Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 4 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: Escritura y oralidad
Contenido procedimental
1.1 Utilización de estrategias de articulación entre la Educación Preescolar y el primer año de la Educación General Básica.
(1. Elementos significativos de la adaptación escolar.
Como:
•Asistencia regular a lecciones.
•Rendimiento escolar.
•Expresión de ideas y sentimientos.
•Relación con sus pares.
•Relación con otros.
•Participación en las diferentes actividades.
•Comportamientos y actitudes.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Para introducir los rótulos del ambiente se realiza una actividad llamada “Fiesta de Inauguración” en la que se presentan cada uno de los rótulos tanto de los rincones como de objetos de la clase. Identifican los sonidos iniciales y finales de cada rótulo, reconocen las letras que forman cada palabra, qué materiales hay en cada rincón, para qué sirven, cómo se usan, qué otros materiales pueden colocar ahí, en qué momento se puede visitar rincón y las normas que rigen su uso. Valoran de forma crítica y reflexiva del entorno sonoro, visual y auditivo en la comunicación.
Los estudiantes llevan a la clase paquetes de diferentes productos que consumen en sus hogares. Identifican en esos paquetes letras que conocen, las clasifican en vocales y consonantes.
El docente prepara en la pizarra o en un cartel un cuadro con 6 columnas. En la primera columna pegan los paquetes. En la segunda columna, escriben las palabras que identificaron en cada paquete. En la tercera columna, los estudiantes anotan letras que conocen y que forman parte de esa palabra. En la cuarta columna mezclan las letras y forman grupos de sonidos (sílabas). Si el nivel de la conciencia fonológica en el que se encuentran los estudiantes lo permite o con ayuda del docente, forman nuevas palabras en la quinta columna y las ilustran en la sexta columna.
Utilizan las nuevas palabras formadas, para crear una historia oral en conjunto. El docente puede orientar la creación de la historia, motivando a los estudiantes a producir enunciados que va escribiendo en la pizarra, conforme los estudiantes los producen y luego, entre todos los relacionan entre sí, para formar la historia. Realizan los ajustes necesarios para que la historia tenga cohesión y coherencia. Ilustran la historia creada. El docente llama la atención a los estudiantes sobre la importancia de anotar el nombre de la persona o personas que elaboraron la historia.
El docente presenta una serie de objetos del aula en forma animada, por ejemplo un borrador con ojos, bigotes, brazos y/o patas… realiza con ellos una obra de títeres en la cual les cuenta a sus alumnos para qué sirven y cómo se deben cuidar estos objetos. Así mismo, les enseña el rótulo donde está escrito el nombre del objeto, pone énfasis en las letras iniciales y finales (grafemas) y sus sonidos (fonemas). Disfrutan de la audición y expresión oral de los fonemas.
Los estudiantes prestan atención a la diferencia entre los rótulos formados por una sola palabra y aquellos que tienen más de una: ¿cómo sabemos que hay más de una palabra?, ¿qué diferencias hay que nos permite identificar la cantidad de palabras que forman los carteles? Cuentan la cantidad de palabras que forman los diferentes carteles. Copian en su cuaderno el cartel con más palabras y lo ilustran. Muestran interés, gusto y disfrute de todas las actividades escolares.
Indicadores
Reconoce los aportes que puede brindar cada integrante del grupo del que forma parte, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara los criterios propuestos, de manera personal y colectiva, de los integrantes del grupo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce las acciones que deben realizarse para alcanzar las metas grupales propuestas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Contenido procedimental
2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Desarrollo del tema
Utilizan letras de plástico, tela rellena o madera para clasificarlas según su estructura: formadas solo por líneas, solo por curvas, con líneas y curvas, con punto (i, j), de cuerpo largo hacia arriba, hacia abajo, entre otras características físicas que los estudiantes determinen. Juegan con los sonidos de las letras que forman cada uno de los conjuntos formados.
Recortan tiras de papel de 11cm de largo por 3cm de ancho.
Cada estudiante escribe en el centro de sus tiras de papel las letras que forman su nombre. Usan goma para formar una cadena ordenando las letras para formar su nombre. Pegan en una ventana las cadenas (como decoración), en orden según la mayor cantidad de letras (o eslabones) que tengan las cadenas.
