Planeamiento Español 2° Tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: Producción textual

        Contenido procedimental

        2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Observan el video en el que se relata el cuento «Clic, clac, muu: las vacas escritoras», de Doreen Cronin. Buscar el relato del cuento en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2). Señalan, luego de la lectura, cuáles son los personajes del cuento, el lugar donde se desarrolla la historia y cuáles son los sucesos que se presentan. Comentan sobre los momentos principales: inicio, desarrollo y final. Deducen qué hará el granjero Brown cuando lea la petición de los patos. ¿Por qué los patos solicitaron un trampolín? Identifican las relaciones de causa y efecto que se presentan en el texto cuando realizan las actividades propuestas en el anexo #1 del apartado Imprimibles( Español 2. Unidad 2). (en esta actividad puede ilustrar las tarjetas de causa y efecto al reverso). Proponen un final diferente para la historia.

        Los estudiantes crean una historia, a partir de la frase que da el docente: “Esta historia comienza…” Cada estudiante inventa una parte de la historia, mientras el docente copia en la pizarra cada idea que van aportando. Al terminar, leen el texto creado, realizan los ajustes que consideran necesarios y comentan: ¿a quién cree que podrían enviar el texto?, ¿por qué?, si tuvieran que explicar en pocas palabras de qué trata el texto, ¿cómo lo harían?, ¿qué título le pondrían a la historia?, ¿cómo sería la portada, si esta historia estuviera en un libro?, ¿cuál puede ser el propósito del texto creado?

        Dividen una lámina de papel periódico o papel bond en blanco en tres partes. Dibujan en cada una lo que sucede al inicio, al medio y al final de la historia. Recortan las tres partes y comentan los detalles que les permite identificar el orden cronológico o la secuencia de los hechos.

        En grupos pequeños preparan una ilustración de uno de los personajes de la historia creada (reparten los personajes entre los grupos). Comentan las ilustraciones elaboradas por cada grupo. El docente toma nota de las descripciones orales de los estudiantes.

        Con la guía del docente comentan las relaciones de causa y efecto que identifican en el texto creado por los estudiantes. Preparan un esquema que represente las relaciones identificadas.

        Solicitan a una persona externa al grupo que visite la clase para que lea el texto escrito por los estudiantes y que exprese su opinión sobre esa producción grupal. El docente aprovecha la experiencia para ejemplificar a través de esta experiencia, los elementos principales del proceso comunicativo. Completan con dibujos el cuadro sobre los elementos de la comunicación que encuentran en el anexo #2 del apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5).

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuesta

        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Nombra a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        3.1. Interpretación de la
        lectura de textos literarios:
        •cuentos,
        •poemas,
        • fábulas,
        •leyendas,
        •otros.
        (Producción textual: elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros.)
        Como:
        • Desarrollar lo propuesto
        en la unidad transversal de
        comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos: conceptual:
        2 procedimental: 2.1. y conceptual 3. procedimental
        3.1. Los actitudinales correspondientes a estos contenidos).

        Estrategias de mediación

        Desarrollo del tema

        Leen el título del cuento que se encuentra en la página 42 del libro. Comentan de qué imaginan que tratará la historia, a partir del título y las imágenes. Conversan sobre las características que tienen las ovejas y los piojos: analizan las semejanzas y las diferencias entre ellos. Hacen un dibujo que represente la historia que ellos imaginan que se desarrolla en el texto “La oveja y el piojo”. Leen en voz alta el texto “La oveja y el piojo”, de la página 42 del libro y comparan la historia que imaginaron con la que leyeron en el libro. Elaboran un dibujo que represente lo sucedido en el texto del libro y crean un mural comparativo con las imágenes.

        Continuando con el texto de la actividad anterior comentan su contenido , a partir de preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿quiénes participan en la historia?, ¿cómo son los personajes?, ¿dónde se conocieron el piojo y la oveja?, ¿por qué llegaron a ser buenos amigos? Describen actividades que, como amigos podrían realizar el piojo y la oveja, al tiempo que conversan sobre las dificultades que imaginan podrían presentarse entre ellos. Hacen una comparación y dan sus opiniones con argumentos sobre sus amigos, las cosas que hacen que les agrada y los problemas que pueden presentarse. Elaboran una lista de las cosas que un amigo hace y las que no debe hacer.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia de la empatía, para lo cual abre un espacio de diálogo sobre la importancia de mostrar conciencia de las emociones, experiencias y valores de otra persona y comprenderlas en el proceso de convivencia y la construcción de una amistad.

        Completan las Actividades de la página 43, para ilustrar el lugar donde se conocieron el piojo y la oveja, para argumentar por qué podría estar asustado el piojo al llegar a la granja y para describir la secuencia de la historia “La oveja y el piojo”, de la página 42. Proponen la secuencia de una historia o cuento que ellos recuerden. Hacen un relato breve de la historia que ilustraron en la tarea.

