Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 5 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 5: Conciencia fonológica
Contenido procedimental
2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.
(2. Producción de texto.
Como:
•Práctica de lectura apreciativa.
• Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Realizan actividades de escucha e identificación por medio de imágenes y sonidos.
Cada estudiante tiene 28 paletas, en cada una de ellas escribe, de un lado la letra mayúscula y del otro (pero en el mismo extremo) la letra minúscula de cada una de las letras del alfabeto. Pueden hacerlo juntos mientras repasan los poemas que inventaron en las actividades del tema anterior. En la paleta que les sobra, hacen un dibujo de un animal, juguete o forma favorita. Colocan todas las paletas dentro de un vaso desechable, con los extremos que tienen las letras dentro del vaso. Cada estudiante saca una paleta, dice la letra, el sonido que representa y una palabra que inicie con ese sonido. Por cada acierto ganarán un punto (3 puntos por turno si aciertan todas), si sacan la paleta con el dibujo o la marca que no corresponde a una letra, ganarán 4 puntos.
Pueden realizar el juego en pequeños grupos, un estudiante puede ir tomando nota de los aciertos de cada compañero del grupo. Valoran los fonemas de la lengua en la expresión y comprensión oral.
Desarrollo del tema
Preparan, entre todos, las tarjetas creativas de un alfabeto: con bodoques de papel, letra de lija, calcando texturas, con retazos de tela, trozos de papel de colores, entre otros. Cada estudiante diseña una de las tarjetas con las letras que forman el alfabeto. Seleccionarán una pared para pegar cada tarjeta con un trozo de lana que cuelgue de ella.
Indicadores
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude (apunta) a ideas particulares expresadas en forma oral, escrita, plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
3.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.
Estrategias de mediación
En ese trozo de lana se irán pegando las palabras que los estudiantes formen en las diferentes actividades y que empiecen con ese sonido. Para pegar las tarjetas en la pared juegan a cambiar el sonido inicial de su nombre por el de la letra que le tocó preparar (Tilvia en lugar de Silvia, Nario en lugar de Mario, por ejemplo). Pueden usar la siguiente rima, para hacer la actividad más divertida:
Silvia es mi nombre.
Pero decidí cambiar,
solo para divertirme
Tilvia me voy a llamar.
(Autora: Silvia Castro Guzmán)
Muestran interés y una actitud de gozo, orientada hacia el disfrute de la lectura y adquieren hábitos lectores. Disfrutan de la audición y expresión oral de los fonemas.
El docente pregunta a sus estudiantes ¿cuál es la importancia de las palabras?, ¿por qué piensan que es importante saber leer y escribir las palabras?
Reunidos en círculo leen el texto de la página 92, discuten con los alumnos la importancia de las palabras en la comunicación y convivencia diaria de las personas. Se dirige la conversación con las preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿qué es un secreto?, ¿por qué piensan que la autora dice que descubrió un secreto muy guardado?
Valoran la importancia de la comprensión lectora y de la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas. Manifiestan sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad anterior la persona docente motiva a los estudiantes para que reflexionen sobre la importancia de la competencia de la Comunicación escrita en la vida cotidiana. Para lo cual consideran que es importante en la comunicación leer con atención, conocer vocabulario, escribir de forma clara, breve y coherente.
Mencionan aplicaciones de la comunicación escrita en la vida cotidiana.
Para comprobar la respuesta de la pregunta que se plantea en la actividad #2 de la página 93, el docente solicita a algún estudiante, que forme con sus tarjetas del alfabeto la palabra ventana (puede ser alguna otra palabra que forme parte de los carteles del ambiente que los estudiantes leen diariamente). El docente cambia el orden de alguna de las letras para que los estudiantes la lean. Puede cambiar el orden de las letras varias veces, al final de cada turno regresa las letras a su posición original.
Realizan una valoración crítica y reflexiva del entorno sonoro, visual y auditivo en la comunicación. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas y explicativas de los fonemas de la lengua y por la búsqueda de los fonemas que corresponden a las letras.
Resuelven la segunda parte de la actividad #2 de la página 93 para identificar el orden correcto de las letras que forman las palabras representadas por las imágenes.
Se les presenta a los alumnos tarjetas con el fonema, la sílaba y la palabra, se les explica las diferencias que hay entre ellas. De forma oral se hacen ejercicios para determinar si las tarjetas que se presentan corresponden al fonema, sílaba o palabra, con palabras significativas para los estudiantes (m – ma – mamá).
Se les explica a los alumnos que aprenderán a formar grupos de sonidos o sílabas que después servirán para formar palabras.
El docente guía la lectura de cada letra, sílaba y palabra indicándoles que cuando toque debajo de la letra digan el sonido que representa la letra, hasta que quite el dedo de la letra; cuando mueva el dedo debajo de las letras, digan la sílaba que forman esos sonidos, luego van a combinar las sílabas y decir toda la palabra.
Indicadores
Cita sonidos (fonemas) del contexto específico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre los sonidos y disfraces del sonido en contextos específicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos en un contexto de comunicación establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora aspectos importantes de la relación entre sonidos y grafías, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita los fonemas estudiados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra, de forma general, la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica grafemas en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona el fonema con el grafema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica el grafema en formas oral, escrita en contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
4.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.
