Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 temas 16, 17, 18, 19 y 20 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 16: Escalas

        Criterio de evaluación

        Área: relaciones y álgebra

        4. Analizar gráficas de figuras con escala

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Con anticipación se le pide a los niños que lleven la imagen de algún objeto, animal o persona que les guste y que sea tamaño carta. Además, que busquen una fotocopiadora y le pidan a la persona encargada que fotocopie la imagen elegida a un 50%.

        El día que inicia el aprendizaje de este tema se les pide que saquen sus imágenes y la fotocopia de sus imágenes y comenten por qué la eligieron, se les permite expresarse libremente. Después de un tiempo prudencial se les pide que busquen alguna expresión matemática que pueda emplear para relacionar la imagen original y la fotocopia.

        Después de un tiempo establecido el docente comenta que una forma de relacionar las imágenes es a través de una escala pues permite establecer cuánto creció o disminuyó una imagen en relación con la otra. Además, ese contenido será precisamente el que aprenderán en las próximas lecciones.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual resuelven los problemas de las páginas 128 y 129.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Al culminar el tiempo establecido por el docente conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen y explican con sus propias palabras el Conozcamos de las páginas 130 y 131. El docente emplea los comentarios de los niños y la información de esa cápsula para explicar qué es una escala, los tipos de escala que estudiarán y la forma en que se obtiene. Les comenta que las escalas nos sirven para tener una noción real del tamaño de un objeto o lugar. Esta explicación puede complementarse con el video que se puede descargar desde los Enlaces, en donde se explica cómo funcionan las escalas en los mapas y dibujos.

        Retoman la actividad inicial e indican cuál escala se empleó al sacar la copia (R: 1 : 2). Justifican sus apreciaciones.

        I Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        En parejas o tríos trabajan los Ejercicios de las páginas 132 y 133 en las que practicarán lo aprendido, después de un tiempo prudencial, se hace revisión de estos de forma oral con todo el grupo, el docente escucha las respuestas de los estudiantes y evacua las dudas que puedan surgir de esta actividad.

        Se puede descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles. Estas también pueden ser de utilidad en aquellos niños que requieren trabajo adicional o los que terminan más rápido las actividades.

        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades para que la trabajen en sus casas a modo de repaso del tema. El día indicado por el docente la presentan para su revisión. Los estudiantes participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal en la pizarra.

        Resuelven individualmente la evaluación de la página 134 y la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la siguiente actividad:

        a) Unos grupos dibujan el plano del aula a escala en 1:100 indicando el pizarrón, el ancho de la puerta, el del ventanal, el escritorio del docente.

        b) Otros grupos la dibujan a escala 1:20.

        c) Los grupos expongan los planos frente al docente y los demás grupos.

        d) ¿Cuál de los dos planos permite realizarlo con mayor detalle?

        Al finalizar la actividad la persona docente abre un espacio de diálogo para desarrollar la competencia de Colaboración y trabajo en equipo, por lo que los estudiantes comentan la forma en que se organizaron, la forma en que afrontaron los conflictos que surgieron. Como cierre la persona docente les comenta sobre la importancia del trabajo en equipo en la sociedad actual.

        Indicadores

        Comprende en qué consiste la representación de medidas utilizando escalas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina medidas a partir de la escala utilizada para representarlas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Analiza gráficas de figuras con escala, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 17: Recolección de datos

        Criterio de evaluación

        Área: estadística y probabilidad

        4. Reconocer la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información.

        5. Identificar fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario.

        6. Diseñar cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información.

        7. Recolectar datos por medio de la aplicación de un cuestionario y resumir la información correspondiente en una base de datos codificada.

        8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el trabajo de este tema los niños observan el video estadística (Parte 1) que pueden obtener desde los Enlaces y comentan sobre lo que más les llamó la atención. Comentan cuáles son algunas de los campos de aplicación de esta disciplina actualmente, agregan ejemplos. A partir del video se realizan preguntas de comprensión sobre temas que se abordan en este.

