Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 Temas 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (I parte) (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 13: Suma y resta de fracciones homogéneas

        Criterio de evaluación

        Área: números

        12. Sumar y restar fracciones homogéneas

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        En forma individual, el estudiante usa conjuntos de objetos concretos de igual número de elementos y representa fracciones que tengan el mismo denominador (homogéneas).

        Cuenta el número de elementos del conjunto que representa a cada fracción e indica a cuál de las fracciones corresponde el mayor número de elementos (la fracción mayor) y a cuál corresponde el menor número de elementos (la menor).

        Realizan comparaciones entre fracciones homogéneas, comentando por qué es posible determinar fácilmente la relación de orden en cada pareja de fracciones.
        Bajo la guía del docente, en parejas, usando una tira de papel, la doblan en dos partes iguales. Vuelven a doblarla varias veces más hasta obtener 8 partes del mismo tamaño. Usan este material para resolver las siguientes sumas:
        3/8 + 1/8
        4/8 + 2/8
        1/8 + 7/8

        Luego, con un material similar, doblan una tira de papel en cuatro partes iguales y la utilizan para resolver las siguientes restas:
        3/4 – 2/4
        4/4 – 1/4
        2/4 – 2/4

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        En una puesta en común, establecen un criterio para sumar y restar fracciones homogéneas a partir de lo anterior.
        Tomando en cuenta el trabajo anterior, resuelven individualmente el problema de de la página 100.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Comparten los resultados obtenidos en el problema de la página 100, indicando las estrategias empleadas. En caso de que algún niño lo haya resuelto de forma distinta a la planteada por el compañero, comparte su análisis con la clase.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Para reafirmar la actividad anterior, leen y comentan el Conozcamos de la página 101, aportando ejemplos para enriquecer el contenido.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        En forma individual, resuelven los ejercicios de las páginas 101 y 102. Si fuera necesario, los problemas del punto 5 de la página 102, pueden dejarse como tarea.

        Se pueden emplear los ejercicios adicionales del tema que pueden descargarse desde los Imprimibles del sitio para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarse a aquellos niños que requieran más práctica.

        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

        Repasan los contenidos estudiados y los practican mediante el juego que puede acceder desde los Enlaces del sitio.

        Realizan un resumen de los contenidos del tema, en cada caso integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.

        Resuelven la evaluación de la página 103 y la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Con la guía de la persona docente los estudiantes reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y le colocan un asterisco al lado. Además, procuran resolverlo nuevamente para que, en caso de dudas, las expresen y sean evacuadas inmediatamente.

        Indicadores

        Suma fracciones homogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Encuentra un procedimiento que le permita sumar fracciones heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Comprende la relación entre los datos que presenta la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Plantea una estrategia adecuada donde se utilice en forma correcta la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve situaciones del contexto donde se utilice la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 14: Suma y resta de fracciones heterogéneas

        Criterio de evaluación

        Área: números

        12. Sumar y restar fracciones heterogéneas.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        El docente presenta varias parejas de fracciones heterogéneas para que las comparen. Pregunta si pueden ser comparadas del mismo modo que las homogéneas, recordando lo que aprendieron el año anterior sobre fracciones homogéneas y heterogéneas.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        En parejas, elaboran una estrategia para resolver el problema de las página 104.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Comparten los resultados obtenidos en el problema de la página 104, indicando las estrategias empleadas.
        Comentan las semejanzas y diferencias de las estrategias usadas en relación con lo efectuado al sumar y restar fracciones homogéneas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Con ayuda de los comentarios de los niños y de la información del Conozcamos de la página 105, el docente trabaja con los estudiantes el procedimiento gráfico para homogenizar fracciones heterogéneas:

        Se representa cada fracción en forma gráfica, tomando sus denominadores como medidas de la figura.

        Se cuadricula cada fracción con base en la fracción opuesta, para homogenizarlas.
        Se suman los numeradores de cada fracción que representan los cuadros pintados.

        Realizan una práctica reproduciendo la estrategia anterior y comentan los resultados, si hallaron dificultades y cómo los solucionaron. Puede emplearse como práctica el juego que se obtiene desde los Enlaces del sitio.