(4. Conciencia fonológica
Como:
•Desarrollar lo propuesto
en la Unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 1
Procedimentales, puntos
1.1/ 1.2 y Actitudinales correspondientes.
•Relación fonema – grafema.
•Transcripción fonema – grafema.
• Letras o seudoletras (garabatos).
•Reproducción de patrones de grafemas.
•Fonemas iniciales, medios y finales.
•Separación de fonemas y grafemas.
•Fonemas en una palabra.
•Rimas.
•Grafemas con fonemas
Iguales (mayúscula – minúscula).
•Número de sílabas en una palabra.
•Grafemas en mayúscula
– minúscula, cursiva e imprenta.
•Elementos comunes y distintos entre los grafemas).
Estrategias de mediación
Es importante que demuestre la respuesta deseada con varios ejemplos, puede utilizar los que aparecen en las páginas 94 y 95 de la sección Amplío mi conocimiento. Por ejemplo:
• Escriba la palabra en la pizarra: mamá
• Señale a la izquierda de la primera sílaba.
• Pida a sus alumnos que digan los sonidos de cada letra mientras usted señala debajo de cada letra (primero la letra, luego las sílabas)
• Señale a la izquierda de toda la palabra.
• Ahora, lea las sílabas juntas.
• Deslice el dedo debajo de cada sílaba.
• Pida a sus alumnos que lean toda la palabra. (Deslice la mano debajo de la palabra). Estos pasos se siguen para el aprendizaje de sílabas simples con los diferentes fonemas en estudio. Muestran disposición hacia la decodificación de los enunciados, por la escritura adecuada de la grafía de la letra, disfrutan de la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones), manifiestan interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones), por potenciar las propias posibilidades de decodificación y manifiestan aprecio y respeto por las posibilidades de decodificación de sus pares.
Preparan dados (para hacerlos el docente corta cubos de madera de 2 pulgadas, utilizando una regla de 2’ x 2’). En cada cara dibuja las sílabas simples estudiadas: primero juegan con dos dados iguales, luego los mezclan con otro dado con sílabas distintas. Escriben en una hoja, como la que encuentran en el anexo #5, de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5), las palabras con sentido y las palabras sin sentido que forman al lanzar los dados.
Comente con sus estudiantes, que las palabras escritas representan un significado para quien logra reconocer los sonidos que la forman. Esto es leer: no solo identificar los sonidos que forman las palabras, sino también, reconocer lo que significan.
Utilizan las tarjetas de letras (de la unidad anterior) para formar sílabas y palabras que escriben en su pizarra personal.
Para hacer la pizarra pueden utilizar una lámina gruesa de cartón o una tabla de madera (pueden ser las tablas con clip de oficina) y las pintan con pintura especial para pizarra (esta la pueden realizar mezclando una taza de pintura con dos cucharadas de fragua sin color para piso). Cada estudiante tiene su cajita con tizas de colores y una esponja como borrador.
Disfrutan de la ejecución del trazado de letras aprendidas. Valoran la escritura y su influencia en el desarrollo social y como instrumento de comunicación.
Realizan la actividad “La banda de las sílabas”, preparan diferentes instrumentos de percusión con materiales de desecho: tambores, panderos, claves, platillos, por ejemplo.
Elaboran diferentes listas: insectos, animales de la selva, animales domésticos, medios de transporte, frutas, entre otros, y las utilizan para repetirlas, por grupos y tocando el instrumento al pronunciar cada palabra (según el número de sílabas o sonidos que tenga cada palabra). Pueden hacer diferentes grupos, con diferentes listas, de manera que cada uno tenga una melodía distinta que presenta a sus compañeros.
Indicadores
Cita sonidos (fonemas) del contexto específico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre los sonidos y disfraces del sonido en contextos específicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos en un contexto de comunicación establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora la relación entre sonidos y grafías, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita los fonemas estudiados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra, de forma general, la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica los grafemas en la escritura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona el fonema con el grafema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica el fonema en la oralidad y el grafema en la escritura, en contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
4.2. Comprensión de la
correspondencia fonema sílaba;
sílaba-letra y letra palabra.
(Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión
y expresión oral (de los dos primeros años):
Conceptuales, punto 1
Procedimentales, puntos 1.3/ 1.4 Actitudinales correspondientes.
•Relación fonema – grafema.
•Combinación de fonemas – grafemas.
•Unión de fonemas.
•Trazos dirigidos de grafemas (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
•Seguimiento de instrucciones orales.
•Reproducción de patrones de grafemas.
•Formación de palabras y sílabas partiendo de los fonemas y grafemas.
•Reemplazo de fonemas y grafemas.
• Modificación del orden de fonemas y grafemas).
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 96 y 97. En la actividad #1 identifican cuál es la sílaba que completa cada palabra, la encierran y la copian en el espacio en blanco. Leen todas opciones de sílabas que se presentan en cada ejemplo y las unen a la sílaba inicial que ya se presenta, por ejemplo: ala, ata, apa. Identifican cuáles de ellas corresponden a palabras con sentido.
