Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 tema 11 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 11: Fracciones homogéneas y heterogéneas
Criterio de evaluación
Área: números
11. Identificar fracciones homogéneas y heterogéneas.
12. Comparar fracciones utilizando los símbolos <, > o =.
13. Ubicar fracciones en la recta numérica.
14. Determinar fracciones entre dos números naturales consecutivos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 2, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan e indican cuáles son sus frutas favoritas. Luego, responden:
Si se parte la manzana por la mitad, ¿cuántas partes se obtienen?
¿Cuántas partes obtendría si se divide por la mitad cada mitad?
Si me como la mitad de la mitad de la manzana, ¿cuántas porciones quedan?
¿De qué forma represento, por medio de una expresión numérica, las partes de las manzanas obtenidas anteriormente?
¿Qué nombre reciben los términos de dicha expresión numérica?
¿En cuáles otras situaciones se puede dividir en partes un todo?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente desarrolla a partir de está temática la competencia del Pensamiento crítico, centrado la relevancia del tema para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
e divide la clase en subgrupos de 2 o 3 estudiantes. A cada grupo el docente les entrega un sobre con quince o más tarjetas, en cada tarjeta está impresa una fracción. Del total de fracciones, una cantidad corresponde a fracciones con un mismo numerador y otra a fracciones con distinto numerador. El docente le pide a cada grupo que, luego de extraer las tarjetas, determinen un criterio por el cual pueden ordenarlas (dicho criterio es a gusto de cada grupo). Luego, exponen las agrupaciones que realizaron, explicando el por qué de la misma.
Determinan semejanzas y diferencias entre los criterios escogidos. No hay una valoración de correcto o incorrecto para cada agrupación.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los estudiantes resuelven en forma individual el problema de la página 90.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas, aportan otros ejemplos de fracciones de ambos tipos y estos se analizan con la guía del docente.
De manera grupal se realiza un repaso general sobre términos imprescindibles de las fracciones para comprender este tema, en donde se escribe una fracción en la pizarra y se pregunta a los estudiantes cómo se llaman las partes de esa fracción, (denominador y numerador). Además se enfatiza en lo que representa cada una de estas partes en una fracción.
Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas, aportan otros ejemplos de fracciones de ambos tipos y estos se analizan con la guía del docente.
De manera grupal se realiza un repaso general sobre términos imprescindibles de las fracciones para comprender este tema, en donde se escribe una fracción en la pizarra y se pregunta a los estudiantes cómo se llaman las partes de esa fracción, (denominador y numerador). Además se enfatiza en lo que representa cada una de estas partes en una fracción.
Se pueden anotar en la pizarra fracciones homogéneas y heterogéneas con el fin de que los estudiantes puedan observar por qué el denominador es quién nos indica si la fracción es homogénea o no.
IV Momento: Clausura o cierre
Leen y comentan el Conozcamos de la página 90 enlazando la información con las ideas comentadas en la actividad introductoria. Al concluir, el docente retoma los contenidos y los explica en la pizarra. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 91. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se efectuará en la pizarra.
Para trabajar el subtema “Relación de orden entre fracciones” de la página 92 se realizan las siguientes actividades:
Se dibuja en la pizarra un círculo y se divide en 8 partes de igual tamaño. Se les indica a los niños que ese círculo representa un pastel y que Ana se comió dos pedazos de ese pastel.
Se incentiva a un escolar para que pase al frente y coloree la cantidad de trozos de pastel que comió Ana y luego represente esa cantidad como una fracción.
El docente plantea la situación en la que llegó Julián y decidió comerse un pedazo de ese mismo queque.
Se motiva a la clase para que un voluntario pase al frente y coloree la cantidad de queque que comió Julián y lo represente como una fracción.
El docente coloca ambas fracciones, una al lado de la otra y pregunta, ¿cuál fracción es mayor dos octavos o un octavo?
Un escolar pasa al frente y coloca el signo respectivo entre las fracciones que el docente colocó y explica el por qué de su elección (puede basarse en el dibujo del pastel).