        Con la guía del docente, comentan cuáles operaciones estudiadas pueden generar los mismos resultados producidos con la representación gráfica anterior.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        En parejas resuelven los ejercicios de las páginas 106 a la 108, luego, comentan los resultados obtenidos, así como los aciertos y errores, para realimentar el procedimiento aprendido.

        Se usan los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles para completar el trabajo con los estudiantes que terminan más rápido las actividades o para entregarlas a aquellos  que requieran más práctica.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

        Repasan los contenidos estudiados y realizan un resumen de los contenidos del tema, en cada caso integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.

        Efectúan la evaluación de la página 109 y la entregan a su docente para la valoración respectiva.

        Evalúan su compromiso en cuanto a su aprendizaje: ¿Efectuaron todas las actividades de forma consciente?; ¿participaron en las revisiones de los ejercicios?; ¿participaron de las actividades orales?; ¿cuáles ejercicios les gustaron más?; ¿por qué creen que fue así?

        Indicadores

        Suma fracciones homogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Encuentra un procedimiento que le permita sumar fracciones heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Comprende la relación entre los datos que presenta la situación planteada,. mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Plantea una estrategia adecuada donde se utilice en forma correcta la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas,. mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve situaciones del contexto donde se utilice la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 15: Cálculo mental con fracciones

        Criterio de evaluación

        Área: números

        16. Aplicar el cálculo mental de los resultados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

        17. Determinar el resultado de operaciones con fracciones mediante el cálculo mental utilizando diferentes estrategias.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Usando un mapa escolar de Costa Rica, los estudiantes calculan la distancia entre diversos lugares, según los indique el docente. Se les indica que el resultado debe tener una precisión de hasta milímetros.

        El estudiante que lo desee, indica dos puntos del mapa para que el resto de los compañeros calculen, en un tiempo determinado y con apoyo de la calculadora, la distancia aproximada.

        El docente presentará a los estudiantes la actividad titulada “Resuelvo fracciones con mi mente”, la cual tiene como objetivo fortalecer el cálculo mental con fracciones en situaciones contextualizadas. Se les indicará que deben leer con atención cada uno de los problemas planteados y resolverlos mentalmente, sin utilizar la calculadora.

        El docente aclarará que pueden apoyarse en estrategias personales como descomposición de números, uso de dibujos, esquemas o fracciones equivalentes para facilitar la resolución. Se promoverá que cada estudiante escriba no solo la respuesta numérica, sino también una breve explicación de cómo llegó a ella, con el fin de evidenciar su razonamiento.

        Durante el desarrollo, el docente fomentará la participación mediante preguntas generadoras como:

        ¿Cómo supiste qué operación hacer?
        ¿Qué fracción representa la parte del todo?
        ¿Te pareció más fácil pensar en mitades, tercios u otra fracción?

        Los problemas son los siguientes:

        Nivel de desempeño básico
        Problema:
        María tiene una barra de chocolate dividida en 8 partes iguales. Se comió 3 partes. ¿Qué fracción representa la cantidad de chocolate que comió? ¿Cuántas partes le quedan?
        Propósito:
        Reconocer fracciones simples (como 3/8), identificar el todo y la parte, y restar mentalmente con fracciones sobre un entero.

        Respuesta esperada:
        Comió 3/8.
        Le quedan 5/8.

        Nivel de desempeño intermedio
        Problema:
        En una carrera de 12 kilómetros, Santiago recorrió 2/3 del total en la mañana. ¿Cuántos kilómetros recorrió en la mañana? ¿Cuántos le faltan para completar la carrera?

        Propósito:
        Aplicar el cálculo mental con fracciones multiplicando una fracción por un número entero y luego restar para encontrar la diferencia.

        Estrategia esperada:

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Resuelven, en forma individual, los problemas de la página 110, para esto el docente debe de establecer un tiempo prudente para trabajar los mismos.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Pasado el tiempo respectivo, comentan los resultados obtenidos, las dificultades que enfrentaron y cómo las solventaron.
        Comentan en qué situaciones cotidianas se requiere del cálculo mental y por qué es importante practicar dicha habilidad.

