Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 temas 20 y 21 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 20: Representaciones
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
6. Representar algebraicamente una expresión matemática dada verbalmente.
7. Identificar y representar en un plano de coordenadas puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo de este tema, y a la vez, verificar los conocimientos previos de los niños, se realiza un dictado en el que el docente indica diferentes situaciones y los niños anotan la equivalencia en lenguaje algebraico. Puede utilizar expresiones como:
Mi mamá es 2 años mayor que mi tía.
Tengo el doble de carros que Javier.
Antonieta mide 50 cm más que Randall.
Dividí mis bolinchas entre mis cuatro mejores amigos.
El docente plantea situaciones verbales cotidianas en las que se relacionan números mediante operaciones básicas. El objetivo es que los estudiantes interpreten la información dada y representen algebraicamente la expresión matemática correspondiente. Se da énfasis a identificar palabras clave como «el doble», «más que», «mitad de», entre otras.
Después de resolver los ejercicios, se socializan las respuestas y los procedimientos utilizados. Se valora la claridad al expresar relaciones y se refuerza el uso de letras para representar cantidades desconocidas.
Nivel básico
Problema:
Laura tiene el doble de canicas que su hermano. Si su hermano tiene “x” canicas, ¿cómo se representa la cantidad de canicas que tiene Laura?
Respuesta esperada: 2x
Nivel intermedio
Problema:
En una tienda, un cuaderno cuesta “x” colones. Un lápiz cuesta ¢300 más que el cuaderno. Representá algebraicamente el costo del lápiz.
Respuesta esperada: x + 300
Nivel avanzado
Problema:
Para organizar una excursión, se paga una entrada de ¢1500 por persona, más un monto fijo de ¢5000 por transporte. Representá algebraicamente el costo total “C” para “n” personas.
Respuesta esperada: C = 1500n + 5000
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
En forma individual resuelven el problema de la página 156.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Pasado el tiempo que se asigne para tal fin, comentan cómo resolvieron la situación, comparando resultados y estrategias.
IV Momento: Clausura o cierre
Con la guía del docente refuerzan y clarifican lo anterior a través de la información del Conozcamos de la página 156, procuran transcribir esa información con sus propias palabras.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Resuelven los ejercicios de la página 157 de forma individual. Si la situación lo amerita, pueden realizar como tarea algunas actividades.
Para trabajar el subtema “Representación en el plano” de la página 158 se reúnen en parejas y resuelven el problema. Después, comentan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias de solución empleadas.
Se institucionalizan los contenidos con el análisis del Conozcamos de la página 159 y los comentarios brindados por los niños. Para completar esta teoría puede emplearse un video en el que se explica de forma lúdica y progresiva como se representan los pares ordenados en un plano cartesiano; este puede observarse desde los Enlaces. Al finalizar el docente les pregunta: según el video, ¿cuál es la razón de que a estos puntos se les llame pares ordenados? Respuesta: se llaman pares porque son dos ubicaciones o coordenadas las que se necesitan, la horizontal y la vertical, además, deben ser ordenados porque si se colocan sin respetar el orden establecido, es decir, primero la coordenada horizontal y después la coordenada vertical, entonces se estaría dando otra ubicación.
Por ejemplo, el par ordenado (3, 2) es distinto de (2, 3).
Practican los aprendido mediante la solución de los Ejercicios de la página 160, luego, participan activamente de la revisión de los mismos, que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. La comentan en la siguiente sesión.
Para reforzar los contenidos estudiados, el docente entrega la práctica disponible en los Imprimibles, que resuelven en parejas. Luego, intercambian sus ejercicios y cotejan el trabajo realizado
Resumen los contenidos del tema y los anotan en una ficha. Cada fórmula debe explicarse a través de un ejemplo que los estudiantes inventan. Lo entregan al docente para la revisión respectiva en cuanto a pertinencia y completitud.
Efectúan individualmente la evaluación de la página 161. La entregan a su docente para la revisión respectiva.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes sobre su desempeño en la asignatura, ¿cuándo entiendo mejor la materia: cuándo la leo, al escuchar a mi docente o al realizar un resumen?