        Abren sus libros de matemática en la página 135 y leen el título del tema. Después comentan sobre lo que creen que aprenderán en este tema e indican lo que recuerdan que han aprendido sobre ese contenido en años anteriores.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Responden el problema de la página 135 de forma individual.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Participan activamente de la revisión del problema resuelto en la página 135 comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para obtenerlas. Esta metodología ayuda a que el niño aprenda a expresarse en lenguaje matemático.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Analizan la información del Conozcamos de la página 136 y comentan lo que entendieron de esa información. El docente retoma lo indicado por los niños y emplea la información de esa sección para institucionalizar los contenidos.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 136 a la 138. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.

        De forma análoga se trabaja el subtema “Base de datos” de las páginas 139 a la 141. Iniciando con el trabajo individual del problema, con la respectiva discusión de los resultados, después, institucionalizando los contenidos y finalmente, resolviendo la práctica respectiva.
        En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
        Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

        Resuelven la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva. Participan activamente de la revisión de los ejercicios que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Realizan un resumen de lo que aprendieron en este tema, éste debe incluir ejemplos diversos inventados por los niños. Integran qué es y para qué sirven las encuestas y los cuestionarios.

        Resuelven la evaluación de las páginas 142 a 145 de forma individual. Al finalizar la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Finalizan el aprendizaje del tema analizando su forma de aprendizaje, para ello responden:
        ¿Cuáles actividades les gustaron más?, ¿por qué?
        ¿Cuáles ejercicios les ayudaron a entender mejor el tema?
        ¿Necesito más actividades para reforzar el tema? ¿como cuáles? ¿en cuáles temas?

        Indicadores

        Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 18: Gráfica de barras

        Criterio de evaluación

        Área: estadística y probabilidad

        8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas diferentes gráficas de barras y la lleven como tarea el día que iniciará el estudio de este tema.

        Se reúnen en tríos y analizan las gráficas que trajeron como tarea. Anotan, tres conclusiones para cada gráfica. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase.

        Se solicita a los estudiantes que indaguen sobre las funciones que cumplen las gráficas de barras en la vida diaria, se pide que brinden ejemplos sobre como estas facilitan las labores cotidianas de los seres humanos.

        El docente completa la actividad indicándoles que en la vida cotidiana se utilizan las gráficas o las tablas entre otras para resumir informaciones diversas, por ello es importante aprender a interpretarlas correctamente.

        Trabajan en sus libros de matemática en la página 146, se pide a los estudiantes que de manera individual traten de comprender la información que se da en la gráfica de barras.

        Junto con su docente analizan dicha gráfica, los estudiantes que así lo deseen exponen las ideas que tienen sobre la lectura de la gráfica.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Cada estudiante resuelve el problema de la página 146 de forma individual.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Participan activamente de la revisión de los ejercicios de la página 146 comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que se empleó para obtenerlas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Analizan la información del Conozcamos de la página 147. Después, se devuelven a los gráficos trabajados a inicio de tema con el fin de obtener otros datos importantes que dejaron pasar y los comentan con sus compañeros.
        Indican, además, cuál es la población y la muestra del estudio estadístico resumido en la gráfica. Puede ampliar los contenidos de este tema con la observación y análisis de un video «Cómo hacer una gráfica de barras” que se puede descargar desde los Enlaces.
        Se brinda a los estudiantes información, sobre una noticia o algún tema de relevancia actual y se solicita a los estudiantes que realicen un gráfico de barras que contenga la información que la noticia nos brinda. Esta actividad se puede realizar en parejas.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo que aprendido mediante la solución de los Ejercicios de las páginas 148 y 149. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.

        Se obtiene la práctica adicional desde los Imprimibles. Esta práctica puede entregarse a los estudiantes que requieran más práctica o a aquellos que terminen más rápido las actividades.
        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

        Resuelven individualmente la evaluación de la página 150. Lo entregan a su docente para la revisión respectiva.

        En parejas, inventan una encuesta sobre algún tema de interés (un mínimo de tres preguntas) y que puedan aplicar dentro del mismo salón de clase, con la recolección de estos datos confeccionan el gráfico de barras respectivo para resumir la información. Agregan conclusiones que se puedan obtener del mismo y lo entregan al docente para su revisión.
        El docente toma un tiempo para pedirles a los estudiantes que indiquen cuál o cuáles de las estrategias empleadas por el docente le facilitó el aprendizaje de los contenidos.