        Leen la información sobre los elementos del texto que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 44. Identifican los elementos estudiados en el texto «La oveja y el piojo»: lugar y ambiente, sucesos, personajes, acciones y relaciones de causa y efecto. Completan el anexo #3 que encuentran en el apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5). Comparan las respuestas. Luego, utilizan el anexo #4 que encuentran en el apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5), para establecer las relaciones de causa y efecto que se presentan en el texto. Permita que los estudiantes ilustren cada una de las tarjetas para que sea más sencillo identificarlas.

        Conversan acerca de un problema que se esté presentando en la clase, en el que requieran la ayuda de la dirección, un conserje, o algún otro miembro de la comunidad educativa. Comentan las posibles soluciones y de qué manera la persona indicada podría ayudarles. Preparan una carta que el docente irá escribiendo en la pizarra. En el proceso de redacción el docente puede hacer observaciones para ir agregando elementos importantes, como por ejemplo: ¿cómo sabrá esta persona cuándo enviamos la carta, si la vamos a dejar en el buzón de la escuela?, ¿será importante saludar a esta persona antes de explicar el problema?, ¿qué frases podríamos utilizar para hacerlo?, ¿cómo nos despedimos?, ¿cómo le hacemos saber quién escribió la carta?, entre otras. El docente escribirá la carta en la pizarra, sin puntos para que los estudiantes la lean y de manera intuitiva descubran que hacen falta. Se espera a que los estudiantes indiquen dónde colocarían los puntos, revisan y corrigen la carta, hasta que quede lista para enviar. Un estudiante se encargará de copiarla y luego, entre todos, propondrán qué información debería ir en el sobre. Envían la carta y el docente conversa con el receptor para que envíe una respuesta a los estudiantes por escrito. Cuando reciben respuesta a su carta, comparan el formato de la carta enviada con la recibida: ¿qué elementos se repiten?, ¿cuáles hacen falta?, ¿por qué las cartas no son usadas con la misma frecuencia que antes?, ¿qué se usa en la actualidad? Para terminar la actividad, analizan el proceso comunicativo que se presentó, quién envía el mensaje, cuál es el mensaje y quién lo recibe.

        Indicadores

        Menciona elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros), en diferentes contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Brinda generalidades acerca de los elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros), en diferentes contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Identifica elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) en diferentes contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Ordena elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) y los emplea en producción oral, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Clasifica distintos elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) y los emplea en producción oral, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Describe elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) y los emplea en producción oral, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Cita la relación entre los elementos textuales presentes en los relatos (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) para realizar nuevos intertextos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Caracteriza, de forma general, los elementos textuales presentes en los relatos (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) para realizar nuevos intertextos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Comprende los elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros), presentes en los relatos para realizar nuevos intertextos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Contenido procedimental

        4.1. Reconocimiento de las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos.

        4.2. Elaboración (por sí mismo) de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado.

        Estrategias de mediación

        El docente selecciona una narración que sea del agrado de sus estudiantes, lee el texto e invita a los estudiantes a reflexionar, comentar y opinar acerca del texto que escucharon. Identifican las palabras del texto que desconocen y analizan si, con la información que encuentran en el texto pueden establecer el significado de esas palabras. Si no es posible, el docente presenta el diccionario a los estudiantes como el recurso que utilizarán cuando no sea posible determinar el significado a través del contexto. Luego leen la información sobre el vocabulario que encuentran en la página 45 de la cápsula Amplío mi conocimiento.

        Durante la semana, se asigna a diferentes estudiantes que compartan con los compañeros un cuento que leen en su casa. Buscan los elementos descritos en el cuento que escucharon. Preparan un resumen en su cuaderno, en donde indican (con dibujos o por escrito), lo más importante que sucede al inicio, durante el desarrollo y al final de la historia; ¿en qué momento podrían presentarse los hechos?; una descripción (gráfica o escrita) de los personajes que participan y las relaciones de causa y efecto que se presentan en la historia.

        Preparan una “Fábrica de cuentos”: utilizan mínimo 3 tiras de colores. Cada estudiante escribirá en cada tira, una posible respuesta a las preguntas: ¿dónde?, ¿quién o quiénes?, ¿qué estaban haciendo? El docente agrupa las respuestas para crear un cuaderno como el que se muestra en el anexo #5 que encuentran en el apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5), un ejemplo del cuaderno, los moldes y portadas para cada parte de la libreta. Al azar eligen una respuesta para cada pregunta y escriben su cuento a partir de los elementos seleccionados.