Utilizan huevos de plástico (en los que vienen las sorpresas de las máquinas de supermercados), para formar nuevas palabras: colocan en los extremos que se unen diferentes sílabas para que, al darle vuelta, el estudiante pueda formar diferentes palabras (ver fotografía de ejemplo en el anexo #6 que encuentran en la sección Imprimibles) (Unidad 2. Tema 5).
Empastan con resortes un grupo de 27 tiras de papel como las que encuentran en el anexo #6 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5), las cortan formando 4 grupos de 27 tarjetas (que quedan unidas por un resorte con el que se empastarán). En cada grupo de tarjetas escriben las letras del alfabeto. Irán combinando las letras para formar palabras con sentido, como se muestra en la fotografía del anexo #6 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5).
Utilizan la misma idea con los vasos de estereofón, para formar palabras como dado, bola, mago, goma, casa, entre otras. Agregan un nuevo vaso con la letra s, para formar dados, magos, gomas, casas, por ejemplo. Realizan una valoración crítica y reflexiva del entorno sonoro y letrado.
Elaboran listas de palabras que cambian solo en una letra. Leen las palabras, elaboran tarjetas, las ilustran y las utilizan en juegos de lectura e identificación. Algunos ejemplos de esas listas pueden ser los siguientes: can, dan, fan, pan, tan, san, van, han; al, cal, tal, sal, mal, chal; sol, col, bol; vas, más, gas, as; soy, doy, voy, hoy; si, mi, ti, ni; te, té, de, le, se, me, fe, ve; no, lo; entre otros.
Escriben diferentes letras en el borde de los vasos de estereofón. Colocan un vaso dentro de otro y alinean las letras para formar sílabas y palabras que escriben e ilustran en su cuaderno. Pueden formar primero palabras con tres letras y tres vasos como: ala, oro, ola, una, ojo, una, ala, ajo, asa, esa, eso, por ejemplo. Luego en el cuarto vaso agregan letras como: b, c, s, p, m, t, d, f, l, entre otras que permitan formar palabras como pala, cala, coro, poro, toro, cuna, peso, beso, entre otras.
Los estudiantes elaboran una lista con las nuevas palabras que pueden crear y utilizan algunas de ellas para inventar trabalenguas. Ver ejemplo del material hecho con los vasos en el anexo #6 en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5).
Observan los ejemplos que se presentan en las páginas 94 y 95 de la cápsula Amplío mi conocimiento, para descubrir distintas formas de formar palabras: uniendo sílabas, cambiando la letra inicial, cambiando el orden de las letras o sílabas que forman una palabra, agregando una letra al final de una palabra ya formada o cuando eliminan una letra.
Repiten el trabalenguas de la actividad #2 y subrayan las palabras que formaron en la actividad #1. Identifican grupos de sonidos, en los nombres de los compañeros, al resolver la actividad #3.
Indicadores
Cita información general de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra (busca) similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios y los representa oral y gráficamente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Consigue información de los mensajes presentados en diferentes medios para representarlos gráficamente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plásticas y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (reproducción de patrones de grafemas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita sonidos (fonemas) del contexto específico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre los sonidos y disfraces del sonido (grafemas) en contextos específicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos en un contexto de comunicación establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora, con distintas representaciones gráficas, la relación entre sonido y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra la relación entre un fonema y su grafía (por medio de reemplazos de fonemas y grafías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita los fonemas estudiados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer enunciados (palabras, frases y oraciones).
(5. Correspondencia entre oralidad y escritura.
Como:
•Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
•Lectura dirigida de carteles, frases, oraciones.
•Código de lectura: de izquierda a derecha.
•Letras mayúsculas y minúsculas.
• Relación fonema/ palabra/ ilustración.
• Discriminación visual de enunciados (de palabras, frases y oraciones).
•Número de fonemas y grafemas en enunciados (de palabras, frases y oraciones)
Estrategias de mediación
Proponen otros grupos de sonidos que no se tomaron en cuenta en dicha actividad. Forman nuevas palabras, al combinar las sílabas que encuentran en la actividad #4, las escriben en su cuaderno.
Crean enunciados orales con las palabras que formaron. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.
Valoran la importancia de la comprensión lectora y de la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.
Identifican los cambios que sufren las palabras, al cambiar una consonante y combinarla con el mismo grupo de sílabas, al realizar las actividades propuestas en el anexo #7 del apartado Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). El docente puede cambiar las sílabas modificando las vocales.
Utilizan las plantillas que encuentran en el anexo #8 (ver la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5), para formar nuevas palabras, cambiando solo algunas de las letras, ya sean vocales o consonantes.
Escriben las letras en cada plantilla, recortan, emplastican las tarjetas y las tiras con las vocales y consonantes que los estudiantes usarán para formar nuevas palabras. Pueden tener variedad de plantillas, según las letras que escriban en los renglones.
Resuelven las Actividades de las páginas 98 y 99, para formar palabras agregando diferentes vocales en la actividad #5. Identifican las respuestas de las adivinanzas de la actividad #6, en las palabras que formaron.
