anotan tres conclusiones para cada una.
Cada colectivo selecciona tres gráficas y las exponen a sus compañeros. El docente completa lo indicado por los niños con preguntas generadoras como:
– ¿Cuántas personas participaron en esa encuesta?
– ¿Cuál es el juego preferido por los encuestados?
– ¿Cuál fue la posible pregunta que generó los datos de esa gráfica?
Menciono beneficios que las gráficas traen a los seres humanos en su cotidianidad.
El docente les indica que al igual que las gráficas de barras, este tipo de gráfica se utiliza para resumir información y en las próximas lecciones aprenderán a construirlas e interpretarlas correctamente. Se les pregunta: ¿por qué creen que ese tipo de gráficas se llaman gráficas de puntos?
Cada niño retoma las gráficas que trajo de tarea y encierran la moda. Además, colocan una estrella al lado del mínimo y un sol al lado del máximo.
Después, contestan:
– ¿Qué interpretación puedo darle a la moda de esos datos?
– ¿Qué interpretación le doy al mínimo de ese estudio estadístico?
– ¿Cuál es la interpretación del máximo de ese estudio estadístico?
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Cada estudiante resuelve el problema de la página 144. Lo hacen de forma individual.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó al resolverlas.
IV Momento: Clausura o cierre
Analizan la información del Conozcamos de las páginas 145 y 146. Luego, explican con sus propias palabras lo que aprendieron. El docente retoma lo indicado por los niños y la información de esa sección para efectuar el cierre de la lección.
Se puede emplear la información adicional sobre la construcción de gráficas de puntos para explicar a los niños su construcción e interpretación, esta información puede descargarse desde los Enlaces.
A partir de lo estudiado, cada estudiante debe elaborar su propia gráfica de puntos, debe elegir un tema que deberá representar en una gráfica de puntos. Para llevar a cabo esta actividad se entrega a los estudiantes materiales reutilizables como cartón, hojas de reciclaje entre otros materiales que permitan la construcción de la gráfica.
Se emplea la pizarra para explicar de forma visual el cálculo del promedio, la moda, el mínimo, el máximo y el recorrido. Posteriormente, se complementa con el video «Medidas de resumen» que puede obtener desde los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Realizan los ejercicios de las páginas 146 a la 149. Después, participan activamente de la revisión de las actividades. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.
Actividades de cierre
Efectúan las actividades de la página 153 a partir de la lectura del texto de la página 152. En estas actividades se trabaja la historia de la Matemática desde una perspectiva lúdica que incentiva en el estudiante el gusto por la disciplina y por la lectura.
Analizan su forma de aprender contestando las siguientes preguntas:
¿Cuando el docente explicó la materia me quedó más claro o fue cuando leí los contenidos del tema desde la sección Conozcamos del libro?
¿Aprendo más escuchando a otros o manipulando, es decir, practicando?
Se preguntan cuál de los ejercicios efectuados se les dificultó más, lo encierran y realizan nuevamente. Contestan: ¿cuáles métodos puedo emplear para mejorar mi aprendizaje?
Resuelven la evaluación de las páginas 150 y 151, al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
En sus casas trabajan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.
Indicadores
Establece la medición como técnica o estrategia de recolección de datos a partir del contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Aplica la estrategia de recolección de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Recolecta datos del entorno por medio de la medición a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Organiza los datos recolectados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina los componentes del diagrama para representar visualmente la ubicación y dispersión de los datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Emplea los diagramas de puntos para representar grupos de datos cuantitativos a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Comprende los conceptos de moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo como medidas estadísticas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
*Resume un grupo de datos mediante el empleo de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Explica el significado de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos procedentes de información de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
*Interpreta estas medidas en relación con la información recabada a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica el valor máximo y el valor mínimo de un grupo de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece relaciones entre el valor máximo y el valor mínimo de un grupo de datos en problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica el recorrido de un grupo de datos como la diferencia entre el máximo y el mínimo en problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.