Planeamiento Español 2° Tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema: Tipología textual

        Contenido procedimental

        2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        La persona docente muestra a los estudiantes diferentes ejemplos de campos semánticos relacionados con palabras conocidas para ellos. Comentan al respecto.

        Los estudiantes elaboran una comparación entre el campo y la ciudad. Dependiendo del lugar donde viven podrían conocer más características de un lugar que del otro, entonces el docente puede leer algún texto relacionado sobre el tema (ver en el apartado Enlaces un ejemplo de texto para usar en esta actividad) (Español 2. Unidad 2. Tema 6).

        Elaboran dos mapas semánticos, en la pizarra, donde enumeran elementos que pertenecen al campo y a la ciudad. Buscan elementos en común.

        Crean un panfleto para promover la visita a su comunidad, en el que destacan aquellos aspectos que las personas que no viven en ese tipo de lugar (campo o ciudad) podrían disfrutar. Durante el proceso piensan a quién podrían dirigir el mensaje de sus panfletos, qué frase podría ser significativa para llamar la atención, cómo podrían hacerle llegar la información a quienes va dirigida.

        Desarrollo del tema

        Observan la imagen y leen el título del texto de la página 52. Hacen predicciones sobre lo que encontrarán en el texto. Imaginan cómo sería, cómo se vestiría, qué haría un ratón de campo y otro de ciudad. El docente llama la atención a los estudiantes para que observen la palabra “moraleja” que se destaca en la parte inferior de la página para que comenten qué piensan que significa. Leen el texto “El ratón del campo y el de la ciudad”. Comparan la información del texto con las deducciones que hicieron y conversan acerca de lo que es la moraleja. Comentan la lectura a partir de preguntas como las siguientes: ¿cuáles palabras del texto no comprenden?, comentan su significado, ¿de qué trata el texto?, ¿quiénes participan en la historia?, ¿qué diferencias y semejanzas tenían los ratones de la historia?, ¿qué otros manjares imagino que habría servido el Ratón de ciudad?, ¿por qué el Ratón de campo decidió regresar a su casa sin terminar de comer?, ¿qué es una moraleja?, ¿cuál es la enseñanza o moraleja del cuenta?

        Hacen un mural con los retratos que realizan del ratón de campo y el de ciudad que los estudiantes realizan y buscan imágenes del campo y la ciudad que puedan acompañar los retratos.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        4.1. Reconocimiento de las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos.

        4.2. Elaboración (por sí mismo) de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado.

        Estrategias de mediación

        Bloque de texto

        Resuelven las Actividades de la página 53, para identificar detalles del texto que leyeron en la página 52: dibujar alimentos que los ratones tienen en el lugar donde viven y características de los personajes.

        Identifican la moraleja en un texto (fábula) seleccionado por el docente. Discuten en clase la moraleja que propusieron a la historia. Los estudiantes exponen los argumentos que les permitió llegar a esa conclusión. Comentan sobre los personajes, el ambiente, el problema y la solución que plantea el texto leído en clase.

        Leen la información sobre los textos narrativos, descriptivos y explicativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 54, 55 y 56. Comentan qué diferencia hay entre los tres tipos de textos. Elaboran en su cuaderno un cuadro o esquema comparativo que el docente diseña con sus estudiantes, sobre las semejanzas y diferencias que encuentran entre ambos tipos de textos. Utilizan como referencia el texto narrativo que estudiaron al inicio del tema: «El ratón de campo y de ciudad», para elaborar entre todos, un ejemplo de texto descriptivo y otro explicativo relacionados con la fábula.

        Observan un video con otra versión de la historia “El ratón de campo y el de la ciudad” (ver en el apartado Enlaces) (Español 2. Unidad 2. Tema 6). Comparan la historia del video con la del texto, para identificar semejanzas y diferencias.

        Los estudiantes diseñan el mapa que seguirá el ratón de campo para llegar a la ciudad. Cada estudiante presenta el mapa a sus compañeros. Crean un mural con los mapas elaborados por todos.

        Resuelven las Actividades de las páginas 57 – 61. En ellas realizan una descripción gráfica (con dibujos) del ambiente en que viven los personajes de la historia “El ratón de campo y el de la ciudad”. Describen a los personajes anotando los intereses y habilidades. Representan a uno de esos personajes incluyendo las características anotadas en la actividad. Resaltan las habilidades y los intereses de los personajes, eso que los hace aportar cualidades únicas y propias de cada uno. Al referirse a los personajes de la fábula, relacionan esas características, con sus propios intereses y habilidades, para lo cual pueden abrir un espacio de diálogo para compartir y conversar al respecto.