Disfrutan de la expresión escrita de las letras y muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras.
Indicadores
Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentan esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones.
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en carteles, frases, oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude a la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
5.2. Identificación de las
letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases y oraciones).
(-Correspondencia letra-grafía (gradual), hasta completar con todas las letras y grafías para formar los enunciados.
Como:
•Conciencia fonológica.
•Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
•Discriminación visual de letras en los enunciados.
•Trazos de letras (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
•Secuencias de grafías en una palabra.
•Relación de la palabra:
•Imagen- tamaño.
•Escritura dirigida.
•Escritura independiente.
•Construcción de palabras.
•Lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 100 y 101. En la actividad #7 reconocen la parte que se repite en cada columna de palabras. Leen las palabras de cada columna en forma grupal. El docente copia las palabras en la pizarra para que los estudiantes las lean en distinto orden, según se les indica.
Preparan minicarpetas con familias de sílabas: estarán formadas por palabras que tienen una misma sílaba final. Recortan palabras que encuentran en periódicos o revistas, palabras que terminan con la misma sílaba.
Forman las minicarpetas con tiras de papel dobladas en forma de acordeón, en cada hoja pegan una palabra y la ilustran. Colocan en la portada de la minicarpeta, la sílaba final que comparten todas las palabras. Por ejemplo, una carpeta puede contener palabras que terminan con la sílaba –na y las palabras que podría tener serían: luna, cuna, lana, Ana, entre otras. Usan las minicapetas para crear pequeñas historias, que cuentan a sus compañeros. Por ejemplo, con las palabras anteriores una pequeña historia sería: Mi amiga la luna, alumbra la cuna donde Ana duerme con su cobija de lana.
Pueden realizar lo mismo con palabras que comparten la misma sílaba inicial o la sílaba intermedia.
En tapas de refresco escriben las letras del alfabeto, forman sílabas y luego palabras que copian en su cuaderno.
Juegan en una rayuela de sílabas simples, el estudiante que tiene el turno, salta en dos cuadrados que contengan sílabas que formen una palabra. Indica antes de saltar la palabra que va a formar.
Inventan trabalenguas con las palabras que formaron. Crean un libro de trabalenguas que colocan en el rincón de lectura. Identifican las sílabas que pueden unirse para formar las palabras que representan las imágenes de la actividad #8: mesa, faja, reno, lupa. Forman palabras al combinar las sílabas que se presentan en la actividad #9 y las usan para inventar una historia.
Ilustran los tres momentos principales de la historia: ¿cómo inicia?, ¿qué sucede después?, ¿cómo termina? Presentan su historia a los compañeros.
Indicadores
Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la relación fonema-grafía presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude al disfraz (grafía) del sonido omitido en una palabra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota el “disfraz” (grafía) del sonido con el trazo correcto (fonema) a partir de lo escuchado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentan esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
6.1 Experimentación de lectura al decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).
(Decodificación de las letras y enunciados por medio de ejercicios orales y de lectura aproximada y de experimentación.
Como:
•Lectura oral dirigida.
•Decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Seudoletras (garabatos).
•Combinar sílabas y palabras para crear nuevas palabras, frases y oraciones.
•Fonemas y grafías iguales.
•Fonemas y estructura de grafemas.
•Formación de palabras a partir de fonemas y sus grafemas.
Estrategias de mediación
Resuelven las Actividades de las páginas 102 y 103. En la actividad #10, forman nuevas palabras, al eliminar una letra. Buscan otros ejemplos que permitan realizar el mismo ejercicio, por ejemplo: luna, pasa, peso, toro y lora.
Forman nuevas palabras agregando la letra ese al final de cada palabra, en la actividad #11. Proponen e ilustran otros ejemplos en su cuaderno.
Leen las palabras de la actividad #12 e identifican aquella que es más larga. Reconocen la sílaba distinta en la actividad #13.
Analizan los carteles de la clase para reconocer la palabra más larga y la palabra más corta.
Comentan cómo pueden identificarlas y resuelven las actividades #14 y #15.
Escuchan el cuento que lee su docente, “El inventor de monstruos” de Pedro Pablo Sacristán. Encuentre dirección electrónica con el cuento en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 5). Comentan acerca del mensaje del cuento, ¿por qué Ramoncete no quería aprender a leer?, ¿por qué el dueño de la tienda disfrutaba de la lectura?, ¿por qué veía monstruos en los libros? Si observan una página de un libro cualquiera, ¿qué podrían encontrar allí? y ¿por qué?
Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la importancia de la comprensión lectora y de la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.
Indicadores
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la decodificación y trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona opciones propias para realizar la decodificación y trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a la decodificación de frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Indica aspectos básicos para realizar la decodificación de una palabra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.
(7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
Como:
• Fonema igual, grafema y significado diferente.
• Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
• Relación fonema – grafema.
• Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
Los estudiantes seleccionan un libro de la biblioteca cuya portada les ha llamado la atención (el docente toma nota de los libros seleccionados para leerlos durante el periodo de lectura diaria). Presentan a sus compañeros la portada seleccionada, la describen y proponen sus ideas sobre la historia o el contenido que podrían encontrar en el libro. Esta información la deducen a partir de las imágenes que encuentran en la portada.
