Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 Tema 11 y 12 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 11: Simplificación y amplificación
Criterio de evaluación
Área: números
8. Identificar fracciones equivalentes.
9. Simplificar y amplificar fracciones.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 4 que se puede descargar desde los Imprimibles en el sitio y de forma oral contestan:
• ¿Qué es una fracción?
• ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden observar fracciones?
• ¿Cuáles alimentos suelen dividirse en partes iguales?
• Si se parte un tomate en 4 partes iguales y se comen 3 partes, ¿cuál fracción representa la parte del tomate que sobra?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia del Bienestar sobre la importancia de una alimentación saludable, por lo que muchos alimentos por su tamaño deben consumirse por partes; es decir, se deben fraccionar. Por lo que les explica la importancia del autocontrol.
El docente expone la siguiente situación a la clase y anota los datos relevantes en la pizarra: «En una panadería hicieron pasteles de cuatro sabores: chocolate, frutas, vainilla y limón, todos del mismo tamaño. El de chocolate lo partieron en 12 partes iguales, el de frutas en 4, el de vainilla en 8 y el de limón en 6. Si quedan los trozos que se indican abajo de cada uno, ¿de qué sabores de pastel queda la misma fracción?:
Chocolate: Quedan 3 trozos
Frutas: Queda un trozo
Vainilla: Quedan 2 trozos
Limón: Quedan 4 trozos»
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los estudiantes se reúnen en parejas y plantean posibles rutas de solución para el problema. El docente les sugiere representar las fracciones de pastel que quedan de cada sabor, tanto numéricamente como gráficamente. Se debe prestar especial atención a aquellas parejas que tengan dificultades para proponer estrategias de solución y orientarlas con preguntas como las siguientes:
¿En cuántas partes se dividió el pastel de chocolate?, ¿cuántas partes quedan?, ¿cuál fracción representa esa cantidad que queda?, ¿Cómo se representa gráficamente esa fracción?
El docente repite estas preguntas en relación con los demás sabores cerciorándose de que para todas las representaciones gráficas empleen una unidad del mismo tamaño (pues todos los pasteles eran del mismo tamaño).
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Se genera una lluvia de ideas en la cual todas las parejas comentan cuál estrategia utilizaron para resolver la situación. El docente retoma aquellas que se basen en una comparación de las representaciones gráficas y los orienta para que con base en esta estrategia den solución a los problemas iniciales de la página 84.
IV Momento: Clausura o cierre
Finalmente se concluye el problema indicando que las representaciones gráficas de las fracciones que quedaron de los pasteles de chocolate, frutas y vainilla son del mismo tamaño; por lo tanto de esos tres sabores queda la misma fracción de pastel.
Se institucionaliza el concepto de fracción equivalente mediante la información del Conozcamos de la página 85. Para esto los estudiantes analizan la información en las mismas parejas y el docente explica los ejemplos en la pizarra e incluye algunos adicionales.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En parejas los estudiantes resuelven los Ejercicios de las páginas 85 y 86. Luego, cada dúo compara sus repuestas con las de otro equipo y consultan en caso de presentarse diferencias. El docente los orienta para que observen que las respuestas de la actividad 4 pueden ser variadas y de esta manera generen discusiones para comprobar que todas las respuestas aportadas cumplen con las condiciones que se indican.
Nuevamente en parejas resuelven el problema de la página 87 y abordan la información de la sección Conozcamos con la guía del docente. Se presentan otros ejemplos resueltos en la pizarra para complementar el contenido. Se complementa con la información que puede obtener a partir de los Enlaces que se sugieren en el sitio.
Efectúan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su respectiva revisión.
Construyen un resumen de los contenidos de este tema basado en ejemplos prácticos, cada ejemplo debe incluir todos los puntos necesarios para su respectiva solución. Lo entregan a su docente para que evalúe los contenidos y completitud.
Los estudiantes resuelven en parejas los Ejercicios de la página 88 y se revisan en la pizarra. Finalmente cada estudiante completa la Evaluación de la página 89, misma que es revisada uno a uno por el docente con el fin de identificar aquellos aspectos que necesiten ser reforzados y a los estudiantes que requieran de una atención más individualizada. Se entregan fotocopias con actividades adicionales de este tema que encontrará en la sección de Imprimibles a quienes terminen antes con las actividades propuestas y se asignan como tarea a quienes trabajen a un ritmo más lento. También se generan fichas con actividades adicionales desde los Enlaces, de ser necesario.
Se expresan sobre lo que aprendieron, los problemas que afrontaron al resolver las actividades y la forma en que los solventaron.