        Leen la fábula que se encuentran en las Actividades de la página 58. Analizan los elementos del texto narrativo al resolver las actividades propuestas en las páginas 58 y 59.

        Analizan las características de los textos descriptivos, narrativos y explicativos, al resolver los ejercicios que se presentan en las actividades de las páginas 60 y 61.

        Contestan las preguntas que se encuentran en el anexo #6 del apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 6), para crear textos narrativos, descriptivos y explicativos, con ayuda del docente.

        Luego de realizar la actividad anterior, los estudiantes y docente leen la información sobre producción textual que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 62. Revisan los textos narrativos, explicativos y descriptivos que elaboraron para valorar su coherencia, el vocabulario empleado, los campos semánticos que emplearon (si los utilizaron) y realizan las correcciones necesarias para que el texto quede lo más claro posible.

        Indicadores

        Cita las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona la estructura del tipo de texto estudiado, en la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explora aspectos importantes de la estructura del tipo de texto estudiado para la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, expositivo o descriptivo según corresponda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos, en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios, para diferenciarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita la información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios para diferenciarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (de textos expositivos, narrativos y descriptivos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona, las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude al uso de las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo en sus producciones (orales, escritas, plástica y otras).

        Describe, en las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, las características de un texto (narrativo, expositivo, descriptivo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        5.1. Comprensión lectora de los elementos del texto a lo largo del proceso de lectura (estrategias: subrayado, comentario y habilidades para la comprensión).

        (Ideas fundamentales del
        texto como:
        • Vocabulario.
        •Coherencia en las secuencias narrativas y descriptivas.
        • Relación texto-imagen).

        Estrategias de mediación

        El docente presenta diferentes nombres de campos semánticos, que sean familiares para los estudiantes (acordes con el contexto). Los estudiantes escriben palabras que forman parte de esos campos semánticos. En grupos, seleccionan uno de los campos semánticos para elaborar textos explicativos, descriptivos y narrativos con ayuda del docente. Pueden utilizar recortes o dibujos que permitan ejemplificar esos campos semánticos.

        Resuelven las Actividades de las páginas 63 a la 67. Anotan palabras que forman parte de los campos semánticos indicados. En este espacio, conversan respecto a la importancia de cuidar bien de estos recursos, la forma de utilizarlos responsablemente, la necesidad de cuidarlos y, el valor que nos aportan en muchas de las actividades que realizamos. Es importante que comprendan el valor de dinero más allá de lo material, así como la forma de adquirirlo honestamente. Escriben textos descriptivos y expositivos, utilizando los campos semánticos que completaron en la primera actividad. Revisan los textos escritos de acuerdo con los elementos estudiados: coherencia, vocabulario, campos semánticos, elementos y características de cada uno de los tipos de textos. Realizan las correcciones necesarias. Elaboran un texto descriptivo a partir de las preguntas de la actividad 5. Luego identifican la secuencia del poema que se presenta en la actividad 6 y copian los versos en el orden identificados. Organizan los elementos del texto narrativo, para redactarlo, siguiendo las indicaciones de la actividad 7, que encuentran en las páginas 66 y 67.

        Hacen una búsqueda de sinónimos, al realizar una lectura de algún texto narrativo seleccionado por los propios estudiantes. Identifican en el texto el uso del punto y leen en voz alta, a los compañeros uno de sus párrafos preferidos de la lectura realizada. Subrayan con diferentes colores (si es posible en el texto) elementos como personajes, características del ambiente, identificación de los diferentes momentos de la historia: inicio, desarrollo y desenlace.

        Utilizan cuentos como los que encuentran en las direcciones que encuentran en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 6), para identificar elementos del texto: hechos, secuencias, personajes, ambiente.

        Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 68 y 69, en donde hacen uso de los diferentes elementos de la narración, para desarrollar un plan que les permita escribir un cuento.

        Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.

        Si cuentan con acceso a Internet, realizan los juegos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 6), sobre los sinónimos.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.

        Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión.s, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en distintos medios, a través del subrayado, comentarios y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona, con secuencia lógica, ideas generales en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Alude, con secuencia lógica, a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras.s, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe, con secuencia lógica, ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota nueva información general para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue nueva información específica para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias en la información presente en distintos medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras) con secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Explora nueva información (en forma oral, escrita, plástica y otras) y reconoce su secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara la relación existente en la información obtenida de distintas fuentes para emplearla en las producciones orales, escritas, plástica y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra, de forma general, la relación entre nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita información general para enriquecer sus producciones orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra, con secuencia lógica, relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.