Los estudiantes eligen una palabra que logren identificar con facilidad. El docente tomará nota de las frases u oraciones que los estudiantes propongan a partir de la palabra seleccionada, para que juntos formen un breve texto.
El educador modela la direccionalidad y trazo de las letras, la puntuación y el espaciado entre palabra y palabra. Los estudiantes copian con ayuda del docente el texto (respetar el nivel en el que se encuentra cada estudiante, procurando que vaya avanzando a su ritmo).
Juegan rapigrama en línea (ver acceso al sitio con el juego en el apartado Enlaces) (Unidad 2. Tema 5). El juego también se puede hacer con material de desecho o bajo costo: un vaso alto, donde se puedan guardar los dados y que facilite lanzarlos, un reloj de arena, dados (el juego original tiene 13) el docente puede disminuir la cantidad e ir agregando conforme los niños avancen en su proceso de decodificación y conciencia fonológica. Los dados se pueden hacer cortando cubos de madera y el reloj de arena con botellas de plástico y sal (ver en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 5), el video con instrucciones para hacer el reloj de arena). El juego consiste en lanzar los dados y con las letras que muestran las caras que quedan hacia arriba, los estudiantes tratan de formar la mayor cantidad de palabras. Cada vez que terminan de formarlas, crean una rima divertida con las palabras que propusieron.
Indicadores
Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en diferentes frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Anota el “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude al “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado u omitido en una palabra (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
7.2. Utilización del conocimiento de la correspondencia letra-fonema al formar enunciados (palabras, frases y oraciones) en textos escritos.
(Elementos constitutivos de la conciencia fonológica en la lectura y escritura.
Como:
•Fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula).
•Fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas: /k/c, k, q; /b/ b, v; /ll/ y, ll.
• Lectura oral dirigida, individual, grupal.
•Formación, lectura y escritura de nuevos enunciados (palabras, frases y oraciones).
Estrategias de mediación
En una plenaria se lee el texto de la página 104 y comentan la lectura. Se guía la conversación con preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿cuál es el significado de la palabra intrusas?, ¿qué serán las letras intrusas?, ¿por qué piensan que la autora dice que hay letras intrusas?
Forman con tarjetas, del tamaño de una hoja de papel construcción, las palabras que se usan como ejemplo en el texto: como y coro; leen las palabras, identifican los sonidos iniciales, finales y buscan en cuáles letras coinciden y en cuáles se diferencian. El docente prepara la entrada de las letras intrusas (la ele y la erre), que están dibujadas con otro color para que destaquen. Los estudiantes dirigen al docente para que coloque la letra intrusa en el lugar correcto, de manera que forme las palabras que se indican en el texto: cromo y cloro. Muestran interés y una actitud de gozo, orientada hacia el disfrute de la lectura. Adquieren hábitos lectores.
El docente conversa con los estudiantes sobre las cuatro palabras que se destacan en el texto de la página 104. Elaboran una lluvia de ideas que el docente va escribiendo. Algunas preguntas que pueden guiar la conversación pueden ser las siguientes: ¿por qué como?, ¿cuándo lo hago?, ¿qué alimentos como que sean saludables?, ¿cuál es mi alimento favorito?, ¿qué es lo que me gusta de él?; ¿qué es un coro?, ¿he escuchado alguno?, ¿qué hacen las personas que son parte de un coro?, ¿por qué hacen eso?, ¿me gustaría cantar en un coro?, ¿por qué?; ¿qué es un cromo?, ¿he jugado cromos alguna vez?, si pudiera tener un cromo, ¿de qué me gustaría que fuera?; ¿qué es el cloro?, ¿para qué se usa?, ¿qué pasa si el cloro cae sobre ropa que no es blanca?, ¿puedo jugar con él?, ¿por qué? Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidad.
Forman, con las tarjetas de letras que cada estudiante tiene de actividades anteriores, las sílabas simples que el docente indica (ba, be, bi, bo, bu, ca, co, cu, da, de, di, do, du, fa, fe, fi, fo, fu, ga, go, gu, pa, pe, pi, po, pu, te, ta, ti, to, tu). Hacen comparaciones entre sílabas, identifican sonidos iniciales y finales. Los estudiantes buscan las letras intrusas ele y erre. Forman nuevas sílabas, cuando los estudiantes ponen en medio de las letras que forman las sílabas iniciales las letras intrusas.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de forma distinta (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona opciones propias para realizar la codificación y el trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.
(Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
Como:
• Seguimiento de instrucciones orales.
• Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
• Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).
Estrategias de mediación
Comentan cómo se escucha cada nueva sílaba, piensan en palabras que tienen esos grupos de sonidos. Buscan si alguno tiene esos grupos de sonidos en su nombre. Pueden trabajar las sílabas por separado o en conjunto según las necesidades de cada grupo y estudiante. Valoran de manera crítica y reflexiva el entorno sonoro, visual y auditivo en la comunicación. Disfrutan de la audición y expresión oral de los fonemas.
