Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 temas 18 (II Parte) y 19 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 18: Diversas medidas (II parte)
Criterio de evaluación
Área: Medidas
5. Aplicar las diversas medidas en la resolución de problemas dados en situaciones ficticias o del entorno.
6. Realizar estimaciones de diversas medidas.
7. Realizar conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa.
8. Plantear problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones.
* Diversas medidas: longitud: – nanómetro. Masa. Capacidad. Superficie. Tiempo. Temperatura.
Moneda: colones, dólares, euros.
Estrategias de mediación
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En forma individual resuelven los ejercicios de la página 136. Al final, intercambian sus libros y cotejan los resultados obtenidos con el compañero.
De forma análoga se trabajan los subtemas “Medidas de masa”, “Medidas de capacidad”, “Medidas de superficie”, “Medidas de tiempo”, “Medidas de temperatura” y “Unidades monetarias”; de las páginas 137 a la 148. En las que repasarán contenidos estudiados en años anteriores.
En el caso de los estudiantes que requieran más práctica o que terminan más rápido las actividades, descargan los ejercicios adicionales desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades y la efectúan en sus hogares de forma individual. Luego, participan de la revisión que se efectuará de forma grupal y en la pizarra.
Efectúan un resumen del tema en el que se incluyan las unidades de medida estudiadas, su conversión, sus usos, instrumentos de medición e importancia en el quehacer cotidiano. Lo entregan al docente para la revisión respectiva.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos resuelven los siguientes problemas:
Cocinando en familia
Para preparar una torta chilena se necesitan 250 gramos de harina, 100 mililitros de leche y 150 gramos de mantequilla. Si Mariana quiere preparar el doble de la receta para compartir con sus vecinos, ¿cuántos gramos y mililitros de cada ingrediente necesitará?
¡Diseñemos nuestro salón ideal!
El aula de sexto grado mide 7 metros de largo por 6 metros de ancho. Cada escritorio ocupa un área aproximada de 1,2 metros cuadrados. Si el aula solo se va a usar para ubicar escritorios, ¿cuántos escritorios se podrían colocar como máximo, sin considerar espacio para pasillos ni otros muebles?
Compras en la feria del agricultor
*En la feria, los precios son los siguientes:
Tomates: ¢800 por kilogramo
Papas: ¢600 por kilogramo
Plátanos: ¢400 por kilogramo
Doña Carmen compró 1,5 kg de tomates, 2,2 kg de papas y 0,75 kg de plátanos. ¿Cuánto pagó en total por sus compras?
La piscina del barrio
Una piscina rectangular mide 10 metros de largo, 4 metros de ancho y tiene una profundidad de 2 metros. ¿Cuál es el volumen total de la piscina en metros cúbicos? ¿Cuántos litros de agua se necesitan para llenarla, sabiendo que 1 metro cúbico equivale a 1000 litros?
Resuelven la Evaluación de la página 149 de forma individual y la resuelven en la pizarra.
Se responden a sí mismos: ¿cuáles estrategias empleadas por el docente me ayudaron a comprender la materia? Lo expresan a través de una rima que comparten con sus compañeros.
Indicadores
Realiza conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza estimaciones de diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se apliquen las diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Realiza estimaciones de diversas medidas.
Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se apliquen las diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 19: Sucesiones
Criterio de evaluación
Área: Relaciones y álgebra
4. Analizar sucesiones y patrones con números, figuras y representaciones geométricas.
5. Plantear y resolver problemas aplicando sucesiones y patrones.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Participan de una actividad en la que se reúnen en equipos de cuatro o cinco estudiantes e inventan tres sucesiones distintas de la siguiente forma:
La primera sucesión será utilizando sus cuerpos, por ejemplo, se colocan todos en línea de espalda a la pizarra y el primer niño levanta la mano derecha, el segundo levanta la mano izquierda, el tercero saca el pie derecho, el cuarto el pie izquierdo, el quinto levanta la mano derecha y así sucesivamente.
La segunda sucesión será a través de dibujos, puede ser que los confeccionen ellos mismos o que utilicen periódicos o revistas para crearla. Por ejemplo, la sucesión de figuras en las que aumenta un lado a la vez, es decir, un cuadrado, un pentágono, un hexágono, un heptágono, entre otros.
La tercera sucesión debe ser numérica e incluir en su patrón al menos dos operaciones distintas.
Solo el equipo conocerá el patrón de sus sucesiones. Pasan al frente y representan, ante los otros equipos, cada sucesión y el equipo que adivine el patrón gana un punto, cuando adivine el patrón debe indicar, dibujar o representar con su cuerpo los siguientes tres términos que continúan cada sucesión.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Al finalizar hacen un breve repaso en el que definen con sus propias palabras qué es una sucesión, un patrón o criterio.
Resuelven en forma individual el problema de la página 150.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Comentan los resultados obtenidos en el problema de la página 150. En caso de que hayan respuestas distintas se guía la conversación para que los estudiantes con conceptos erróneos los reconozcan y así pueda identificar cual es el correcto.
IV Momento: Clausura o cierre
A manera de cierre del contenido, se usa la información del Conozcamos de la página 151 y lo indicado por los niños en las actividades efectuadas anteriormente para hacer una reflexión final de lo aprendido.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Resuelven, en forma individual, los ejercicios de las páginas 151 y 152, después, comparan las respuestas obtenidas y las comentan. Si se presentan diferencias entre las mismas, analizan el por qué y cómo solventarlo.
Para complementar la los contenidos se puede emplear el video sobre sucesiones que se obtiene desde los Enlaces. En este se proponen otro tipo de sucesiones con movimientos corporales que están asociados a la coordinación cerebral.
En el caso de los estudiantes que requieran más actividades o que terminan rápido, efectúan los ejercicios adicionales que se descargan desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el Generador de Actividades.
Para finalizar con el tema elaboran, en grupos de 2 o 3 estudiantes, un collage, que resuma los contenidos aprendidos. Luego, cada grupo expone ante los demás su trabajo.
Resuelven la Evaluación de la página 153 y la entregan a su docente para que la revise.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Para trabajar la sección en mi contexto, motive a los estudiantes a conversar sobre el trabajo que a ellos les gustaría realizar cuando sean mayores, a qué les gustaría dedicarse, entre otras interrogantes relacionadas con el ejercicios de alguna profesión u oficio. A la vez la persona docente aprovecha para desarrollar la competencia de Mentalidad de crecimiento, creyendo en su propio potencial.
Mediante una lluvia de ideas comentan sobre lo que necesitan para poder llegar ese trabajo que anhelan.
Realizan la lectura del texto que está en la página 154 del libro y luego responden los ejercicios de la página 155. Revisan las respuestas en grupo.
Encierran el ejercicio que más se les dificultó, procuran resolverlo nuevamente y de esa forma verificar si la interiorización de los contenidos mejoró al finalizar el tema. Si aún existen dudas se evacuan inmediatamente.
Indicadores
Encuentra el enésimo término de una sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Construye sucesiones o tablas a partir de la representación general de una sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve problemas aplicando sucesiones y patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea problemas aplicando sucesiones y patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.