        El docente indica que dará una secuencia de operaciones donde cada estudiante resuelve una operación. A partir de un resultado, se da la siguiente operación que resuelve otro estudiante. Se indica el ejemplo a seguir:
        3 x 5? (se le pregunta al primer estudiante)
        Responde 15
        ¿más 7? (el resultado anterior más 7 y señala otro estudiante)
        Responde 22
        ¿por 2? (el resultado anterior por 4 y señala a otro estudiante al azar)
        Responde 44
        y así sucesivamente. La finalidad es aplicar el cálculo mental, la atención y usar dicha habilidad como un juego.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen y comentan el conozcamos de las páginas 110 y 111. Además, se pueden ampliar los contenidos mediante la visualización del  video en el que se explican diversas estrategias para el cálculo mental, este puede ser visto desde los Enlaces.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        En forma individual, resuelven los ejercicios de las páginas 111 y 112. Después de un tiempo prudencial, guiando a los estudiantes que lo ameriten, explican la estrategia usada y los resultados obtenidos. Se utilizan los errores que se presentan para clarificar el aprendizaje del contenido.
        Se usan los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles del sitio para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarlas a aquellos niños que requieran más práctica.

        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

        Realizan un collage de los contenidos del tema. Lo presentan a su docente para la revisión. Para esto se entregan materiales reutilizables a los estudiantes, tales como revistas, periódicos, entre otros.

        Resuelven individualmente la evaluación de la página 113. Al finalizar la entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Indicadores

        Suma fracciones homogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Encuentra un procedimiento que le permita sumar fracciones heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Comprende la relación entre los datos que presenta la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Plantea una estrategia adecuada donde se utilice en forma correcta la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve situaciones del contexto donde se utilice la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 16: Polígonos regulares

        Criterio de evaluación

        Área: geometría

        9. Identificar diversos elementos en un polígono regular.

        10. Trazar polígonos regulares utilizando regla, compás, transportador.

        11. Identificar elementos de un polígono inscrito en una circunferencia (ángulos centrales, radio, apotema).

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, mediante material impreso o digital, observan y analizan ejemplos de polígonos de tres, cuatro y más lados. Estos pueden ser observados desde los Enlaces (este enlace también puede emplearse como complemento en el momento del cierre de la lección).

        Comentan lo analizado estableciendo semejanzas y diferencias entre las figuras observadas y haciendo un listado.
        En forma individual, separan las figuras mostradas por el número de sus lados, determinando los nombres de cada conjunto.

        Realizan en parejas el reconocimiento y construcción de cuadriláteros, destacando los lados paralelos, comentando lo que recuerdan de los conceptos de paralelogramos y no paralelogramos.

        En ejemplos impresos, trabajan individualmente en el análisis de cuadriláteros para determinar las bases y alturas indicándolas de diversas maneras.

        En parejas, miden los ángulos internos de diferentes cuadriláteros, suman las medidas y comentan los resultados.

        Se divide el grupo en subgrupos de 2 o 3 estudiantes. Analizan una silueta aportada por el docente (la cual está formada por la unión de varios polígonos regulares e irregulares y será la misma para cada subgrupo), para determinar qué figuras la constituyen. Trazan segmentos atravesando la figura, de modo que obtengan las figuras que la forman. Luego, la recortan en dichas figuras y las miden, separándolas en regulares e irregulares.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Cada grupo expone el trabajo realizado y lo compara con el de los demás. Establecen semejanzas y diferencias en los resultados. Comentan las razones de lo anterior y obtienen conclusiones.
        En forma individual y aplicando lo realizado en las actividades previas, resuelven el problema de la página 114.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        En una plenaria, discuten las respuestas obtenidas y las comparan.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Complementan lo anterior con la lectura del Conozcamos de la página 114 y haciendo un comentario de lo aprendido con todo el grupo.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Realizan en forma individual los ejercicios de la página 115, para determinar el nivel de adquisición del contenido. Después participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Trabajan las páginas 116 a la 118 de forma similar. Al finalizar, conversan sobre lo aprendido y las dudas que aún tengan. Si las hubiere se evacuan inmediatamente.