Utilizan el reverso de dos juegos de naipes como si fuera el frente de la tarjeta. Pegan en cada tarjeta las letras del alfabeto de manera que queden dos alfabetos completos en las tarjetas. Juegan con las tarjetas de la siguiente manera: primero sacan al azar cuatro letras, para formar una palabra que colocan en el centro de la mesa. Reparten el resto de las cartas, entregando la misma cantidad a todos los jugadores. Cada jugador debe colocar una tarjeta encima de las otras que ya se encuentran sobre la mesa, de manera que forme una nueva palabra. Cada jugador tiene derecho a colocar una tarjeta. Si no forman una palabra, se salta el turno y siguen los demás. Así, si las primeras cuatro cartas forman la palabra mesa, el jugador que empieza coloca una a sobre la e para formar la palabra masa, el siguiente podría colocar una p sobre la m y formar pasa, así sucesivamente. Ganará el jugador que logre deshacerse de todas las cartas o aquel que tenga la menor cantidad de cartas cuando ningún compañero pueda formar una nueva palabra. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas y explicativas de los fonemas de la lengua.
Se les presenta a los alumnos tarjetas con el fonema, la sílaba y la palabra, también se pueden escribir en la pizarra, para que los estudiantes recuerden los trazos. Se les explica las diferencias que hay entre ellas.
De forma oral, se hacen ejercicios para determinar si las tarjetas o las representaciones gráficas que se presentan corresponden a: fonema, sílaba o palabra. Muestran interés por la búsqueda de los fonemas que corresponden a las letras, y disposición por la escritura adecuada de la grafía de la letra.
Indicadores
Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.
(Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
Como:
•Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos: conceptual,
punto 2, procedimentales,
puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
punto 3,
procedimentales, puntos
3-1 y actitudinales correspondientes.
•Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
•Comprensión de lectura.)
Estrategias de mediación
El docente les explica que van a unir sonidos en sílabas y después sílabas en palabras. Cuando toque debajo de la letra los estudiantes dirán el sonido que representa la letra, hasta que quite el dedo de la letra. Cuando mueva el dedo debajo de las letras, dirán la sílaba que forman esos sonidos. Luego van a combinar las sílabas y decir toda la palabra. Por ejemplo: escriba la palabra en la pizarra: brazo. Señale a la izquierda de la primera sílaba: bra. Pida a sus alumnos que digan los sonidos de cada letra (señale debajo de cada letra): b r a. Diga a sus alumnos que ahora van a formar la sílaba (deslice el dedo debajo de la sílaba mientras dice los fonemas: bra. Ahora apunte a la izquierda de la siguiente sílaba: zo. Pida a sus alumnos que digan los sonidos de cada letra (señale debajo de cada letra): z o. Diga a sus alumnos que ahora van a formar la sílaba (deslice el dedo debajo de la sílaba mientras dice los fonemas: zo. Señale a la izquierda de toda la palabra. Ahora, lea las sílabas juntas: brazo. Deslice el dedo debajo de cada sílaba: bra – zo. Pida a sus alumnos que lean toda la palabra (deslice la mano debajo de la palabra) brazo.
Estos pasos se siguen para el aprendizaje de sílabas y palabras con grupos consonánticos r y l. Manifiestan disposición hacia la decodificación de enunciados.
Completan las Actividades de la página 105, para identificar letras intrusas y nuevas palabras que se forman con ellas. Inventan versos con esas palabras que pueden agregar a la poesía de la página 104. Por ejemplo:
El pato se hizo plato
cuando la ele se metió
en medio de dos letras
y de ahí nadie la movió.
(Autora: Silvia Castro)
La fecha que escribía
en flecha se transformó
cuando esa ele bandida
entre la efe y la e se quedó.
(Autora: Silvia Castro)
Disfrutan de la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
Trabajan con cada grupo de sílabas para buscar palabras que tengan los grupos de sonidos correspondientes a las sílabas consonánticas. Recortan, escriben e ilustran las palabras que encuentran. Las clasifican en sobres que preparan con papel de revistas. Uno para cada una de las siguientes consonantes: b, c, d, f, g, p, t. Utilizan los moldes para sobres que encuentran en el anexo #9 en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5).
Indicadores
Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.
(10. Concepto de escritura: sistema de significación.
Como:
– Desarrollar lo propuesto en
la unidad de comprensión
y expresión oral (de los
dos primeros años) en los
contenidos:
Conceptuales, punto 2
Procedimentales, puntos 2.2.
Actitudinales correspondientes.
•Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
•Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
•Direccionalidad de la escritura.
•Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)
Estrategias de mediación
Describen con dibujos y si lo desean con palabras, los pasos que siguen para elaborar un sobre, de forma que elaboren un diagrama o secuencia. Decoran a su gusto los sobres y escriben la letra a la que pertenecen. Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones) y por potenciar las propias posibilidades de decodificación.