Indicadores
Determina cuando dos o más fracciones representadas en cualquier notación (fraccionaria, gráfica, notación mixta o decimal) son equivalentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita características de las fracciones equivalentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica fracciones equivalentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende el concepto de simplificación y amplificación de fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los pasos necesarios para simplificar o amplificar fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona los pasos necesarios para simplificar o amplificar fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 12: Multiplicación y división de fracciones
Criterio de evaluación
Área: números
8. Multiplicar y dividir fracciones.
9. Identificar el inverso multiplicativo de un número natural y/o fraccionario.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
En grupos, leen la siguiente información:
«Los escribas egipcios hacían conteos usando un sistema de numeración aditivo (empleaban sumas). También representaron los resultados de tareas diferentes como la resolución de problemas de reparto de pan, la mezcla de comidas para ganado, aves domésticas y el almacenamiento de granos. Para solucionar estos problemas de reparto emplearon las fracciones.
Las fracciones favoritas de los egipcios eran las fracciones unitarias (con numerador 1) y la fracción 2/3. Por otra parte, las demás fracciones las expresaban a partir de las anteriores.
En el Papiro de Rhind aparece la forma en que se debe repartir cierto número de hogazas de pan entre un número de personas».
En una puesta en común evidencian el nivel de compresión del contenido de la lectura, abarcando aspectos matemáticos y socioculturales de esta antigua sociedad.
El docente propone el siguiente problema y lo resuelven en parejas:
“Una familia egipcia de siete miembros, necesita repartir dos hogazas de pan de modo que cada uno obtenga una parte equivalente a los demás. ¿Qué porción le corresponde a cada uno?”
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Después de un tiempo prudencial, exponen la resolución del problema y la estrategia empleada. Comentan si esta estrategia sería útil en el caso de repartir 300 hogazas de pan entre 85 personas, exponiendo los aspectos a favor y en contra de aplicarla con este tipo de cantidades, solicitándoles que sugieran otras estrategias que podrían utilizarse.
De forma individual resuelven el problema de la página 90. En caso de dudas pueden solicitar la guía de su docente quien podrá orientarlos sin indicarles el camino a seguir o la respuesta del ejercicio.
Utilizan los recursos de la aplicación de matemáticas de Libros para Todos¨Corre y multiplica¨ para reforzar las habilidades en el cálculo de multiplicaciones, si tiene alguna duda relacionada con la aplicación, llame al 7300- 6685. También pueden complementar el contenido con la información que encontrarán en el Enlace llamado Multiplicación de fracciones.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Comparten la estrategia que utilizaron al resolver el problema de la página 90, así como los resultados obtenidos con el resto de los compañeros.
El estudiante escoge uno de los ejercicios anteriores y elabora un problema relacionado con la situación elegida que comparte con los demás compañeros para que lo resuelvan.
IV Momento: Clausura o cierre
Comentan lo que han aprendido hasta el momento, lo cual es complementado, posteriormente, con la información del Conozcamos de la página 91.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En forma individual, resuelven los ejercicios de la página 91 a la 93. Luego, se reúnen en parejas o tríos para cotejar sus respuestas. En los mismos grupos comentan si tuvieron errores y analizan el porqué de los mismos, este proceso lo realizan para realimentar el aprendizaje. Proponen una tercera pregunta a la actividad 6 de la página 93 que expondrán en la próxima sesión al resto de los compañeros.
En caso de ser necesario utilizan los recursos de la aplicación de matemáticas de Libros para Todos¨Corre y multiplica¨, si tiene alguna duda relacionada con la aplicación, llame al 7300-6685.
Se procede de forma análoga con el estudio del subtema “División de fracciones” de las páginas 94 a la 97.
Resuelven los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles. Estos ejercicios también pueden se utilizados por los niños que terminan más rápido las actividades o por los que requieran más práctica.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades, la efectúan en sus hogares. Después, participan activamente de la revisión de la misma que se efectuará en la pizarra.
Desde los Enlaces juegan en la web. En este pueden poner en práctica diferentes habilidades relacionadas con las fracciones.
Cada estudiante puede elegir la actividad que necesite reforzar. El docente verificará el trabajo de los niños.
Resuelven de forma individual la evaluación de las páginas 98 y 99. Al final la entregan a su docente para la revisión respectiva, misma que indicará el porcentaje de adquisición de los contenidos y si es necesario un repaso o alguna tutoría individual.
De forma grupal se revisa la evaluación, los estudiantes deben estar atentos para observar si tienen errores en las actividades, de ser así deben corregirlas en sus cuadernos y anotar cuál fue el error que cometieron, en caso de no comprender el ejercicio su docente le explica.
Hacen una puesta en común, señalando qué nuevos conocimientos adquirieron y cuál uso cotidiano pueden darles.
Indicadores
Comprende el concepto de multiplicación de fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Realiza multiplicaciones de fracciones por fracciones y de números naturales por fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza la multiplicación de fracciones en la resolución de situaciones del contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Comprende el concepto de división de fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Realiza divisiones de fracciones por fracciones y de números naturales por fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza la división de fracciones en la resolución de situaciones del contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina el valor desconocido en multiplicaciones de números naturales o fraccionarios cuyo producto es uno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Descubre la relación que se da entre un número natural o fraccionario con su inverso multiplicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica el inverso multiplicativo de un número natural y/o fraccionario, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.