El docente hace ver a los estudiantes que hay palabras más largas y otras más cortas según la cantidad de letras que las formen. Con otras tiras de papel y las letras de su nombre tratan de formar nuevas palabras. Pueden mezclar las tiras con las de otros compañeros.
El docente tendrá en esta actividad, un papel orientador, pidiendo a los estudiantes que identifiquen los sonidos que forman con las letras que unen, para que ellos descubran cómo formar la palabra que desean. Cuando tienen formada la palabra, hacen una cadena con ella y en el último eslabón (tira de papel) hacen un dibujo que represente esa palabra.
Valoran el empleo de los fonemas de la lengua en la expresión y comprensión oral. Muestran interés por la búsqueda de los fonemas que corresponden a las letras.
Indicadores
Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Contenido procedimental
3.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.
Estrategias de mediación
El docente lee en voz alta el texto de la página 82, conversa con sus estudiantes sobre la lectura, para ello utiliza las preguntas de la página 83 y luego les pide que hagan un dibujo acerca del texto. Realiza una exposición de los trabajos realizados por los estudiantes. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute.
El docente prepara en tarjetas grandes las letras que forman las palabras papel, basurero y librero. Las pega en diferentes espacios del aula y pide a los estudiantes que, observen los carteles de ambiente de la clase (de papel, basurero y librero) busquen las letras sueltas y armen las palabras bajo el cartel correspondiente.
Luego como el texto lo indica, tratan de formar otras palabras: el docente les pregunta qué letras necesitan para formar pizarra, reloj, ventana y otras que formen parte de los carteles del ambiente de la clase. En tarjetas en blanco que entrega a los estudiantes van escribiendo las letras que necesitan. Cuando terminan de formar palabras, analizan cuál es el sonido inicial de las palabras cuáles son las palabras con más letras y con menos letras, cuáles son las palabras más cortas y las más largas. Leen las palabras que formaron (lectura dirigida y grupal) y los alumnos reflexionan según el texto, ¿cómo se forman las palabras? Adquieren hábitos lectores y manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Juegan a crear pequeñas poesías que les permita escribir diferentes letras (mayúscula, minúscula, imprenta y cursiva). Las van repitiendo mientras realizan los trazos. Algunos ejemplos (letras en imprenta y minúscula) pueden ser las siguientes:
a: dibujo una bolita bien acompañada de una línea recta que trazo bien pegada.
b: una larga línea debo dibujar y a la derecha un círculo para la be formar.
c: como si una bola yo fuera a dibujar pero no la termino y la ce quedará.
d: ahora una bola muy redondita y a la derecha una línea larga y derechita.
e: una línea acostada debo dibujar y sigo con un círculo que no puedo terminar.
f: de arriba hacia abajo dibujo un bastón y una línea en el centro como un largo botón.
g: una bolita me toca dibujar y a la derecha el bastón que de cabeza está.
h: una línea recta voy a dibujar con delantal al frente para la hache formar.
i: esta vocal delgadita es muy fácil de hacer una línea y un puntito que arriba voy a poner.
j: este bastón bandido, por todo lado quiere estar, esta vez de cabeza y con un punto quedará.
k: con tres líneas esta letra yo voy a dibujar, una larga y dos cortitas que inclinadas estarán.
l: esta letra es muy fácil, solo una línea haré y así formo yo la ele que en muchas palabras veré.
m: una línea corta con dos brincos bien pegados formo así la eme de mamá y de mandados.
n: una línea corta, con su pequeño delantal, así formo la ene de natilla y de nogal.