Usan las palabras que tienen en los sobres para elaborar minilibros en forma de acordeón: usan tiras de papel de construcción o cartulina de colores que cortan a la mitad (a lo largo) y doblan en tres partes (pueden unir dos tiras). Decoran la portada de cada minilibro con los cuadros de sílabas que encuentran en el anexo #10 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). En cada página del libro pegan ilustran y copian las palabras que corresponden a las sílabas consonánticas que se encuentran en la portada. El docente da el ejemplo de una adivinanza, una rima, un trabalenguas o un minicuento, que él inventa con uno de los libros creados por los alumnos, para motivarlos para que hagan lo mismo.
El docente puede utilizar hojitas de notas para copiar las producciones de los estudiantes y agregarlas al libro ya creado. Los alumnos elaboran con cajas de cereal o leche una minibiblioteca donde colocan sus libros. Muestran aprecio y respeto por las posibilidades de decodificación de sus pares.
Leen la información con el docente y observan los ejemplos que encuentran en las páginas 106 y 107 para identificar otras letras intrusas que se colocan al final de las sílabas y que nos ayudan a formar nuevas palabras. Realizan una valoración crítica del entorno sonoro y letrado.
Los estudiantes forman, con sus tarjetas de letras, sílabas simples como: sa, ca, so, co, mi, ta, ma, pa, da, de, ti, to… El docente invita a los estudiantes para que coloquen al final de esas y otras sílabas simples las letras l, n, r y s, para crear sílabas mixtas que ayudarán a formar nuevas palabras: sal, cal, sol, col, mil, tal, mal, pan, can, dan, den, san tin, ton, con, sin, son, cas, mar, par, dar, ser, mas, mes, tis, tas, les, tos, dos, mis, tus, los, pon, son algunos ejemplos de sílabas mixtas. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades auditivas de expresión escrita y lectura de las letras.
Forman sílabas mixtas con el material que encuentran en el anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). Recortan por la línea de puntos y pegan sobre cartón, dejando la línea de las ventanas sin goma para que el estudiante pueda pasar las tiras a través de ellas y formar diferentes sílabas. El docente propone ejemplos de palabras que tengan las sílabas mixtas y otras que estén formadas con sílabas simples, para que el estudiante encuentre las diferencias, por ejemplo: sal / sala – cal /cala – mis / mis – mez / mezcla. Realizan juegos de separar en sílabas o grupos de sonidos esas palabras, identifican los sonidos iniciales y finales.
Resuelven las Actividades de las páginas 108 a la 116. El docente lee con sus estudiantes el anuncio que se presenta en la actividad #1, comentan las respuestas a las preguntas que se plantean en la página 108. Buscan las letras intrusas que están escondidas en las palabras del cartel. Conversan acerca de los momentos en los que podrían utilizar ese cartel. Si ningún estudiante ha perdido algo, el docente puede crear la situación: pide a algún compañero docente que guarde una taza de café o algún objeto que tenga un diseño particular en su clase. Describe a los estudiantes el objeto perdido, para que alguno haga un “retrato” (dibujo) del objeto. Cuando el retrato está listo preparan carteles y volantes para repartir, comentan: ¿qué información debe tener para que el propósito del cartel se cumpla?, ¿dónde debemos colocarlo o cuál será la forma más efectiva para que las personas conozcan la información? El docente orienta a los estudiantes de manera que el cartel sea utilizado para cumplir su propósito.
En la actividad #2 identifican la sílaba consonántica que ayuda a formar las palabras que representan las imágenes. Leen esas palabras con ayuda del docente; también pueden hacer juegos de lecturas como bingos, bolsa sorpresa, armar las palabras con las tarjetas de letras, juegos de separación de sílabas, identificar los sonidos iniciales, medios y finales de esas palabras. El docente lee con los estudiantes cada una de las adivinanzas que encuentran en las páginas 110 y 111, buscan las respuestas entre las palabras estudiadas de la página 109.
En la actividad #3, de la página 112, utilizan las sílabas mixtas que se presentan para completar las palabras representadas por las imágenes. El docente lee con sus estudiantes las palabras que formaron, realizan diferentes juegos con ellas: identifican sonidos iniciales, medios y finales. Imaginan una historia en donde incluyen las palabras estudiadas. Hacen un dibujo de su historia y la comparten con los compañeros. El docente aprovecha esta actividad para trabajar aspectos relacionados con la expresión oral y corporal, pronunciación, volumen, ritmo; también la escucha, atención y comprensión de los receptores.
En la actividad #4, de la página 113, los estudiantes leen las palabras tal y como se presentan en los recuadros, comentan la importancia de colocar la sílaba en el lugar correcto, ordenan las sílabas para formar las palabras que corresponden a las imágenes presentadas y vuelven a leer las palabras tal y como las escribieron en los renglones. Inventan rimas divertidas con las palabras que ordenaron.
En la actividad #5, de la página 114, los estudiantes buscan en el periódico palabras que tengan las sílabas mixtas que se presentan, las pegan en el recuadro correspondiente y utilizan esas palabras para crear una historia que ilustran con un dibujo.
En la actividad #6, de la página 115, los estudiantes escriben en el orden correcto, las letras que encuentran en la parte superior del recuadro para completar cada palabra de acuerdo con la imagen.