Esta pregunta tiene la finalidad de mostrarle a los estudiantes sus fortalezas en cuanto a su propio aprendizaje, mismas que puede emplear en futuros temas, con el fin de comentar la competencia del Aprendizaje autodirigido.
Indicadores
Relaciona la representación verbal de una expresión matemática con su representación algebraica, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Utiliza los conceptos adecuados y sus correspondientes símbolos al representar algebraicamente una expresión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina la relación que se da entre los puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Establece el patrón que siguen los componentes de los pares ordenados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica en un plano de coordenadas puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina la representación tabular correspondiente a una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, dada en forma simbólica o verbal, mediante la realización de las actividades didácticas.
Comprende la relación que se da entre las cantidades que varían simultáneamente y el par ordenado que representan, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Representa en un plano de coordenadas puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 21: Gráficas lineales
Criterio de evaluación
Área: estadística y probabilidad
3. Utilizar diagramas lineales para representar tendencias en series de tiempo.
4. Plantear y resolver problemas vinculados con diferentes contextos utilizando análisis estadísticos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas diferentes tipos de gráficas y las lleven como tarea el día en que iniciará el estudio de este tema.
Se reúnen en tríos y analizan las gráficas traídas. Anotan, tres conclusiones para cada gráfica. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase. En las conclusiones deben incluir el significado de la moda, el mínimo, el máximo, el recorrido y el promedio.
Retoman las gráficas que trajeron de sus casas (que sean lineales), y procuran identificar cada parte que los compone.
El docente culmina la actividad indicándoles que en la vida cotidiana se utilizan ese tipo de gráficas para resumir informaciones diversas, por ello es importante aprender a interpretarlas correctamente y eso será precisamente lo que aprenderán en las próximas lecciones.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual dan respuesta a los problemas de la página 162.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Después, externan las estrategias que les permitieron responder a las preguntas anteriores, así como los problemas que enfrentaron y la forma en qué los solventaron. Esta metodología ayuda a que el niño aprenda a expresarse en el lenguaje matemático hacia la cotidianidad.
IV Momento: Clausura o cierre
En parejas, analizan la información del Conozcamos de la página 163 y subrayan los datos que consideran importantes y se devuelven a las gráficas trabajadas a inicio de tema con el fin de obtener otros datos importantes que dejaron pasar y los comentan con sus compañeros. Pueden complementar el estudio de los contenidos observando un video relacionado que se puede obtener desde los Enlaces.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 163 a la 165. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y mediante una mesa redonda, el docente guía el proceso. De considerarse pertinente puede dejar parte de los ejercicios como tarea para el hogar.
Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.
En grupos de 4 o 5 integrantes realizan un noticiario donde exponen sobre lo que han aprendido hasta el momento en la unidad de Estadística, de ser necesario pueden dar un pequeño repaso a los contenidos de la unidad. Exponen los noticiarios a la clase.
Resuelven individualmente la Evaluación de las páginas 166 y 167. Al finalizar la entregan a su docente para la valoración respectiva.
Eligen un ejercicio que se les haya dificultado e inventan uno similar que entregarán a un compañero para que lo resuelva. Después, escuchan a su compañero mientras le explica las estrategias que utilizó al resolverlo.
Actividades de cierre
Se concluye la unidad con la lectura y comentario del fragmento de “El ojo de Horus” de las páginas 168 y 169. En parejas, resuelven las actividades de la página 169, exponiendo los resultados.
Indicadores
Representa gráficamente series de tiempo dadas en forma tabular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Comprende el significado de los elementos de un diagrama lineal, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Utiliza los diagramas lineales para interpretar información estadística, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona aspectos generales de la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Busca evidencias generales para respaldar la solución a la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Menciona información general a partir de las evidencias encontradas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Examina la información estadística para determinar los factores que se presentan en la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina herramientas estadísticas que pueden ser utilizadas en la solución de la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Decide acciones concretas a partir de la evidencia encontrada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Resuelve problemas vinculados con diferentes contextos utilizando análisis estadísticos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Identifica información esencial disponible, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Encuentra similitudes y diferencias entre los problemas resueltos y sus propios planteamientos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Organiza la información disponible, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Contrasta la información y su aplicabilidad con los diversos aspectos del contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Plantea problemas vinculados con diferentes contextos utilizando análisis estadísticos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.