Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 temas 13, 14 y 15 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 13: Representación en el plano
Criterio de evaluación
Área: geometría
7. Representar puntos y figuras utilizando coordenadas en el primer cuadrante.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 3, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan, luego comentas algunas similitudes y diferencias que observan entre sus barrios y el que se muestra. Luego, responden:
¿Qué figuras geométricas poseen las construcciones de la ilustración?
¿Cuál es la cancha de mayor tamaño?
¿Qué me permite determinar el tamaño de una cancha?
Si se pintara el exterior de los edificios contiguos a las canchas, ¿de qué forma obtendría la cantidad de pintura que se gastaría?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Esta misma lámina puede emplearse para trabajar la competencia del Bienestar, relacionado con el respeto por el medio ambiente, para ello conversan sobre lo siguiente:
- ¿Existe en la comunidad un lugar para el esparcimiento? ¿Cuál?
- Solicite a los estudiantes que describan el lugar.
- ¿Qué beneficios se obtienen al tener un lugar de esparcimiento en la comunidad?
- Comentan la importancia de mantener limpio el entorno.
Los niños se reúnen en grupos de 3 o 4 integrantes. El docente entrega a cada grupo bolsas plásticas y guantes, para realizar un recorrido por la escuela y sus alrededores buscando basura y recogiéndola.
Al finalizar observan un video en el que se muestra varios aspectos de gran importancia para reducir el uso del plástico, ya estos provocan grandes daños ecológicos. Después, se realiza una plenaria para compartir las diferentes opiniones que hay en los estudiantes sobre esta problemática ambiental y de la cual es fundamental hacer conciencia. El video puede observarse desde los Enlaces.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Utilizando el piso del aula, de un corredor o de un patio que esté cuadriculado, el docente elabora un sistema de coordenadas usando cartelitos debidamente rotulados con letras (para uno de ejes) y números (para el otro eje). Luego se le indica a un estudiante escogido de forma aleatoria que se ubique en el origen del plano cartesiano (donde se unen ambos ejes) y se le solicita que se desplace una cantidad de unidades específicas en diferentes direcciones. El docente puede elaborar previamente una serie de tarjetas con puntos ya determinados. El estudiante se coloca en el punto correspondiente y el resto del grupo comenta si su ubicación es correcta o no. Otros estudiantes voluntarios realizan la misma actividad. Se puede utilizar las siguientes instrucciones:
Arturo se ubica en el punto (1, B).
Daniela se coloca en el punto (5, M)
Ariel debe desplazarse al punto (7, D)
Se emplea el mismo cuadriculado, y en la misma sesión o en una posterior, trabajan en grupos de 3 o 4 estudiantes. Tres o cuatro estudiantes se colocan en diferentes puntos específicos indicados por el docente y el resto del grupo indica qué figura forman en el cuadriculado y exponen las características que determinaron para su respuesta.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Cada estudiante resuelve el problema de la página 112 de forma individual. Para ello emplea su conocimiento previo y los análisis realizados con anterioridad para procurar responder cada ítem.
Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas y las estrategias de solución empleadas.
IV Momento: Clausura o cierre
Leen y comentan el Conozcamos de la página 113 y enlazan la información con las actividades introductorias. Se puede complementar esta información con el video que se encuentra en los Enlaces del sitio donde se explica de qué manera se representan figuras geométricas en el plano cartesiano.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 113 y 114, luego, intercambian sus libros y cotejan los resultados obtenidos por el compañero respectivo. En caso de que hayan respuestas distintas se conversa para verificar quién tiene la respuesta correcta y cuál fue el error que se cometió. En caso de dudas se solicita al docente que las evacue de forma inmediata.
Descargan los ejercicios adicionales desde los Imprimibles del sitio y los resuelven en parejas. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema y la efectúan en sus hogares. Después, participan activamente de la revisión de la misma que se efectuará en la pizarra.
Efectúan la Evaluación de la página 115 de forma individual. Al terminar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y le colocan un asterisco al lado. Además, procuran r
Indicadores
Determina la posición de un objeto o persona, en un plano, a partir de un punto de referencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina las coordenadas de un objeto en un plano, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Representa puntos y figuras utilizando coordenadas en el primer cuadrante, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 14: Traslación de figuras
Criterio de evaluación
Área: geometría
8. Reconocer figuras que se obtienen mediante traslación de otras.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Usando el mismo cuadriculado del tema anterior, el docente coloca una figura en una intersección y luego le pide a un estudiante que coloque una copia de la figura en otra ubicación. Luego, hace la siguiente pregunta:
¿Ambas figuras son idénticas?
Sin añadir más comentarios, repite la actividad con distintos estudiantes y distintas parejas de figuras, repitiendo la pregunta.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Cada estudiante resuelve el problema de la página 116 de forma individual.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
En forma grupal y oral, se comparan los resultados obtenidos y se elaboran conclusiones, que luego cotejan con la información del Conozcamos de la página 117.