ñ: igualita a la ene, yo voy a dibujar a la eñe y su colocho que en lo alto quiere andar.
o: una bola redondita, así formo yo la o, que al final la veo en aro, en anillo y en durmió.
p: una línea hacia abajo y la pancita en el renglón, bien sentada yo la veo dos veces en papelón.
q: muy parecida a la pe, con la pancita al otro lado, está en queque y en quebrado.
r: una línea corta y el ganchito a la par, de arriba hacia abajo y de nuevo a trepar.
s: en serpiente y en sorpresa está esta letra divertida, ah la muy bandida es una línea derretida.
t: desde arriba hasta abajo una línea dibujaré y para terminarla otra línea corta en el centro yo pondré.
u: una ene se ha caído y ha quedado de cabeza, el delantal va primero y de último la línea recta.
v: con dos líneas cortas que se unen al final, esa es la uve de vaso, de valija y vertical.
w: como dos uves muy juntas, pegaditas están en pocas palabras la encuentro pon atención y verás.
x: dos líneas cortas cruzadas voy yo a dibujar, de arriba hacia abajo así las voy a trazar.
z: una línea horizontal, al final yo me devuelvo y bajando en tobogán hago otra en el suelo.
(Autora: Silvia Castro Guzmán)
Indicadores
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara la relación entre fonema y grafía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el grafema en formas oral, escrita en contextos de comunicación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Contenido procedimental
4.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.
(4. Conciencia fonológica
Como:
•Desarrollar lo propuesto
en la Unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 1
Procedimentales, puntos
1.1/ 1.2 y Actitudinales correspondientes.
•Relación fonema – grafema.
•Transcripción fonema – grafema.
• Letras o seudoletras (garabatos).
•Reproducción de patrones de grafemas.
•Fonemas iniciales, medios y finales.
•Separación de fonemas y grafemas.
•Fonemas en una palabra.
•Rimas.
•Grafemas con fonemas
Iguales (mayúscula – minúscula).
•Número de sílabas en una palabra.
•Grafemas en mayúscula
– minúscula, cursiva e imprenta.
•Elementos comunes y distintos entre los grafemas).
Estrategias de mediación
Trabajan la actividad en diferentes momentos, para ir formando pequeñas poesías con letras en mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta.
Crean con ellas un libro de poesías. Descubren las palabras que riman en cada una de sus creaciones. Los estudiantes sugieren el título y el docente les recuerda colocar el nombre del autor o autores de las poesías creadas.
Valoran la importancia del éxito en la vida personal y social. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Disfrutan de la expresión escrita de las letras y de la ejecución del trazado de letras aprendidas.
Buscan patrones en las palabras que estudian. Por ejemplo: el final de pizarra, puerta y ventana; de tajador, borrador; de librero y basurero; el inicio de pared, puerta y pizarra; o de lápiz, libro y librero. Crean rimas con las palabras que tienen sonidos finales similares.
Buscan patrones en las palabras que estudian. Por ejemplo: el final de pizarra, puerta y ventana; de tajador, borrador; de librero y basurero; el inicio de pared, puerta y pizarra; o de lápiz, libro y librero. Crean rimas con las palabras que tienen sonidos finales similares.
Conversan, en una plenaria, sobre los diferentes lugares de la escuela (aulas, comedor, baño, dirección, soda, patio, salida de emergencias, otros). Preparan un álbum sobre los espacios de la escuela, donde describen con dibujos lo que se hace en cada lugar, la importancia de ese espacio y cómo pueden cuidarlos.
Utilizan el anexo #1 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 4), para crear su álbum y el docente guía a los estudiantes para que escriban el nombre de cada espacio descrito.
Indicadores
Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara la relación entre fonema y grafía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica el fonema en la oralidad y el grafema en la escritura, en contextos de comunicación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Contenido procedimental
4.2. Comprensión de la
correspondencia fonema sílaba;
sílaba-letra y letra palabra.
(Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión
y expresión oral (de los dos primeros años):
Conceptuales, punto 1
Procedimentales, puntos 1.3/ 1.4 Actitudinales correspondientes.
•Relación fonema – grafema.
•Combinación de fonemas – grafemas.
•Unión de fonemas.
•Trazos dirigidos de grafemas (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
•Seguimiento de instrucciones orales.
•Reproducción de patrones de grafemas.
•Formación de palabras y sílabas partiendo de los fonemas y grafemas.
•Reemplazo de fonemas y grafemas.
• Modificación del orden de fonemas y grafemas).