        En una sesión posterior, debido a las características de la actividad, realizan individualmente lo indicado en las páginas 119 a la 121.

        Como tarea, se solicita que dibujen un pentágono, un octágono y un nonágono (se solicitan estos pues sus medidas angulares son exactas). El día indicado lo presentan para la revisión respectiva.

        Para finalizar con el tema, se entrega una práctica general para que los estudiantes refuercen y clarifiquen los contenidos aprendidos, la cual está disponible en los Imprimibles. Al revisarla, comentan cuáles son los conocimientos que aprendieron y en cuáles tuvieron dificultades.

        Comprueban lo aprendido mediante la solución individual de la Evaluación de las páginas 122 y 123.

        Efectúan un resumen o un croquis de los contenidos aprendidos y los presentan al docente para la revisión respectiva.

        Indicadores

        Cita diferencias y similitudes entre los polígonos regulares e irregulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Distingue polígonos regulares de acuerdo con sus características, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica diversos elementos en un polígono regular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Traza polígonos regulares, utilizando una regla y una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina un procedimiento para trazar polígonos regulares utilizando regla compás y transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Traza polígonos regulares utilizando regla, compás, transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica cuando un polígono está inscrito, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los elementos de un polígono regular inscrito y los elementos de una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica elementos de un polígono inscrito en una circunferencia (ángulos centrales, radio, apotema), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Reconoce el área y el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe un procedimiento que le permita calcular el área y el perímetro de un polígono regular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Calcula el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras relacionadas con polígonos y circunferencias, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 17: Perímetro y área de polígonos regulares

        Criterio de evaluación

        Área: geometría

        12. Calcular el perímetro de polígonos regulares.

        13. Resolver problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras relacionadas con polígonos y circunferencias.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Los estudiantes usan una hoja impresa y estiman el perímetro y el área de una serie de figuras sobrepuestas al geoplano, donde cada cuadrito corresponde a 1 cm². El docente puede elaborar dicho material usando el programa Geogebra o puede imprimir la lámina respectiva desde los Imprimibles.

        Comparan y comentan las medidas obtenidas. Los que así lo deseen, describen las estrategias que usaron para realizar la estimación, así como los inconvenientes hallados y de qué modo fueron resueltos. Sugieren ideas de cómo establecer con mayor precisión dichas medidas.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        En forma individual resuelven el problema de la página 124. Procuran dar respuesta a la totalidad del problema, aunque no se debe olvidar que en esta etapa lo importante es la creación de estrategias y que utilicen los conocimientos previos para procurar entender y resolver el problema.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Pasado el tiempo que se asigne para resolver el problema, comentan cómo lo hicieron, comparando resultados y estrategias empleadas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Refuerzan y clarifican lo anterior a través de la información del Conozcamos de la página 125.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Resuelven los ejercicios de las páginas 125 y 126 de forma individual. Si la situación lo amerita, pueden realizar como tarea algunos de los problemas de la página 126. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Desarrollan de forma análoga las páginas que van desde la 127 a la 129 (subtema Área de un polígono regular). El cierre puede completarse con la observación del video “Área de un polígono regular” que puede ser visto desde los Enlaces (se recomienda observar únicamente hasta el minuto 4 con 20 segundos).

        Para la resolución de las situaciones presentes en las páginas 128 y 129, el docente puede entregar una hoja con las figuras mostradas y los estudiantes las recortan según su criterio estableciendo su propia estrategia para la resolución. Usan la calculadora para el cálculo de áreas de los ejercicios pues la finalidad es la resolución de los problemas y la aplicación de las fórmulas. Con la guía del docente, los estudiantes exponen sus resultados, los comparan y, en caso de que hayan diferencias entre los mismos, discuten el por qué de la situación y cómo resolverlo.

        El subtema Perímetro y área de figuras compuestas de la página 130 puede trabajarse en parejas, debido a la complejidad de los contenidos, se procura que los dúos estén formados por un niño al que se le dificultan los contenidos con otro al que se le facilitan. Analizan el problema inicial y tratan de resolverlo empleando sus propios conocimientos. Al finalizar conversan sobre las estrategias empleadas y las respuestas obtenidas.