IV Momento: Clausura o cierre
Para complementar el aprendizaje se retoma el Conozcamos de la página 117 y se emplea el Enlace «Traslaciones geométricas utilizando el Geogebra”. Si en la institución se tiene un laboratorio de cómputo con acceso a internet, se pueden utilizar el recurso educativo que facilita geogebra para trabajar estos contenidos el cual también se puede acceder desde los Enlaces del sitio.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 117 a la 119. Mediante una puesta en común, se comparan y comentan los resultados anotados y exponen la figura y la traslación solicitada en las actividades 3, 4 y 5.
Se pueden emplear los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarse a aquellos niños que requieran más práctica.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema y se saca una copia para cada niño, quienes la efectuarán en sus hogares. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.
Realizan un esquema que resuma los contenidos del tema, se integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.
Resuelven de forma individual la Evaluación de la página 120. Al finalizar comparan sus resultados con el compañero del lado y procuran identificar mejoras en cuanto al trabajo realizado.
Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y analizan si ya comprendieron mejor esos contenidos. Para ello, inventan un problema similar y lo entregan a un compañero para que lo solucione. Luego, el compañero le explicará sus estrategias de solución. Con esta actividad se pretende que el estudiante repase los contenidos que más se le dificultaron, además, que conozca otras estrategias de solución distintas (las empleadas por su compañero).
Indicadores
Determina las características que tiene una figura que resulta de una traslación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Traza la traslación de una figura en el plano a partir de indicaciones dadas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Reconoce figuras que se obtienen mediante traslación de otras, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 15: Ecuaciones
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
3. Determinar el valor desconocido en una ecuación matemática dada.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para reactivar los conocimientos adquiridos en años anteriores en la unidad de Relaciones y álgebra, se trabaja la Lámina 4 que se puede descargar desde los Imprimibles e indican las características que presentan los personajes representados así como lo que se observa en el aula. Luego, contestan:
- ¿Podría resolver esas operaciones? Justifico.
- ¿Qué representan las letras en cada expresión?
Para trabajar historia de la matemática leen el siguiente texto y después contestan las interrogantes:
“Dos personas han sido reconocidas como el Padre del Álgebra. El primero es Diofanto, un matemático griego que vivió en el siglo III de nuestra era, fue el primero en usar símbolos para representar palabras comunes. El segundo es el matemático árabe Al-Khwarizmi, quien en el siglo IX publicó un tratado completo sobre el tema del álgebra, palabra que proviene del vocablo al-jabr, que aparece en el título de su obra”.
- ¿Fue importante el conocimiento que brindaron ambos matemáticos? Justifico.
- ¿Por qué es importante conocer sobre la historia de la matemática?
Escuchan a su docente mientras les comenta la siguiente anécdota:
“Wittgenstein y el tren»
Se cuenta que el filósofo Ludwig Wittgenstein se encontraba en la estación de Cambridge esperando el tren con una colega. Mientras esperaban se enfrascaron en una discusión de tal manera que no se dieron cuenta de la salida del tren. Al ver que el tren comenzaba a alejarse Wittgenstein echó a correr en su persecución y su colega detrás de él. Wittgenstein consiguió subirse al tren pero no así su colega.
Al ver su cara de desconsuelo, un mozo que estaba en el andén le dijo:
– No se preocupe, dentro de diez minutos sale otro.
– Usted no lo entiende- le contestó ella -él había venido a despedirme-”.
Después, los niños comentan sobre lo que entendieron de esa historia y cuál es la enseñanza que recibieron. Luego, responden a las siguientes preguntas:
¿De qué estarían conversando esas personas para que olvidaran el tren?
¿Cuál es el nombre que recibe un elemento en una expresión matemática si se desconoce ese valor?
¿Cuál nombre recibe una expresión matemática si tiene una incógnita?
¿De qué forma se resuelven las ecuaciones?
Al finalizar hacen un breve repaso en el que definen con sus propias palabras qué es una ecuación y las estrategias que se emplean para solucionarlas.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
De forma individual resuelven el problema de la página 121.
Al culminar el tiempo establecido por el docente para resolver el problema individual, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.
IV Momento: Clausura o cierre
Analizan el Conozcamos de las páginas 122 y 123, conversan sobre lo que entendieron. Después, comparan lo que aprendieron con lo expresado en las actividades de inicio de tema de forma que evalúen la pertinencia de las respuestas. Se hace énfasis en que al equivocarse se aprende. El docente retomando los comentarios de los niños y empleando los videos “Aventuras algebraicas” y «Ecuaciones en balanzas» (que se pueden descargar desde los Enlaces), hace una formalización de los contenidos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En parejas trabajan los ejercicios de las páginas 123 a la 125 en las que practican lo aprendido. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Para ampliar el conocimiento pueden descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades, trabajan esta en sus hogares. Se revisan de forma grupal y en la pizarra el día que el docente indique.
Analizan los aspectos del tema se les dificultó e indican la forma en que las solventaron. Inventan un ejercicio similar y lo entregan a un compañero para que lo resuelva. Después, escuchan la estrategia empleada al resolverlo.
Resuelven de forma individual la Evaluación de las páginas 126 y 127. Luego, cotejan sus respuestas con un compañero procurando verificar los posibles errores que se cometieron y corregirlos. En caso de ser necesario solicitan la guía de su docente.
Indicadores
Comprende el concepto de ecuación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica si un número es solución de una ecuación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina el valor desconocido en una ecuación matemática dada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.