Estrategias de mediación
Comentan ¿qué espacios podrán estar haciendo falta en la escuela?, ¿cómo podrían hacer para tenerlos si esto fuera posible?, ¿cuáles serían las ventajas y las desventajas (si las hay) de contar con estos espacios? Preparan una carta, con ayuda del docente para presentarla a las autoridades que pueden ayudarlos para buscar una solución. Los estudiantes firman la carta y la pueden acompañar de su petición escrita (seudoletras o garabatos). Valoran de forma crítica y reflexiva el entorno sonoro y letrado.
Elaboran un croquis de su aula en un cartel y rotulan cada espacio. Utilizan cajas de desecho para hacer una maqueta de la escuela y rotulan cada uno de los espacios representados. Se guían con los carteles que encuentran en la clase y en la escuela.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Realizan una lluvia de ideas sobre lo que significa ser cortés. El docente va tomando nota de lo que los estudiantes dicen, en la pizarra. Comentan por qué es importante la cortesía y cómo se sienten cuando alguien no es cortés.
El docente cuestiona a los estudiantes para que ellos propongan diferentes frases de cortesía: ¿qué decimos al llegar a un lugar?, ¿si es de día o de noche?, ¿cómo nos despedimos?, ¿qué decimos si queremos pedir un favor?, ¿cómo agradecemos a alguien que nos ayuda?… Así van elaborando una lista de frases de cortesía que luego copiarán en la hoja que encuentran en el anexo #2 de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 4).
Durante la actividad la persona docente les consulta a los estudiantes sobre la importancia de la competencia de la comunicación en los diferentes contextos en los que se desarrollan.
Para reafirmar la identificación de los rótulos de ambiente se trabaja en la sección Amplio mi conocimiento de las páginas 84 y 85. Reconocen diferentes palabras en dichas páginas, el docente cuestiona acerca de palabras que se repiten.
Cada estudiante prepara pares de tarjetas, escribiendo el rótulo del ambiente que el docente selecciona en una de ellas y un dibujo en la otra. El docente orienta la escritura de las palabras, para que el estudiante compare lo que anota con el cartel de la clase.
También el docente puede ir escribiendo letra por letra en la pizarra para que los estudiantes lo sigan, si es necesario. Muestran disposición e interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Dividen en sílabas y luego en letras, las palabras anotadas. Elaboran enunciados con esas palabras y el docente las copia en la pizarra. Deja de escribir alguna de las palabras dadas por los estudiantes a propósito, para que identifiquen la palabra faltante.
Copian los enunciados en carteles grandes, para recortarlos en palabras y jugar a armarlos de nuevo o a crear nuevos enunciados que leerán a sus compañeros.
Realizan diariamente la lectura de cada rótulo. El docente puede ir señalando la lectura de izquierda a derecha. Identifican las letras mayúsculas y minúsculas, las que se repiten, los rótulos más largos, los más cortos, los que están formados por una o varias palabras.
Indicadores
Consigue información de los mensajes presentados en diferentes medios para representarlos gráficamente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara la relación entre fonema y grafía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (reproducción de patrones de grafemas), mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Contenido procedimental
5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer enunciados (palabras, frases y oraciones).
(5. Correspondencia entre oralidad y escritura.
Como:
•Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
•Lectura dirigida de carteles, frases, oraciones.
•Código de lectura: de izquierda a derecha.
•Letras mayúsculas y minúsculas.
• Relación fonema/ palabra/ ilustración.
• Discriminación visual de enunciados (de palabras, frases y oraciones).
•Número de fonemas y grafemas en enunciados (de palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Copian los rótulos en letra cursiva de manera que los estudiantes puedan identificar semejanzas y diferencias. Todo esto para fomentar en los estudiantes la disposición hacia la decodificación de los enunciados. Los estudiantes se turnan para dirigir la lectura diaria de los carteles.
Los alumnos construyen sus propios rótulos de ambiente y los exponen frente a sus compañeros. Demuestran interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación.
Resuelven las Actividades de la página 86. En la actividad #1, identifican la cantidad de grafemas que forman cada palabra. El docente reproduce el sonido inicial de las palabras que ahí se presentan, en desorden, para que los estudiantes identifiquen a cual de las palabras corresponde.