        Indicadores

        Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 19: Gráfica circular

        Criterio de evaluación

        Área: estadística y probabilidad

        8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas diferentes gráficas circulares y la lleven como tarea el día que iniciará el estudio de este tema.

        Analizan las gráficas que trajeron como tarea y anotan, tres conclusiones para cada gráfica. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase. Comentan sobre las semejanzas y diferencias que creen que existen entre las gráficas de barras y las circulares.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Solucionan el problema de la página 151 de forma individual.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Después de un tiempo establecido por el docente comentan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias de solución empleadas en el problema de la página 151. Si existen diversas respuestas se procura llegar a un consenso sobre cuál es la correcta y dónde estuvo el error.

        Se les recuerda que equivocarse es importante porque de esos errores aprendemos procedimientos o razonamientos que no se deben aplicar.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen y analizan en parejas la información del Conozcamos de la página 151. Después, verifican si las respuestas que habían dado en cuanto a las semejanzas y diferencias entre las gráficas de barras y las circulares eran ciertas.
        Este trabajo se complementa al presentarle a los estudiantes el video que se puede acceder desde los Enlaces del sitio, en donde se detalla aspectos importantes para la representación y análisis de una gráfica circular.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo aprendido mediante la solución de los Ejercicios de la página 152. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.
        Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

        En sus casas trabajan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

        Efectúan la Evaluación de la página 153 de forma individual. Después, participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        En parejas, buscan otros gráficos circulares y le agregan conclusiones que se puedan obtener del mismo. Lo entregan al docente para su revisión.

        Al finalizar el tema se les realiza a los estudiantes la siguiente pregunta:
        ¿Cuáles actividades me ayudaron a comprender mejor la materia?; ¿por qué?
        Esto permitirá encontrar metodologías de trabajo más apropiadas para el grupo y así lograr un mejor aprendizaje de los temas.

        Indicadores

        Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 20: Medidas de posición y variabilidad

        Criterio de evaluación

        Área: estadística y probabilidad

        8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Los niños realizan un repaso de los temas estudiados con anterioridad en la unidad de Estadística y Probabilidad, es decir, repasan el tema 10 de la Unidad 1 (primer trimestre). Si alguno tiene dudas o no entiende algo se retoma el contenido y se explica en la pizarra.

        Abren sus libros de matemática en la página 154 y leen el título del tema. Indican lo que creen que aprenderán en las próximas lecciones.
        Junto con el docente repasan los conceptos de moda y media aritmética, para esto se le presenta a los estudiantes los videos sobre Estadística que puede encontrar desde los Enlaces del sitio. Además se retoman las gráficas de barras y las circulares de los temas anteriores y procuran identificar la moda y la media aritmética de cada estudio. Para guiar en este trabajo puede mostrar como ejemplo la situación que se encuentra en el enlace llamado «Interpretación de información mediante gráfica de barras».

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Resuelven el problema de la página 154 de forma individual. En caso de dudas se le pide a los estudiantes plantearlas en voz alta para que todo el grupo la escuche, de esta forma el docente con sus respuestas puede ir guiando el trabajo que está realizando.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para obtenerlas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        En grupos de 3 o 4 integrantes estudian la información del Conozcamos de la página 155. Señalan lo que consideran más importante y en su cuaderno hacen un resumen de lo que entendieron. Después, comentan sobre esa teoría procurando identificar los elementos en que tengan dudas. El docente retoma los comentarios de los niños y la información de esa página para explicar qué son las medias de posición y de variabilidad, además, la forma en que se obtienen.  Al finalizar se les pide a los estudiantes elaborar una ficha de trabajo, en la cual incluya los conceptos estadísticos estudiados hasta el momento, esta debe presentarla al docente para que sea revisada como corresponde.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo que aprendido mediante la solución de los Ejercicios de las páginas 156 y 157. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.
        Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen más rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

        Resuelven la evaluación de las páginas 158 y 159. Al finalizar, esta es revisada en forma grupal en donde se le solicita a los estudiantes de forma voluntaria dar las respuestas a cada una de las actividades. Se hace las aclaraciones correspondientes en caso de que existan dudas.

        Comentan sobre las estrategias utilizadas en el aula que les ayudaron a comprender mejor los contenidos del tema. Comentan sobre las dificultades que enfrentaron y las formas en que las solventaron.

        Indicadores

        Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.