En la actividad #7, de la página 116, identifican las siguientes palabras: nido, insecto, negro, ensalada, noche, once, embudo, mesa, nariz y ancla en las oraciones de la página 116. Realizan deducciones de cada oración, por ejemplo: ¿por qué el embudo está en la mesa?, ¿quién lo habrá puesto ahí?, ¿para qué lo necesitará? Crean minicuentos a partir de las deducciones que realizan con cada enunciado. Disfrutan de la ejecución del trazado de las letras aprendidas. Valoran la importancia de la comprensión lectora.
Realizan el juego “Dados y palabras”. El docente prepara una bolsa sorpresa con las palabras que los estudiantes conocen y entrega a los grupos una plantilla con instrucciones como las que se muestran en el anexo #12 de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). La plantilla que está en blanco la pueden usar para crear nuevas indicaciones para cada número del dado. Un estudiante por grupo saca una palabra de la bolsa sorpresa y lanza el dado, antes de terminar de escribir la palabra completa el grupo intentará adivinar de cuál palabra se trata. Gana el grupo que logre adivinar más palabras. Valoran la escritura como un instrumento de comunicación.
Con ayuda del docente, leen e ilustran enunciados. Luego, los copian en su cuaderno. Juegan a desorganizar y organizar nuevamente, las palabras que los forman. Los mezclan para formar otros enunciados que también ilustran.
Sacan provecho de las oportunidades que se presenten para producir textos escritos (garabatos, letras o seudoletras): una tarjeta para un compañero que esté enfermo, una carta de felicitación para un cumpleañero, una nota agradable para un amigo, una carta formal para hacer una solicitud a alguna autoridad comunal o escolar, entre otros.
Organizan textos cortos. El docente prepara con antelación enunciados que forman parte de un texto, en tiras de papel (una por cada enunciado). Analiza con los niños cada oración. Pueden ilustrarla. Luego, proponen el orden en que debe presentarse cada enunciado para que el texto tenga sentido. Copian el texto en su cuaderno (respetando el nivel de escritura de cada estudiante).
Conforme los estudiantes avanzan en el reconocimiento de palabras, van analizando aquellas palabras homónimas, para reconocer que algunas palabras pueden escucharse igual, pero se escriben diferente: vez, ves, hay, ay, por ejemplo. Esa palabras, deben estar en un cartel a la vista de los niños y se irá alimentando con nuevas palabras, conforme los estudiantes las vayan aprendiendo o necesitando para sus producciones escritas.
Utilizan los recursos que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 2. Tema 5), para complementar el desarrollo del tema.
Completan las actividades para el desarrollo de la motora fina que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 5).
Realizan un taller de cocina, donde preparan cajeta o algún otro alimento del gusto de los estudiantes. El docente lleva la receta escrita en una lámina grande de papel bond o periódico, con recuadros para ilustrar el proceso, lee la receta a los alumnos y repasan todos juntos los pasos: mezclan en un recipiente una lata de leche condensada y un paquete de leche en polvo. Revuelven ambos ingredientes hasta formar una masa compacta. Separan en tres partes y agregan colorantes vegetales. Para evitar que la masa se pegue a las manos, se colocan en ellas una pequeña cantidad de mantequilla (como si fuera crema de manos). Cuando la masa está lista, cada estudiante se prepara con un individual y una parte de la mezcla. El docente saca palabras de su bolsa sorpresa y las lee en voz alta para que los estudiantes las modelen con su pasta.
Solicita a los alumnos que lean las palabras, cambian de posición algunas letras para transformar las palabras formadas en otras. Valoran la escritura y su influencia en el desarrollo social.
Utilizan los juegos y recursos que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 2. Tema 5), para complementar el desarrollo del tema.
Los estudiantes resuelven las actividades de Evaluación propuestas en las páginas 117 – 119. En la actividad #1 lee las palabras y las representan gráficamente. En la actividad #2, identifican las palabras anteriores en un texto literario y lo ilustran. Reconoce letras distintas en diferentes grupos de palabras, en la actividad #3.
En la actividad #4 relacionan las imágenes y las palabras identificando el singular y el plural. Inventan una historia con las palabras utilizadas. En la actividad #5 escriben la sílaba que completa cada palabra.
En la actividad #6 utilizan las sílabas para unirlas y formar nuevas palabras. En la actividad #7 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas. Identifican la palabra que corresponde a cada imagen en la actividad #5. Utilizan estas imágenes para producir un texto oral, con sus compañeros, que le permite al docente evaluar la producción de textos orales.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Actividad final
Utilizan material de desecho (botellas plásticas, cartón, tapas, lana, palitos de madera y clips) para crear un juego de pescar. Elaboran peces con las botellas plásticas y escriben en ellas las sílabas estudiadas, colocan un trozo de lana o alambre de clips para crear la argolla que usarán para atrapar los peces. Preparan la caña de pescar con el palito de madera, la lana y el clip.
Atrapan los peces con la caña, tratando de sacar aquellos que tienen sílabas que les permite formar palabras.
Mezclan los peces entre los compañeros para tener más sílabas para mezclar. En grupos preparan una historia con las palabras que formaron.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda ideas secundarias en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.