Se motiva a los niños para que abran sus libros de Matemática en la página 92 y resuelvan los problemas empleando estrategias similares a la aprendida. Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de estudiantes haya finalizado, comentan las respuestas obtenidas y el por qué de su elección.
Complementan el aprendizaje leyendo en voz alta la información del Conozcamos de la página 92. Indican si observan similitudes entre lo expresado en la información y lo que realizaron al solucionar sus problemas.
Resuelven los ejercicios de la página 93 de forma individual, luego, intercambian sus libros con un compañero para la revisión respectiva. En caso de que tengan respuestas distintas analizan ambas propuestas de forma que lleguen a un consenso y corrijan el error. Si el consenso no se logra, solicitan ayuda al docente para que los guíe y, en caso de ser necesario, les explique nuevamente el contenido.
Para trabajar el subtema “Fracciones en la recta numérica” de la página 94, el docente repasa los elementos básicos de este contenido, para ello dibuja una línea horizontal y conversa con los estudiantes sobre lo que recuerdan de una recta numérica. Se va completando la recta numérica con las indicaciones dadas por los niños, por ejemplo, si un niño indica que debe llevar flechas a los lados el docente lo invita para que se las haga a la línea de la pizarra y aprovecha el dato para indicarles que esas flechas indican que una recta numérica no tiene inicio ni tampoco final. Otras de las características elementales que se deben conocer en relación con este contenido son:
Los números se colocan de izquierda a derecha de menor a mayor.
Pueden representarse los números de 1 en 1, de 2 en 2, de 25 en 25, según los requerimientos.
Una recta puede empezar en 0, pero, también puede empezar en 1000, por ejemplo.
La distancia de separación entre los números que forman una recta debe ser la misma.
Entre dos números distintos en la recta numérica, es que se encuentra a la derecha siempre es el mayor.
Al finalizar el repaso, abren sus libros en la página 94 y efectúan de forma individual el problema de esa misma página. Después de un tiempo prudencial, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon.
Como cierre, el docente retoma los comentarios de los niños y utiliza la información del Conozcamos de la página 94 para institucionalizar los contenidos. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 95. Después, participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Se retoma la actividad inicial para comentar que así como existen fracciones distintas, los seres humanos somos todos diferentes, algunos somos blancos, otros negros, amarillos, entre otros. Se guía la conversación hacia el hecho de que se deben respetar las creencias de los demás, pues aunque externamente se vean distintos y posiblemente puedan pertenecer a diferentes etnias, todos merecemos respeto. Además, el respeto propio inicia respetando a los demás. Se concluye diciendo en voz alta: “debemos tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran”.
Resuelven los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles. Estos ejercicios también pueden se utilizados por los niños que terminan más rápido las actividades o por los que requieran más práctica.
Realizan la Tarea propuesta su docente en el generador de actividades y la efectúan en sus hogares. Después, participan activamente de la revisión de la misma que se efectuará en la pizarra.
Se puede complementar el trabajo de aula, con el juego que se encuentra en los Enlaces del sitio, esta actividad se puede aprovechar para reforzar aquellos conceptos en los que aún existan dudas.
Efectúan la Evaluación de las páginas 96 y 97 de forma individual. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y le colocan un asterisco al lado. Además, procuran resolverlo nuevamente para que, en caso de dudas, las exprese y sean evacuadas inmediatamente.
Indicadores
Determina las diferencias entre facciones homogéneas y heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Propone ejemplos de fracciones homogéneas y heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica fracciones homogéneas y heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina la relación que se da al comparar dos fracciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona mediante un argumento, la relación que se da al comparar dos fracciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Compara fracciones utilizando los símbolos <, > o =, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina, en la recta numérica, entre cuales números enteros se ubica una fracción, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece, mediante partición de la unidad, el punto donde se ubica una determinada fracción, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Ubica fracciones en la recta numérica, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica entre cuales números se ubica una fracción propia o impropia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Detalla características que debe tener una fracción para ubicarse entre dos números consecutivos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina fracciones entre dos números naturales consecutivos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.