Reconocen cuáles son las palabras más largas y las más cortas. En la actividad #2 identifican el grupo de sonidos que falta en cada caso para formar las palabras, pueden leer grupalmente las sílabas que se presentan como opciones para completar. Leen las palabras que formaron cuando las completan.
Resuelven las Actividades de la página 87. Practican la escritura de las frases de cortesía en la actividad #3 y analizan los sonidos iniciales y finales de la palabra escuela, en las actividades #4 y #5.
Realizan el mismo ejercicio con otras palabras de los rótulos del ambiente, identifican cuáles inician o terminan con el mismo sonido, además de ejemplos de otras palabras que tengan los mismos sonidos iniciales y finales.
Indicadores
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades orales y escrita en las que organiza la información.
Justifica la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en carteles, frases, oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades orales y escrita en las que organiza la información.
Contenido procedimental
5.2. Identificación de las
letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases y oraciones).
(-Correspondencia letra-grafía (gradual), hasta completar con todas las letras y grafías para formar los enunciados.
Como:
•Conciencia fonológica.
•Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
•Discriminación visual de letras en los enunciados.
•Trazos de letras (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
•Secuencias de grafías en una palabra.
•Relación de la palabra:
•Imagen- tamaño.
•Escritura dirigida.
•Escritura independiente.
•Construcción de palabras.
•Lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Practican la escritura en cursiva de los rótulos del ambiente estudiados. Para esto utilizan el anexo #3, que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 2. Tema 4), en el que el docente escribe, en cursiva, los nombres de los carteles que han creado, para reproducirlos y que los estudiantes los transcriban. Pueden hacer también el ejercicio en letra imprenta.
Mezclan las letras de palabras conocidas, para formar otras nuevas, al resolver las Actividades de la página 88. Ilustran las palabras que forman. Para facilitar la realización del ejercicio, pueden formar esas palabras y luego otras nuevas con los juegos de tarjetas de letras que utilizaron en las actividades de la unidad anterior.
Utilizan láminas o recortes de palabras conocidas y bloques de construcción de madera o plástico (pero del mismo tamaño), para crear grupos de bloques según la cantidad de sílabas y letras que tiene cada palabra. Usan un tamaño más grande para las sílabas y otro más pequeño para las letras. Forman palabras con estos bloques.
frases con las sílabas o palabras dictadas.
Escriben en los recuadros las sílabas que forman las palabras taza, pila y paño. En la actividad #8 relacionan cada frase de cortesía con la imagen que mejor la representa y en la actividad #9proponen otras formas de saludar y despedir. Las copian en el cuaderno y las ilustran con dibujos o recortes.
Aprecian de manera respetuosa las posibilidades de decodificación de los pares.
Indicadores
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Justifica la relación fonema-grafía presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
6.1 Experimentación de lectura al decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).
(Decodificación de las letras y enunciados por medio de ejercicios orales y de lectura aproximada y de experimentación.
Como:
•Lectura oral dirigida.
•Decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Seudoletras (garabatos).
•Combinar sílabas y palabras para crear nuevas palabras, frases y oraciones.
•Fonemas y grafías iguales.
•Fonemas y estructura de grafemas.
•Formación de palabras a partir de fonemas y sus grafemas.
Estrategias de mediación
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Buscan un problema cotidiano que deban buscarle solución, por ejemplo: el uso de la goma líquida, ¿cómo evitar que dos hojas del cuaderno se peguen entre sí cuando colocamos alguna fotocopia entre ellas?, ¿qué cuidados debo tener al usarla para evitar un reguero en mi salveque?, ¿cuánta goma es suficiente para lo que quiero realizar? Comentan estas y otras situaciones que se presentan al utilizar la goma líquida.
Al finalizar la actividad la persona docente abre el espacio de diálogo, con los estudiantes, dirigido mediante el cual los estudiantes comentan sobre la importancia de la competencia de la flexibilidad, para afrontar los diversos desafíos de la vida cotidiana.
Con ayuda del docente, preparan un diagrama que ilustre la forma correcta de almacenar la goma en el salveque, cuidados al guardarla, forma correcta de pegar una fotocopia en el cuaderno para evitar que la goma se derrame y pegue las hojas entre sí.