        Analizan la información del Conozcamos de la página 131 y la explican con sus propias palabras.

        Después, trabajan los ejercicios de las páginas 131 a la 133. Pueden emplear la calculadora al solucionar las actividades pues lo importante es el análisis y entendimiento de la fragmentación que debe sufrir cada figura para obtener su área o perímetro.

        Comentan en qué situaciones de la vida cotidiana se aplican estos conocimientos, haciendo un listado que luego transcriben en sus cuadernos.
        Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades.

        Para reforzar los contenidos estudiados, el docente entrega la práctica disponible en los Imprimibles, que resuelven en parejas. Luego, intercambian sus prácticas y cotejan el trabajo realizado.

        Resumen los contenidos del tema y los anotan en una ficha. Cada fórmula debe explicarse a través de un ejemplo que los estudiantes inventan. Lo entregan al docente para la revisión respectiva en cuanto a pertinencia y completitud.

        Resuelven la evaluación de la página 134 de forma individual. Al finalizar, la entregan a su docente para la valoración respectiva.
        Indican cuáles estrategias empleadas por el docente les facilitó la comprensión de los contenidos.

        Indicadores

        Cita diferencias y similitudes entre los polígonos regulares e irregulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Distingue polígonos regulares de acuerdo con sus características, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica diversos elementos en un polígono regular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Traza polígonos regulares, utilizando una regla y una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina un procedimiento para trazar polígonos regulares utilizando regla compás y transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Traza polígonos regulares utilizando regla, compás, transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica cuándo un polígono está inscrito, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los elementos de un polígono regular inscrito y los elementos de una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica elementos de un polígono inscrito en una circunferencia (ángulos centrales, radio, apotema), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Reconoce el área y el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe un procedimiento que le permita calcular el área y el perímetro de un polígono regular.

        Bloque de texto.

        Calcula el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras relacionadas con polígonos y circunferencias, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 18: Diversas medidas (I parte)

        Criterio de evaluación

        Área: Medidas

        5. Aplicar las diversas medidas en la resolución de problemas dados en situaciones ficticias o del entorno.

        6. Realizar estimaciones de diversas medidas.

        7. Realizar conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa.

        8. Plantear problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones.

        * Diversas medidas: Longitud: – Nanómetro. Masa. Capacidad. Superficie. Tiempo. Temperatura
        Moneda: colones, dólares, euros.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        El docente plantea un problema donde los estudiantes deben calcular la distancia que recorren desde su casa hasta la escuela, usando unidades de longitud. Se les indica que deben estimar la distancia en metros y luego convertirla a kilómetros. Luego, comparan su recorrido con el de un compañero. El docente guía una breve discusión sobre qué unidades son más convenientes en distintos contextos y por qué. Se promueve el uso del cálculo mental y la conversión entre unidades.

        El docente solicita a los estudiantes que traigan al aula folletos que muestren productos y sus precios, capacidades, masa, entre otros ( anuncios de supermercados, tiendas, ferreterías, etc.). En una puesta en común, observan los folletos y comentan la información que contienen, determinando la importancia de dicha información y en qué circunstancias se utilizan.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Cada estudiante resuelve el problema de la página 135. En caso de dudas sobre algún término utilizan el diccionario o la web para entender mejor el problema y procurar darle solución.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        En una discusión grupal, comentan las respuestas así como las estrategias de trabajo empleadas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Leen y comentan el Conozcamos de la página 135 y enlazan la información con la actividad introductoria y los comentarios de los niños. Para completar la explicación de los contenidos de este tema puede utilizarse un video mediante el cual repasan la conversión en las unidades de medida de longitud, este puede obtenerse desde los Enlaces.

        Indicadores

        Comprende la relación que se da entre los diferentes sistemas monetarios (colones- dólares, dólares- colones, colones – euros, euros – colones), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina un procedimiento que le permita realizar conversiones entre sistemas monetarios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Realiza conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Adecúa la unidad de medida a utilizar con la medida que va a estimar, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza estrategias apropiadas para realizar la estimación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Realiza estimaciones de diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se apliquen las diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Plantea problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.