        Crean otra “Fábrica de cuentos” utilizando frases establecidas como las siguientes:
        Para el inicio del cuento:
        • Érase una vez…
        • Hace mucho tiempo…
        • En un lejano lugar…
        • Esta historia empezó…
        • Había una vez…

        Para incluir alguna descripción o detalle importante:
        • Que comía…
        • Que vivía…
        • Que era…
        • Que solía…
        • Que le gustaba…
        • Que detestaba…

        Para el desarrollo de la historia:
        • Pero de repente…
        • En un momento dado…
        • Inesperadamente…
        • Al poco tiempo…
        • Pasados unos días…
        • Sin darse cuenta…
        • Una noche…

        Para el final:
        • Al fin…
        • Así fue como…
        • Y finalmente…
        • Por último…
        • …y colorín colorado este cuento se ha terminado.
        • …y comieron perdices y vivieron felices.

        Los estudiantes dan otros ejemplos para cada categoría y preparan un cuaderno como el anterior, pero esta vez utilizan los grupos de frases incompletas. Proponen historias orales a partir de la selección, al azar, de cada uno de los elementos anteriores.

        El docente prepara oraciones donde se repitan, de forma monótona, algunas palabras (que podrían ser sustituidas por sinónimos), por ejemplo:
        • Vamos a escribir una historia y para escribir esa historia vamos a usar una hoja de color azul.
        • Estoy muy contento porque fui a pasear en el carro de mi tío. Él también está contento porque su carro no falló en el paseo.
        • Las aves que llegan a mi cuarto me despiertan muy temprano, porque estas aves cantan muy cerca de la ventana de mi cuarto.
        Los estudiantes proponen otras palabras para sustituir las que se repiten en los enunciados. Leen nuevamente y comparan en cuál de las dos situaciones la lectura resulta más agradable.

        Leen la información sobre los sinónimos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 45. Elaboran un cartel, donde cada estudiante aporta parejas de sinónimos: salveque – bulto, feliz – contento, ave – pájaro, historia – cuento, escribir – anotar, carro – vehículo – automóvil, cuarto – habitación. Recurren a ese cartel cuando lo requieran al hacer sus textos. Cuando reconozcan nuevas parejas de sinónimos, las agregan al cartel que estará pegado en alguna pared de la clase.

        Preparan un juego de memoria con parejas de sinónimos. Para esto recortan tarjetas de 9 x 6 cm aproximadamente. En ellas anotan e ilustran los sinónimos. Cada vez que un estudiante encuentra la pareja deberá crear un enunciado oral donde utilice ambas palabras.

        Resuelven las Actividades de las páginas 46 a la 49, en las que describen a los personajes del cuento “La oveja y el piojo”, muestran como imaginan el ambiente de la historia, describen los diferentes momentos que el cuento presenta y reescriben una parte de la historia agregando nuevos sucesos que viven los personajes. Establecen relaciones de causa y efecto, identifican secuencias de hechos, moralejas y parejas de sinónimos aplicados en diferentes textos.

        Hacen una búsqueda de sinónimos, al realizar una lectura de algún texto narrativo seleccionado por los propios estudiantes. Leen en voz alta, a los compañeros uno de sus párrafos preferidos de la lectura realizada. Subrayan con diferentes colores (si es posible en el texto) elementos como personajes, características del ambiente, identificación de los diferentes momentos de la historia: inicio, desarrollo y desenlace; además de las relaciones de causa y efecto.

        Utilizan cuentos como los que encuentran en las direcciones que se presentan en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 5), para identificar elementos del texto: hechos, secuencias, personajes, ambiente, acciones, sucesos y relaciones de causa y efecto.

        Si cuentan con acceso a Internet, realizan los juegos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 5), sobre los sinónimos.

        Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 50 y 51, en donde repasan los conceptos estudiados.

        Realizan el dictado de las palabras que el docente selecciona (ver páginas 190 y 191), en el espacio designado de la página 51.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
        Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
        Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

        Actividad de cierre

        En grupos inventan una nueva aventura que viven la oveja y el piojo de la historia inicial. Escriben un pequeño guion de esa nueva aventura y lo representan a los compañeros. El docente explica a los estudiantes cómo preparar el guion.
        Comentan, al terminar las representaciones, qué aspectos positivos refleja la relación de ambos personajes y cómo ellos pueden identificarse con la historia.
        Crean una tarjeta de agradecimiento para algún amigo cuya amistad sea significativa para ellos. Voluntariamente muestran su tarjeta y se aseguran de que el destinatario la reciba.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Cita las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Compara las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona la estructura del tipo de texto estudiado, en la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Explora aspectos importantes de la estructura del tipo de texto estudiado para la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Demuestra la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Cita información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Encuentra información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Compara información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos, en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Cita la información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios para diferenciarlos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Consigue información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios, para diferenciarlos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Identifica ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Relaciona ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (de textos expositivos, narrativos y descriptivos), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona, las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Nombra al uso de las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo en sus producciones (orales, escritas, plástica y otras), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Describe, en las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, las características de un texto (narrativo, expositivo, descriptivo), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.