Solicite a los estudiantes que identifiquen sonidos del ambiente, que los reproduzcan e ilustren en tarjetas.
Luego de una demostración que el docente realiza (ya sea con grabaciones o con objetos que producen sonidos), clasifican dichos sonidos en fuertes o débiles, agudos o graves.
Realizan un diccionario pictórico, como lo sugiere el MEP, en el programa de estudios: el alumno confecciona un diccionario pictórico con las palabras o frases correspondientes a los carteles del ambiente y las frases de cortesía estudiadas.
Elaboran historias a partir de todos los sonidos identificados. Pueden seleccionar los que utilizarán, al azar.
Al realizar actividades de lectura de poesías, repeticiones de trabalenguas, rimas, o cantos, los estudiantes identifican de manera auditiva, las palabras que tienen sonidos iniciales o finales iguales, palabras que cambian en las consonantes y mantienen las mismas vocales o viceversa.
Indicadores
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Formula alternativas para realizar la decodificación y trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Sigue indicaciones básicas para realizar la decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Contenido procedimental
7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.
(7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
Como:
• Fonema igual, grafema y significado diferente.
• Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Relación fonema – grafema.
• Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Inventan palabras combinando vocales y consonantes para formar nuevas palabras.
Buscan similitudes de sonidos iniciales, sonidos finales o sílabas en diferentes trabalenguas.
Por ejemplo:
Raro es, raro es que estornudes con los pies.
Piquito picotea poquito a poquito, pica que te pica con el piquito.
Como poco coco como, poco coco compro.
El sapo sapote no come camote, prefiere comer un dulce jocote.
Prepare un registro de lecturas para que los estudiantes lleven una bitácora, con ayuda de un adulto, de las lecturas que realizan en el hogar. Los miembros de la familia se involucran para leer diariamente con el estudiante y firmarán en la bitácora, anotando la fecha y el título del texto leído.
Prepare un registro de lecturas para que los estudiantes lleven una bitácora, con ayuda de un adulto, de las lecturas que realizan en el hogar. Los miembros de la familia se involucran para leer diariamente con el estudiante y firmarán en la bitácora, anotando la fecha y el título del texto leído.
Con tucos o bloques para armar (plástico, madera o cartón) elaboran el alfabeto en mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta. Juegan a identificar los bloques que deben unir (los que representan el mismo sonido).
Luego, juegan a unir letras distintas para formar sílabas y palabras.
Indicadores
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.
Contenido procedimental
8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.
(Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
Como:
• Seguimiento de instrucciones orales.
• Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
• Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).
Estrategias de mediación
Realizan actividades en línea, para identificar sílabas. Ver en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 4), las direcciones electrónicas para acceder a los juegos en la red.
Completan las actividades para el desarrollo de la motora fina que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 4).
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Identifican la palabra que corresponde a cada uno de los objetos de la clase que se presentan en la actividad #4. En la actividad #5 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas.
Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 90 y 91. Leen con el docente, el texto de la actividad #1. Subrayan las frases de cortesía que encuentran en el texto. En la actividad #2, copian rótulos que encuentran en el aula y en la escuela. Hacen un dibujo de la decoración que encuentran en el rincón de lectura en la actividad #3.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes preparan con ayuda del docente un bingo, el cual consta de tarjetas con palabras que identifican objetos o rincones de la clase. El cartón debe contener los dibujos correspondientes. Para elaborar los dibujos de los cartones (dependerán de los carteles que tengan en el aula), los estudiantes pueden usar la plantilla que encuentran en el anexo #4 de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 4), en las tarjetas con renglones, escriben las palabras correspondientes a los diferentes rótulos del ambiente y elaboran en la plantilla del cartón, los dibujos que las representan. Juegan con el bingo, para identificar diferentes carteles del ambiente.
Al finalizar el juego la persona docente les consulta a los estudiantes sobre las emociones que experimentaron durante el desarrollo de la actividad y la forma en que las controlan (regulan) cuando el juego no salía como ellos creían.
Indicadores
Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las diversas actividades propuestas.
Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante las diversas actividades propuestas.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.